Eduardo Sosa

Eduardo Sosa
Información sobre la plantilla
Eduado Sosa2018.jpg
Destacado cantautor cubano, cuyas composiciones estuvieron llenas de un arraigo a lo más tradicional de la música cubana.
NombreEduardo Sosa Laurencio
Nacimiento18 de abril de 1972
Mayarí, Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento12 de febrero de 2025
Guantánamo
Causa de la muerteAccidente cerebrovascular hemorrágico
NacionalidadCubano
OcupaciónTrovador, Cantante, Compositor, Gestor cultural.

Eduardo Sosa Laurencio. Fue un destacado trovador cubano de Santiago de Cuba, que cautivó al público con sus composiciones, llenas de arraigo tradicional y con un estilo bien cubano. Durante su exitosa carrera representó a Cuba en múltiples eventos internacionales, de carácter cultural y político, en los que sobresalió por su calidad artística y patentizó su solidaridad con las causas más nobles de otros pueblos.

Síntesis biográfica

Nació el 18 de abril de 1972, natural del poblado de Tumba Siete, en Mayarí Arriba, municipio de Segundo Frente en la provincia de Santiago de Cuba.

Trayectoria artística

Comenzó en el mundo de la música a los 12 años de edad participando en festivales de diferentes organizaciones estudiantiles hasta llegar a la Federación Estudiantil Universitaria ( F.E.U.) donde alcanzó diversos premios.

La riqueza sonora le llegó a Sosa desde su lugar de nacimiento, quizá para reafirmar esa gran máxima de Miguel Matamoros que señala que los buenos cantantes proceden de las lomas, pero cantan en los llanos.

Así, desde las elevaciones más altas de la Isla —las de Santiago de Cuba—, Eduardo Sosa extrajo un sinnúmero de temas que hizo universales. El grupo que lo acompañaba tampoco dejó atrás sus raíces y volcó en la melodía lo más clásico del son, logrando tal sonoridad con la unión de la percusión, bajo, tres, trompeta y guitarra.

Sus inicios profesionales fueron a partir de 1997 con la formación del dúo "Postrova" en el que se desempeñó durante 5 años alcanzando resultados tales como la inclusión en el diccionario enciclopédico de la música cubana, la participación en la película cubana "Las Profesías de Amanda, la obtención del Premio Abril en 1998, Reconocimiento que otorgan las organizaciones juveniles del país y la grabación de dos discos: el primero, "Postrova" del sello Caribe Productions y EMI - ODEON España, y el segundo también para EMI - ODEON España, inédito por decisión de la casa disquera.

El dúo Postrova se desintegró a finales del año 2002 y luego de un tiempo Eduardo retomó su faceta de trovador en solitario realizando presentaciones por todo el país, destacándose los conciertos "No tan solo", del 15 de noviembre de 2003 en el museo de Bellas Artes y "Pasando los treinta", el 24 de abril de 2004 en el espacio de A guitarra limpia del centro cultural Pablo de la Torriente Brau. También ofreció otros conciertos en el Teatro Amadeo Roldán y en el Centro Hispanoamericano de Cultura, este último junto al destacado pianista Robertico Carcassés.

Fue incluido en el CD colectivo "Acabo de soñar", homenaje de jóvenes trovadores a José Martí.

Grabó otros cuatro álbumes y, en 2017, ganó el Premio Cubadisco en la categoría de Trova, con la producción Como si fueran mías, de la casa discográfica Colibrí. Se dió a conocer en todo el país por éxitos de su autoría como: "Mañanitas de montaña", "Retoño del monte", "El son de Contramaestre" y "A mí me gusta, compay", entre otros, así como por su musicalización de los versos sencillos de José Martí y sus reconocidas versiones de temas emblemáticos de la cancionística cubana, entre las que destaca "La Bayamesa", de Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris y Francisco Castillo.

En su juventud, fue miembro de la Asociación Hermanos Saíz y formó parte de su Comisión Nacional de Música.

Su repertorio, incluyó canciones, baladas blues y fundamentalmente géneros de la música cubana tales como el son tradicional. También incorporó en su repertorio, y de forma eventual, canciones de otros compositores cubanos y extranjeros.

Compartió el escenario con importantes músicos de la talla de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Compay Segundo, Carlos Varela, Ana Belén, Fito Páez, Los Papines, etc. Realizó una gira por Chile, que compartió con el conocido trovador cubano Gerardo Alfonso. Se presentó también con muy buena aceptación en países como España, México, Chipre, Bahamas, Islas Canarias.

En la Televisión Cubana, condujo, junto a Marta Campos, el programa Entre manos, dedicado a la promoción de la canción trovadoresca.

En paralelo con su prolífica obra como compositor e intérprete, desarrolló una ardua labor como gestor cultural. Presidió por más de diez años el Comité Organizador del Festival de la Trova Pepe Sánchez, de Santiago de Cuba, en cuya organización trabajaba al momento de su imprevisto problema de salud, que le ocasionó la muerte.

Fallecimiento

Una multitud lo despidió en su natal Mayarí Arriba

Falleció en la madrugada del 12 de febrero de 2025, a la edad de 52 años, en Guantánamo. El 3 de febrero había sufrido un accidente cerebrovascular hemorrágico, que lo mantuvo en cuidados intensivos hasta su fallecimiento.

Durante todos esos días, fueron numerosas las muestras de apoyo publicadas por otros artistas cubanos y de personas, que aun sin conocerlo personalmente, admiraban su arte, como se expresaban en sus mensajes de aliento deseando su recuperación.

El Instituto Cubano de la Música anunció su fallecimiento en una nota, donde informó que por decisión familiar, su cadáver sería cremado y se le rindió homenaje póstumo en el cine de su natal Mayarí Arriba, lo cual constituyó un tributo espontáneo y masivo de sus pobladores al músico. Posteriormente, se realizó otro homenaje en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, a la cual aportó durante más de una década, organizando el Festival de la Trova Pepe Sánchez.

Finalmente, sus cenizas fueron depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia.[1].

Temas de su disco en solitario

Excelente la voz de Eduardo en este buen disco, el segundo en solitario si se cuenta el grabado para el espacio A Guitarra Limpia.
  1. Retoño del monte
  2. A mi me gusta, Compay
  3. Tú también, mi cielo
  4. El son de contramaestre
  5. Tan llena de tristezas
  6. Se están amando
  7. Santa María de las canciones
  8. Era miel (con Silvio Rodríguez)
  9. Para alejar la tristeza
  10. Pajarito y bandolero
  11. Y si no bastara
  12. Claudia Vendrá

Premios y Reconocimientos

A lo largo de su trayectoria artística, recibió múltiples reconocimientos, tales como:

Otras responsabilidades

Referencias

Fuentes