Kikapúes (etnia de Norteamérica)

(Redirigido desde «Los kikapúes»)
Kikapúes (etnia de Norteamérica)
Información sobre la plantilla
Los Kikapues.jpg
Concepto:Comunidad indígena de estructura binacional, o sea, habitan tanto en Estados Unidos como en México.

Los Kikapúes. Comunidad indígena de estructura binacional, o sea, habitan tanto en Estados Unidos como en México. Se sitúan al norte del estado de Coahuila, desde 1852, indígenas originarios de Wisconsin. Se nombran así mismos Kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: "el que está alrededor" o "el que se mueve, aquí o allá". La caza es la principal actividad de los hombres kikapúes; con ella se abastecen de carne y pieles. La mayoría de la población conoce el idioma español y el inglés.

Historia

Los actuales asentamientos kikapú o kickapoo son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México, adonde llegan a mediados del siglo XIX, solicitando permiso al gobierno mexicano y asentándose en Coahuila.

Originalmente, los kikapú habitaban, junto con otros pueblos indígenas, en los bosques que rodean la Región de los Grandes Lagos, entre Canadá y los Estados Unidos.

Con la colonización europea (francesa de 1610 a 1763 y británica de 1763 a 1771) y después norteamericana, fueron violentamente expulsados de sus tierras y empezó su gran migración, un continuo desplazamiento hacia el sur, al tiempo que se dividieron en diferentes grupos aunque mantenían un estrecho contacto entre ellos.

Un grupo se estableció en Illinois y otro en Indiana, junto al río Misisipi. Más tarde, después de continuos enfrentamiento con el ejército y colonos y tras sufrir los estragos de epidemias, se establecen en la reservación de Kansas teniendo que cambiar su vida de actividades seminómadas a la de agricultores sedentarios.

El grupo se volvió a dividir y los que no estuvieron de acuerdo con esta vida sedentaria buscaron su libertad primero en Texas y luego en Coahuila, México. En 1850 realizan una petición al gobierno mexicano para obtener tierra en este país a cambio de defender la frontera norte contra los ataques de comanches y apaches, que tenían asolada esta zona.

Los kikapú tenían fama de ser grandes guerreros y en 1859 Benito Juárez les concede la hacienda expropiada de El Nacimiento, municipio de Múzquiz en Coahuila. Un grupo de ellos, tras la invasión del general estadounidense Makanzie en 1873, se ve obligado a regresar a los Estados Unidos y se establecen en una reservación en el actual estado de Oklahoma.

Geografía

Ubicación en el mapa de la etnia Kikapúes

En Estados Unidos habitan en las reservaciones en Oklahoma, Kansas y Texas. En México, residen en el ejido de El Nacimiento en el municipio de Melchor Múzquiz en el Estado de Coahuila, los kikapú también habitan en Tamichopa y San José de los Pozos, municipio de Bacerac, en el estado de Sonora y en el estado de Durango.

Los kikapúes viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.

Los kikapúes sólo cuentan con una zona urbana de tipo compacto, aunque su distribución no es homogénea. La propiedad de la tierra es ejidal. La población mestiza llamada "mexicana" habita en todo el municipio de Melchor Múzquiz y sus propiedades colindan con las de los kikapúes.

Demografía

De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI, el municipio de Bacerac cuenta con una población total de 1467 habitantes, de los cuales 761 son hombres y 706 mujeres. El 75% del total de sus habitantes se concentra en la cabecera municipal su población observa un aumento del 7% de 2000 a 2010 pasando de 1366 a 1467 y ocupa 0.06% respecto al total de la población del Estado.

Desarrollo económico

La caza es la principal actividad de los hombres kikapúes; con ella se abastecen de carne y pieles. La cacería tiene un carácter ritual y se realiza de manera grupal durante todo el año, sobre todo de enero a abril, meses de celebraciones religiosas de año nuevo, bautizos, misas de agradecimiento a Kitzihaiata y como condición propia del ser kikapú.

La agricultura es una actividad secundaria, pues ellos han sido cazadores por excelencia desde hace mucho tiempo. En El Nacimiento existen pequeñas parcelas individuales; siembran trigo, avena, maíz, cebada, frijol y calabaza.

Los kikapúes tienen en propiedad ejidal una extensión de 7,022 hectáreas, de las cuales cerca de 6 500 son utilizadas como agostaderos y unas 500 son irrigadas.

Vestimenta típica de los Kikapúes

En El Nacimiento tienen ganado vacuno en propiedad comunal, administrado y comercializado por las autoridades agrarias y tradicionales para gastos sociales y productivos de la comunidad. Hay pequeños hatos particulares propiedad de la familia.

También la recolección de nueces y de chile kipín o piquín tiene cierta importancia comercial; los árboles silvestres son propiedad de los kikapúes y cualquier miembro de la tribu puede juntarlos; los intermediarios llegan al poblado a comprar los frutos.

La ruta ancestral de traslados de campamentos de verano de Norteamérica y de invierno, en México, fue también la ruta para la venta de su trabajo en los campos agrícolas de ese país. En El Nacimiento iniciaban este recorrido después de las fiestas del año nuevo (de enero a abril). Recorrían áreas en las que podían trabajar como recolectores de frutas; al término de la cosecha de un producto en un lugar se trasladaban a otro y así hasta llegar al territorio kikapú.

El regreso a El Nacimiento también va precedido de otros trabajos recorriendo diferentes rutas. Estos recorridos aún se realizan año con año; su principal ruta va de El Nacimiento a Oklahoma. Toda la familia realiza de manera coordinada este trabajo. Los ancianos no emigran, se quedan a trabajar en los pequeños campos agrícolas y a cuidar el ganado. Este ciclo inicia en mayo y termina en noviembre, cuando regresan a El Nacimiento a preparar el campamento y las casas de invierno.

Organización social

Las autoridades tradicionales reconocen a un jefe o capitán de la tribu que es, al mismo tiempo, sacerdote. Por diversas circunstancias históricas ahora hay dos jefes o capitanes, que son responsables de la vida civil y religiosa. Ambos dirigen sus celebraciones o "misas", bautizan y vigilan el cumplimiento de las ofrendas a su dios.

Se cree que estos jefes tienen los conocimientos sobre su religión, son los justos y los sabios de la comunidad. Los capitanes eligen como consejeros a ancianos reconocidos como personas de honor; fungen como jueces, organizadores de los trabajos colectivos y de la supervisión de intercambio en el trabajo agrícola. Existen otros servidores religiosos que son responsables de los clanes y de sus propias manifestaciones religiosas.

Las autoridades agrarias o comisariado ejidal, subordinadas a las autoridades tradicionales, son las responsables legales ante las autoridades mexicanas de los asuntos relacionados con la tierra, la cacería y el bienestar comunitario.

Danza de la tribu Kikapúes

Desarrollo social

Cultura

Etimología de la palabra

En México se prefiere el término kikapú, tanto en singular como en plural, para denominar a este pueblo indígena y en los términos kikapús y kikapúes representan una castellanización no muy apreciada por los kikapú.

En inglés se les denomina kickapoo y en el idioma kikapú se denominan kikapua para una persona y kikapuaki para varias personas. Estos términos derivan de kikaapoa que significa "los que andan por la tierra".

Algunos autores relacionan dichos términos con la palabra kiwigapawa o kiwikapawa que quiere decir "el que se mueve por aquí o por allá".

Lengua

La lengua kikapú pertenece a la familia algonkiniana, originaria de las tribus que habitan en el actual territorio de Estados Unidos, y la hablan todos los miembros de esta comunidad. Dicha lengua es de uso exclusivo para comunicarse entre ellos y consideran que no pueden dejar de hablarla porque Kitzihaiata (Dios) se las enseñó.

La mayoría de ellos conoce el español y el inglés; no obstante, el español que hablan es deficiente ya que ninguno de ellos ha recibido instrucción.

A finales del siglo XVII los kikapúes se encontraban al sur de Wisconsin, Estados Unidos. A principios del siglo XVIII se trasladaron al oeste del Lago Erie, y todo hace suponer que regresaron a Wisconsin.

Hacia 1730 se formaron dos grupos que se desplazaron hacia el sur: la banda Bermellón se fue a Indiana y la banda de las Praderas se asentó en Illinois. Ambas se coordinaban pero en ocasiones seguían diferentes políticas y movimientos. A mediados del siglo XVIII se desplazaron hacia Missouri y se formó una tercera banda.

En Missouri las tres bandas se dividen y surgen nuevos grupos y nuevos líderes; uno de ellos se dirige hacia Horton, en Kansas, donde se asientan definitivamente; otras se dirigen hacia Arkansas y Oklahoma, donde los kikapúes permanecen desde 1800-1832 hasta la actualidad, en las poblaciones llamadas Shawnee y McLeod.

En 1824, grupos de kikapúes y de shawnees establecieron contacto con la naciente República mexicana, solicitando permiso al alcalde de la ciudad de San Antonio Bexar, estado de Texas, para asentarse ahí; tal solicitud se debió a la ocupación de su territorio por los anglosajones. El presidente Guadalupe Victoria aceptó esta petición. A partir de 1833, los colonos tejanos, dependientes del gobierno de Coahuila, se rebelaron y pidieron su independencia; entre 1846 y 1848 Coahuila perdió el territorio tejano.

Tradiciones de la vivienda

Los kikapúes tienen dos tipos de vivienda: casas indias y casas mexicanas. La vivienda india tradicional se renueva dos veces al año; una es la de invierno (apakvenikane) de forma elíptica, con una estructura de troncos delgados y cubiertos de tule a lo largo, formando grandes tapetes. En el centro se coloca el fuego sagrado.

Construyen la casa y se bendice para recibir el año nuevo, y es ahí donde se ofrecen los sacrificios sagrados para reconocer y adorar a Kitzihaiata, y a los nuevos miembros de la tribu.

Vivienda india tradicional

La casa para el verano (utenikane) es de forma rectangular, con paredes de carrizo, techo elíptico de tule, con un anexo al frente. En el interior se encuentran camas de varas delgadas sostenidas por troncos, algunas de las cuales tienen colchones o petates, y al centro se encuentra el fuego sagrado. Construyen esta casa quienes se quedan a cuidar el campamento, así como los que no emigran temporalmente a Estados Unidos.

Las familias unidas religiosamente cooperan en la construcción de la casa. Los hombres recolectan y acarrean los materiales, toda la familia construye la estructura, y las mujeres elaboran los petates o esteras. La casa tradicional funge como templo de un clan dentro de la tribu y en ella se realizan los rituales y ceremonias de toda la vida kikapú. Lo primero que hace una familia al regresar de Estados Unidos es construir su casa de invierno; el regreso a El Nacimiento significa también volver a cumplir las promesas a Dios, y poder hacer lo que él quiere: cazar venados, ofrendar costillares y lenguas, danzar y orar.

La casa mexicana es de concreto y lozas, tiene los servicios de la vida moderna, con instalaciones eléctricas e hidráulicas, mobiliario y enseres domésticos comprados en la Unión Americana.

La propiedad de la vivienda es particular. Ésta se construye de preferencia en los espacios de cada clan. Las viviendas son habitadas por familias encabezadas por el hombre de más edad, su esposa, sus hijos y sus hermanos. Los ancianos vigilan la casa-templo y mantienen siempre encendido el fuego sagrado.

Artesanías

La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir del curtido de pieles de venado y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambas adornadas con chaquira.

Las mujeres se encargan además de la preparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan esta actividad después de las labores domésticas. Son ellas también quienes se encargan de la comercialización de sus productos, deciden si los venden, si los dejan a consignación o los dan a un intermediario.

Cosmogonía y religión

Todo kikapú debe cumplir con lo que Dios ha mandado. Kitzihaiata escogió a los kikapúes para poblar la tierra, por lo cual deben cumplir con sus mandatos y estar preparados para enfrentar el momento final del mundo, que les permitirá ir con dios a cazar venados de manera permanente. Ser buen kikapú significa cumplir siempre con los ritos de cacería, purificación, año nuevo, fuegos sagrados y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos.

Las celebraciones rituales siempre van acompañadas de carne de venado. El momento culminante de sus oraciones consiste en el consumo de la lengua de este animal, devolviéndolos así a quien se los da, a Kitzihaiata. El venado representa el centro de la vida kikapú; cada venado sacrificado vuelve a nacer. Por esta razón no dejarán de existir y no hay peligro de que se extingan.

El fuego constantemente encendido en el centro de la casa recuerda a los kikapúes que siempre deberán tener encendida la oración a Kitzihaiata. Sobre el fuego sagrado se secan las lenguas y los costillares de venado que se consumirán en las misas y bautizos, en las fiestas de año nuevo y en el regreso a los campamentos de invierno.

Véase también

Fuentes

  • Artículo: Los Kikapúes. Historia. Tomado de www.lutisuc.org. Consultado el 22 de febrero de 2019.
  • Artículo: Etnografía del pueblo Kikapu. Tomado de www.gob.mx. Consultado el 22 de febrero de 2019.
  • Artículo: Pérdida de identidad. Tomado de www.mexicodesconocido.com. Consultado el 22 de febrero de 2019.