Lucha Clandestina en Las Tunas

Lucha Clandestina en Las Tunas
Información sobre la plantilla

Acciones clandestinas en Las Tunas desde 1952 hasta 1958.

Principales Acciones revolucionarias realizadas en la Provincia de Las Tunas.

Panorama Económico-Social de Las Tunas en el período de 1952-1958

Es en la Década del 50, cuando tiene lugar en el país la fase definitiva de las luchas revolucionarias que culminaron con el triunfo del 1 de Enero de 1959, período en que ya habían madurado las condiciones objetivas y subjetivas para ese trascendental acontecimiento histórico.

Como parte de la nación, la provincia fue escenario de un impetuoso auge del movimiento revolucionario, condicionado por las graves secuelas que para la población de esta región provocaron el casi medio siglo de sometimiento al imperialismo y la desatención a sus problemas vitales por parte de los gobiernos lacayos y sus representantes locales. El análisis de parámetros como empleo, ingresos, vivienda, salud, y educación para determinar el estado de la población en esta década decisiva, resulta elemental, ya que en todos los casos el territorio estuvo por debajo de la media nacional. Por tanto se encuentran aquí fuertes razones para expresar el por qué de la masiva incorporación del pueblo a la lucha.

La provincia contaba con 215 mil 420 habitantes de ellos 61 mil 217 urbanos y 154 mil 123 rurales. El 66% de La población activa se empleaba en la agricultura. La mayoría de las tierras se dedicaban al cultivo de la Caña de azúcar y estaban monopolizado por grandes latifundistas nacionales y extranjeros.

En 1953 el 13,9% de la fuerza de trabajo estaba desempleada sin contar las amas de casa y los trabajadores por Cuenta propia. Los ingresos de La población eran muy bajos, con salarios de miseria para los trabajadores del campo y la ciudad, los que oscilaban % 1 peso y 1.25 diario. El desarrollo industrial estaba matizado por la existencia de centrales azucareros con tecnología atrasadas y algunas pequeñas fábricas de producción local, no había policlínicos, ni hospitales, solo algunos hospitales estatales, casas de socorro y clínicas particulares. El 58.7% de las viviendas eran construidas de yagua o madera, piso de tierra y el analfabetismo de la población de 6-9 años alcanzaba el 82.9% la más alta de todo el país.


Pricipales acciones clandestinas

Esta provincia tiene tradición en las luchas campesinas contra los desalojos entre 1953-1958 En esta década la zona sur fue la más afectada por estas luchas, destacándose las del Realengo Las Maboas, en Amancio Los campesinos de este lugar se enfrentaron heroicamente a las pretensiones geófagas de la compañía azucarera The Francisco Sugar co. Y la compañía ganadera King Ranch (Rancho King) las cuales se confabularon para apoderarse de aquellas tierras. Desempeñaron un glorioso papel en la organización y lucha de los campesinos, el Partido Socialista Popular, el M-26-7, las asociaciones campesinas y el Frente Único. Los campesinos se enfrentaron victoriosamente a todas las formas violentas utilizadas por las compañías: cerraron las trochas abiertas en sus tierras, lucharon contra la guardia rural, sufrieron prisión, a muchos les quemaron sus viviendas y otros tuvieron que abandonar la zona para incorporarse al Ejército Rebelde .En esta combativa región sur del territorio tunero, orientados por el M-26-7, se alzaron varios grupos armados en el decisivo y glorioso 58 destacándose los dirigidos por Orfillo Ramos, Francisco Peña Peña, Anselmo Jerez, Julio Aguilera y José García. Entre las acciones se destacaron: la quema del almacén de azúcar del central Colombia, varios ataques a instalaciones y medios ferroviarios, donde ocasionaron pérdidas materiales y humanas al ejército y en combate en la Federal. El 11 de julio cayó el teniente Roberto Reyes Reyes.

El M-26-7 grupo armado en Las Tunas y Pto Padre

El grupo de los 18 en Las Tunas, es el ejemplo más elocuente, el cual, tiene una gran importancia por ser una organización autóctona y porque su evolución dió lugar al M-26-7 en la ciudad de Las tunas. Participación de un combatiente de Puerto Padre(Juan Manuel Ameijeiras Delgado) en el ataque al cuartel de Santiago de Cuba. Cuatro combatientes de la acción de Bayamo se ocultaron en una casa en Omaja y luego enviados a Las Tunas y Camaguey para apoyar la acción del movimiento, a finales de este año se recibió un ejemplar del alegato de autodefensa de Fidel, los hermanos Ameijeiras trajeron hasta Las Tunas y Puerto Padre ejemplares de La Historia me Absolverá los cuales se convirtieron en el programa ideológico del movimiento revolucionario. Intensificación de labor de propaganda, recaudación de fondos, entrenamientos armados, quema de cañas, destrucción de puentes interrupción del fluido eléctrico y de las líneas telefónicas, entrega a la dirección prov. De un mapa y otras informaciones estratégicas de los principales enclaves militares, económicas y administrativas del territorio incluyendo las de Gibara y Santa Lucía de Nuevitas. Para las acciones del 30 de nov 1956 se ejecutó un amplio plan de acciones: Asalto al polvorín de La Cadena en Delicias, al polvorín de Las Parras, destruyendo líneas telefónicas y eléctricas así como tramos del ferrocarril de Bartle, sabotaje a bienes de propiedad norteamericana y de capitalistas locales, quema de cañaverales y otras instalaciones para la zafra, destrucción de puentes, almacenes, vidrieras de tiendas de comercio.

El 5 de Agosto de 1957 tiene lugar una importante reunión en La Boca, a la que asistieron delegados de célula de Puerto Padre, San Manuel, Vázquez, Chaparra, Delicias y en la cual uno de los objetivos más importantes fue apoyar la huelga que tenía lugar en Santiago de Cuba para condenar la muerte de Frank País.

El movimiento clandestino incrementó sus acciones en estos dos últimos años con la que debilitaban las bajas económicas y militares del régimen y daban fuerte apoyo a la lucha guerrillera: explosión de bombas, petardos, cócteles molotov en establecimientos estatales, y viviendas, incendios de cañaverales, puentes, correos, cuarteles, atentados a la fuerza pública. Mantenían comunicación con la sierra maestra mediante la utilización de puestos de radio, y una red telefónica. La liberación de San Manuel y Vázquez en Octubre y Noviembre, son hechos que se destacaron. La aparición de los grupos armados, posteriormente el paso de la columna invasora, las avanzadas de oriente a Camagüey y el establecimiento de las columnas 12 y 32 aceleraron la derrota de la tiranía. Se crearon varios grupos armados entre los dirigidos por Benigno González, Marcos Carmenate, Concepción Rivero, los cuales desarrollaron varios atentados a oficinas, destrucción de trenes, vías ferroviarias, vehículos y carreteras, ataques a instalaciones del estado, combate de Ojo de Agua, ataque al cuartel de los manferreristas, en Las Tunas, toma del puesto naval de marina en Manatí, secuestro del ómnibus Santiago-Habana. Por las tunas pasaron las columnas Invasoras de Camilo y Che Guevara las que fueron recibidas y apoyadas con alimentos, medios de transporte, ropa, zapatos.

Conclusiones

Con este trabajo pudimos conocer acerca de las acciones que se desarrollaron en nuestra localidad en los años de1952-1958, como nuestro pueblo mantuvo su espíritu combativo a partir de las situaciones difíciles que se vivía tanto en el campo como en la ciudad. Así como las represiones tomadas por la dictadura batistiana. Demostrando además la juventud de esa época el espíritu revolucionario que la caracterizaba.

Fuentes

Las Tunas a través del tiempo: Autores Varios 2007. Edición Mirtha Beatón .Editorial Sanlope

Enlaces externos

http://www.baracuteycubano.blogspot.com/.../las-guerras-secretas-de-fidel-castro-la_16.html

[http://www.trabajadores.cu/.../lydia-y-clodomira-clandestinas-vivas-siempre-para-el-suplemento-de-historia/? http://www.trabajadores.cu/.../lydia-y-clodomira-clandestinas-vivas-siempre-para-el-suplemento-de-historia/?Historia de Cuba