El Cornito
|
El Cornito. Identificado como el Parque del Cucalambé, por haber sido el sitio donde naciera el poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, se encuentra a un extremo de la ciudad de Las Tunas por la carretera que conduce a Camagüey
Sumario
Características
El nombre se le debe al riachuelo que atraviesa el lugar , hoy un hermoso parque al que se llega por un sendero asfaltado, flanqueado de flores y una exuberante vegetación . Este sendero se extiende por casi ocho kilómetros hasta desembocar en los stands de feria ganadera, el rodeo, el zoológico , el jardín botánico de la ciudad, el parque 26 de julio y al final encontramos ahí donde fuera su casa un centro recreativo cultural a la sombra de un bosque de bambú vegetación propia de la naturaleza de la zona.
Historia
Dentro de los antecedentes culturales y tradicionales de Las Tunas no se podría obviar que desde el año 1930 las sociedades fraternales y de recreo se comenzaron a reunir en El Cornito, donde vivió el insigne poeta tunero, para rendirle homenaje en la fecha de su natalicio, el 1º de julio, con la participación de algunas familias del lugar se cultivaban tradiciones como el canto de la décima y guateques en los cuales los trovadores desarrollaban jolgorios hasta el amanecer.
Hacia 1964 algunas figuras de la cultura cubana como Jesús Orta Ruiz, José Ramírez Cruz, Ramón Veloz y Manuel Fernández pensaron en una fiesta representativa de la cultura campesina que asumiera a “El Cucalambé” como figura principal.
Ya en 1967 se eligió por primera vez la Flor de Virama que en cada jornada fue el eje principal del guateque, así durante varios años esta fiesta se celebró con carácter nacional en El Cornito. En cada una se fueron agregando nuevos elementos hasta convertirla en un evento que reúne lo más representativo de la cultura popular del tunero.
En 1968 se instituye el “Concurso Nacional EL Cucalambé en Décima” y en 1969 se construye el sendero que comunica a la ciudad con El Cornito y tiene lugar en este ámbito el primer festival de música campesina hasta el año de 1974 en el que se efectúa el primer Encuentro Hispanoamericano auspiciado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Casa de Las Américas, lo que lleva en 1986 a que las fiestas campesinas se extienden a otras regiones del país y a los ochos municipios de la provincia con la realización de “Cucalambeanas de Base”.
Atractivos Principales
En sus inicios estas fiestas se realizaban como un gran guateque, cuyo atractivo principal era la elección de la Flor de Virama. La fiesta siempre se organiza en dos bandos o equipos, el rojo y el azul, en el que cada uno tiene un grupo de jóvenes que lo representa y defiende.
De esta forma cada jornada realza los bailes tradicionales cubanos; es posible disfrutar de las ejecuciones de niños, jóvenes y adultos en el zapateo, el son, la caringa, el baile del gavilán, el papalote, el chivo, el papelón, el nengón, entre otros.
Otras Atracciones
En estas celebraciones se han rescatado innumerables juegos campesinos, entre los que destacan las corridas de cintas, carreras de caballos, montas de toro, derribo de ternero, pato enterrado, el palo ensebado, el puerco ensebado y se potencia la elaboración de platos tradicionales y bebidas es otro de los espacios de estas fiestas.
Dicha fiesta popular reúne a círculos socioculturales y promotores que han contribuido de forma creadora al desarrollo de cada Jornada. A partir de entonces comienzan a desarrollarse un potencial artístico propio que asume las fiestas culturales campesinas en cada uno de los asentamientos rurales que reúnen las mismas características de las jornadas municipales y provincial y que a la larga se constituye como un espacio más para la recreación sana y para el mantenimiento de algunas tradiciones del territorio.
Alcance
En nuestros días estas fiestas del campesinado cubano se extienden un poco mas allá de las fronteras culturales de nuestro territorio nacional al contar con la presencia de países de la región en las ya tradicionales Jornadas Cucalambeanas , conmemorativas del natalicio del poeta y campesino tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo popularmente conocido como “El Cucalambé”.