Enrique Tejera Guevara

Enrique Tejera Guevara
Información sobre la plantilla
Enrique-Tejera.jpg
Médico venezolano
NombreEnrique Guillermo Tejera Guevara
Nacimiento5 de septiembre de 1889
Valencia, Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Fallecimiento28 de noviembre de 1980
Caracas, Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
NacionalidadVenezolano
CiudadaníaVenezolana
EducaciónDoctor en Ciencias Médicas
Alma materUniversidad Central de Venezuela
OcupaciónMédico,
Conocido por"El Doctor Tejera", "El Maestro Tejera" y "El sabio Tejera"
CónyugeValentina París (1917), Elsa Morazzani (1943)
HijosEnrique Tejera París
PadresEnrique Tejera y Carmen Guevara Zuloaga

Enrique Tejera Guevara. Su nombre completo era Enrique Guillermo Tejera Guevara. Médico, investigador científico y político venezolano. En su vida de 91 años dedicados al servicio de Venezuela, se destacó como médico, bacteriológo, micólogo, profesor, investigador, sanitarista, conservacionista, humorista, orador y político.

Síntesis biográfica

Infancia y juventud

Nació el 5 de septiembre de 1889 en la ciudad de Valencia, Estado de Carabobo, Venezuela. Fueron sus padres Enrique Tejera, abogado y juez, y Carmen Guevara Zuloaga. Desde muy temprana mostró su inclinación por las ciencias naturales y la medicina.

Los estudios de primaria los realizó en el Colegio Cajigal y la educación secundaria en el Colegio de La Universidad, graduándose de bachiller en 1907. Este mismo año ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar Medicina. Durante sus años de estudiante tiene gran preferencia por los trabajos de Bacteriología y, en 1912, tiene que abandonar el país, perseguido a causa de su condición de líder estudiantil.

Viajó a Francia y estudia Medicina en la Universidad de La Sorbona, en París, donde también asiste al laboratorio del célebre parasitólogo E. Brumpt. Durante la Primera Guerra Mundial ingresó en calidad de practicante voluntario en el Cuerpo Médico del Ejército de Francia, en 1915 y 1916.

En 1917 obtiene el título de Médico Colonial. Siguió cursos de Bacteriología en el Instituto Pasteur de París y regresa a Venezuela, gracias a la influencia de un amigo suyo con el General Gómez. Contrae nupcias en 1917 con Valentina París, de quién tiene un hijo, Enrique Tejera París, quedando viudo en 1936. Obtiene el doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela.

En 1943 contrajo matrimonio con Elsa Morazani, gran compañera hasta su muerte, que acaeció a los 91 años de edad.

Carrera profesional

Ingresó como médico a la Caribbean Petroleum Co. en los campos petroleros del Zulia; allí, con su inseparable microscopio, inicia sus investigaciones en Parasitología, descubre la enfermedad de Chagas en Venezuela, leishmaniasis en los ulcerosos de la región, reporta dos casos de malaria congénita y diagnostica la disentería amibiana. En 1919 regresó a Caracas e ingresa al Laboratorio de Bacteriología y Parasiotología de la Oficina de "Sanidad Nacional". Se le comisiona para viajar al estado Táchira para investigar la causa de una epidemia de disentería, viaja con su microscopio y medios de cultivo adecuados para el estudio bacteriológico. Aísla por primera vez en Venezuela una especie de Shigella y con sueros enviados por el Dr. Whatman desde Curazao, identifica la bacteria como Shigella flexneri. Encuentra casos de disentería mixtos por Shigella y amiba. Encuentra el vector de la fiebre por recurrente (Ornitoduros), descubre la tripanosomiasis del ganado y comprueba en las ratas la Spirochaeta morsus muri.

La labor como Ministro se caracterizó por la reorganización de los servicios técnicos existentes y la creación de nuevos organismos.

Sobre esto expresó:

"Lejos está el día en que vino al mundo de nuestra tierra aquello que la gente de la calle dio en llamar "la sanidad", denominación que escuché mucho en mi infancia. Ha de decirse que, al nombrarla de este modo, lo hacían con respeto, pero se mezclaba con un poco de temor. Nació en una casa muy modesta por cierto, una casona colonial venida a menos por los vaivenes de la vida. Sus padres fueron el miedo y la muerte. La temida peste bubónica la hizo nacer en 1909, y muy pobre, muy humilde y entre timideces, nació la Sanidad".

En 1920 volvió a Europa y realizó investigaciones, que combina con una exitosa carrera profesional. Por este tiempo publicó numerosos trabajos en revistas médicas venezolanas y extranjeras y sus estudios sobre leishmaniasis, paludismo y los trasmisores de enfermedades tropicales, incluyendo la tripanosomiasis equina, le valen reconocimiento de instituciones extranjeras. En 1924, llega a ser director del laboratorio de Microbiología de la Sanidad Nacional, en el cual había comenzado su carrera sanitaria como exterminador de ratas, para luego ser preparador de bacteriología, ayudante de laboratorio, bacteriólogo y epidemiólogo (1924-1931).

Aunque fue electo individuo de número de la Academia de Medicina el 27 de septiembre de 1934, no llegó a incorporarse. Durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, fue nombrado ministro de Salubridad, Agricultura y Cría a comienzos de 1936. Sin embargo, a los 15 días, gracias a un plan madurado durante años, separa Agricultura y Cría y organiza el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, demostrando particular acierto en la designación de sus colaboradores: Martín Vegas, Arnoldo Gabaldón, Leopoldo García Maldonado, José Ignacio Baldó Soulés, Julio Diez y otros notables sanitaristas. A mediados del año 1936 renuncia al Ministerio de Sanidad, tras oponerse en una exposición ante el Congreso Nacional a una Ley de Defensa contra el Paludismo que según él, resultaría inútil y costosa.

Fue Ministro plenipotenciario en Bélgica (1936-1939), es de nuevo nombrado ministro, esta vez de Educación, en 1939. Como tal presentó al Congreso un proyecto de Ley de Educación, consultado previamente con lo que llamó un "congresillo de expertos" que incluía profesores, maestros y estudiantes de diversas tendencias. Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, fue designado ministro plenipotenciario en el Uruguay (1943-1945) y a partir de febrero de 1945, presidente del estado Carabobo. En este último cargo realizó una obra eficaz y balanceada en materia de educación, cultura y sanidad; en ese año trajo a Venezuela, y aplicó en Morón por primera vez, el DDT.

Como consecuencia del 18 de octubre de [1945], se vio interrumpida su gestión de gobierno. Profesor de histología normal (1926) en la Universidad Central de Venezuela, el3 de febrero de 1926 fundó cátedra de Patología Tropical. En el campo de la investigación trabajó con éxito en la búsqueda de antibióticos a partir de los hongos microscópicos. Para esto viajó incansablemente por Venezuela y el extranjero, acumulando un total de 32.500 cultivos que probaba en su propio laboratorio, en el de Higiene (antes laboratorio de la Sanidad Nacional) que había fundado y que nunca abandonó, y en laboratorios de Estados Unidos. En definitiva, durante toda su vida Enrique Tejera compartió su incansable labor en la investigación y el progreso normal y científico de la medicina venezolana, con la reflexión social y política.

Cargos desempeñados

Algunos cargos desempeñados por él fueron:

  • Presidente del Ateneo de Caracas.
  • Presidente de La Cruz Roja Venezolana.
  • En 1936 fue nombrado Ministro de Sanidad y Asistencia Social.
  • Presidente y Director del Instituto Nacional de Higiene.
  • Ejerció la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV.
  • Ministro Plenipotenciario en el Reino de Bélgica.
  • Ministro de Educación Nacional.
  • Director ad-honorem del Instituto de Cultura Popular.
  • Ministro Plenipotenciario en las Repúblicas de Uruguay y Paraguay.
  • Presidente del estado Carabobo.
  • Presidente de la Federación Médica Venezolana.
  • Presidente de la Confederación Médica Panamericana.
  • Presidente de la Sociedad de Ciencias Naturales.
  • Presidente del Centro Venezolano-Francés.
  • Primer Presidente de la Sociedad Venezolana de Microbiología (SVM) (1953-1957)

Muerte

Falleció el 28 de noviembre de 1980 en la ciudad de Caracas, Venezuela a los 91 años de edad.

Reconocimientos

Fue miembro de muchas sociedades científicas y recibió numerosas distinciones honoríficas, entre éstas:

  • La Orden al Mérito en el Trabajo en su Primera Clase.
  • Medalla de Instrucción Pública.
  • Orden Francisco de Miranda.
  • Gran Cordón de la Orden del Libertador.
  • Medalla de Oro de la Federación Médica Venezolana.
  • Gran Cordón de la Orden de la Corona de Bélgica.
  • Gran Cordón de la Orden del Cóndor de Los Andes-Bolivia.
  • Comendador de la Orden Carlos J.Finlay de Cuba.
  • Comendador de la Orden do Cruzeiro do Sul Brasil.
  • Oficial de la Legión de Honor, Francia.
  • Medalla Nocht del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, Alemania.
  • En 1966, en asamblea anual de la Sociedad Venezolana de Microbiología (SVM), se le designó Presidente Honorario.
  • Las Jornadas Venezolanas de Microbiología realizadas en Mérida, del 4 al 7 de noviembre de 1981 fueron bautizadas con el nombre "Dr. Enrique Tejera".
  • Por aprobación de la Asamblea Anual de La SVM, también se realiza en el marco de cada Jornada o Congreso de esta sociedad una "Conferencia Magistral Dr. Enrique Tejera"
  • El Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" editó en 1986 un volumen especial de su revista: "Enrique Tejera: Recuerdos de una vida dedicada al servicio del país" (Vol. XIV, números 1-2-3-4, 1981), con valiosa información de su vida y obra, con la colaboración de distinguidos profesionales. La coordinación estuvo a cargo del doctor Siegbert Holz.

Opiniones acerca de su labor

El doctor Arnoldo Gabaldón, excelente sanitarista y muy amigo del doctor Tejera, expresó

"...él había identificado la leptospirosis icterohemorrágica y la tuberculosis bovina, hasta entonces desconocidas en Venezuela; ignoro los motivos por los cuales no los publicó".

Se destacó también por sus estudios sobre los hongos. El doctor Marcel Roche expresó al respecto:

"El doctor Tejera, en toda su vida estudió 17.000 muestras de tierra y aisló aproximadamente treinta y dos variedades de hongos".

La muestra de tierra en la cual se aisló Streptomyces venezuelae, según su viuda, señora Elsa Morazani, fue recogida del mercado de Chacao. El doctor Antonio Sanabria escribió:

"En una muestra tomada en 1947, Burkholder aisló del Streptomyces venezuelae el cloranfenicol, y en 1948 Bertz logró obtener en forma cristalina el antibiótico que bautizó como cloromicetina".

El doctor Antonio Sanabria, estimado amigo, manifestó:

"La vida dilatada y fructífera del doctor Enrique Tejera merece una biografía completa, tan necesaria en nuestros valores cívicos siempre opacados".

Fuentes