Diferencia entre revisiones de «Áreas protegidas de Cuba»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, Edición visual)
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 11 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Territorio|nombre=Áreas protegidas de Cuba|simbolo=|imagen=Áreas protegidas por categorías de manejo.jpg|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=[[Cuba]]|provincia=|municipio=|poblacion=|gentilicio=|fecha_de_fundacion=[[1973]]}}<br>  
+
{{Definición
 +
|nombre=Áreas protegidas de Cuba
 +
|imagen=Áreas protegidas por categorías de manejo.jpg
 +
|tamaño=
 +
|concepto=
 +
|fundacion=[[1973]]
 +
}}
 +
 
 +
Las '''Áreas Protegidas de Cuba'''. Se han concebido a partir de estudios detallados sobre los valores de la biodiversidad del país, se ha establecido las áreas de mayor relevancia ecológica, social–histórico-cultural de la nación, para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad cubana, considerándolo como un objetivo priorizado dentro del [[Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo|Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo]] y un compromiso del Estado Cubano como parte contratante de la Convención sobre diversidad biológica.<br>  
  
 
== Antecedentes de las áreas protegidas en Cuba  ==
 
== Antecedentes de las áreas protegidas en Cuba  ==
  
El origen del actual [[Sistema nacional de áreas protegidas|Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba]] (SNAP), se caracterizó en sus inicios, por la declaración de áreas protegidas aisladas que no funcionaron como tales. El primer territorio legalmente establecido en [[Cuba|Cuba]] como área protegida fue el [[Parque Nacional Sierra del Cristal|Parque Nacional Sierra del Cristal]], situado en los términos municipales de [[Mayarí|Mayarí]] y [[Sagua de Tánamo|Sagua de Tánamo]], de la entonces provincia de [[Oriente|Oriente]], en [[1930|1930]]. El fundamento de su creación (actualmente conocido como [[Parque Nacional Pico Cristal|Parque Nacional Pico Cristal]]) fue su valor como reserva forestal, por el grado de conservación de los bosques de pinares presentes en ellas.  
+
El origen del actual [[Sistema nacional de áreas protegidas|Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba]] (SNAP), se caracterizó en los inicios, por la declaración de áreas protegidas aisladas que no funcionaron como tales.  
 +
 
 +
El primer territorio legalmente establecido en Cuba como área protegida fue el Parque Nacional Sierra del Cristal, situado en los términos municipales de Mayarí y Sagua de Tánamo, de la entonces provincia de Oriente, el 12 de abril de 1930. El fundamento de su creación (actualmente conocido como Parque Nacional Pico Cristal) fue su valor como reserva forestal, por el valor de las maderas y el grado de conservación de los bosques de pinares presentes en ella (Decreto Presidencial 487/1930). Con posterioridad el Decreto 803/1933, declaró una Reserva Nacional para flamencos en la costa norte de la provincia de Camagüey, incluyendo los cayos, con la prohibición de matar o apresar a estas aves. El Decreto 1370/1936, declaró como Refugio Nacional de Caza y Pesca a toda la Ciénaga de Zapata, no permitiendo la realización de estas actividades en este distrito. Entre esta fecha y el año 1959 se decretan otra serie de cuerpos legales, que declaran diversos tipos de reservaciones forestales, refugios para la caza y la pesca, entre otros.
 +
 
 +
En el año 1959 el gobierno revolucionario aprueba la Ley 239/59, que a través del Departamento de Repoblación Forestal tenía como finalidad conservar, proteger y fomentar la riqueza forestal de la nación y que en su Artículo 20 crea nueve Parques Nacionales (Cuchillas del Toa, Gran Piedra, Sierra Maestra, Escambray, Laguna del Tesoro, Los Órganos, Guanahacabibes, Ciénaga de Lanier y Sierra de Cubitas) a lo largo del país, prohibiéndose en ellos la destrucción de la vegetación y de la fauna.
 +
 
 +
En los años 60 con el objetivo de proteger y profundizar en el conocimiento de nuestros recursos naturales, mediante la Resolución No. 412/1963, del Instituto Nacional de Reforma Agraria, se declaran como Reservaciones Naturales conocidas como El Veral y Cabo Corrientes en Pinar del Río, Jaguaní y Cupeyal del Norte en las provincias orientales, y en 1966 a Cayo Caguanes, al norte de Sancti Spíritus.
 +
 
 +
En 1967 se crea el Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal (INDAF) con la función, entre otras, de proteger los bosques y la fauna silvestre. Como parte de su estructura y subordinado a la Dirección de Política Forestal, se instituye el Departamento de Parques Nacionales, Fauna Silvestre y Caza, que se encargaría en lo adelante de dirigir, desarrollar y controlar nacionalmente la actividad de las áreas protegidas, la protección de la fauna silvestre y la actividad cinegética.
 +
 
 +
En 1973, a través de un proyecto internacional del INDAF, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el fin de fortalecer diferentes aspectos del sector forestal del país, se solicitó una consultoría a esta última entidad, para desarrollar la actividad de Parques Nacionales y Vida Silvestre. En el marco de este proyecto, en mayo de 1973, visita a Cuba el consultor Kenton Miller, quien contribuyó a crear un marco conceptual para la planificación de forma general y particular en relación a las áreas protegidas, introduciéndose nuevos conceptos, términos, nomenclatura y principios. Se recomendó por primera vez una estrategia para la creación, manejo y desarrollo de un “sistema nacional de áreas naturales y culturales en Cuba” (FAO, 1974). Se apoyó además el concepto de una Comisión Nacional inter-organismos, que se encargara del tema. Estos y muchos otros aspectos, incluyendo la propuesta de un grupo importante de áreas de elevados valores naturales y culturales y de significación nacional, aparecen reflejados en el Informe preparado para el Gobierno de Cuba por la FAO, basado en la labor del consultor K. R. Miller (FAO, 1974).
 +
 
 +
En el año 1976 se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (COMARNA) (CIGEA, 2000), con las funciones de recomendar las medidas legislativas y la tecnología apropiada para la protección y el mejoramiento del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales y en este mismo año, fue propuesto por el entonces Instituto de Botánica el primer sistema de reservas naturales, identificándose numerosas áreas con un enfoque fitogeográfico.
 +
 
 +
Todo lo anterior contribuyó a que se desarrollaran las bases para la conformación de un sistema nacional de áreas protegidas tanto en el aspecto teórico como en el práctico.
 +
 
 +
En los años 80, es declarada como zona rural protegida a la región montañosa de la Sierra Maestra (Ley 27/80), creándose el Gran Parque Nacional Sierra Maestra y su Comisión Rectora, destacándose también en este período el papel de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) del Ministerio de la Agricultura (MINAG), entidades que hasta 1995, impulsaron el trabajo de áreas protegidas en Cuba. La ENPFF, intervino activamente en la propuesta al MINAG para su reconocimiento y administración, de un conjunto importante de áreas protegidas con relevantes valores (CNAP, 2002). En esta misma década se crea el Gran Parque Escambray, y su Comisión Rectora desempeñado un destacado trabajo para la creación y desarrollo de áreas protegidas en el Macizo Montañoso de Guamuhaya, que incluía áreas protegidas como refugios de fauna y reservas naturales.
 +
 
 +
En 1981 se aprueba la Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales que unificó políticas y acciones en cuanto a estos temas, y en sus artículos 78 y 79 brindó la base legal para la creación de la red nacional de áreas protegidas.
 +
 
 +
En esta década de los años ochenta, se continúan realizando estudios relacionados con la conservación y protección de nuestros recursos, teniéndose en cuenta la representatividad de ecosistemas y de otros valores como los florísticos, faunísticos, geológicos, geomorfológicos e histórico-culturales, en los que intervinieron especialistas de diferentes entidades estatales como el Departamento de Parques Nacionales, Fauna Silvestre y Caza del Ministerio de la Agricultura (MINAG), la COMARNA, el Instituto de Planificación Física (IPF), el Instituto de Botánica y el Instituto de Geografía, el Instituto Nacional de Turismo (INTUR), entre otras instituciones.
 +
 
 +
También la UNESCO concede en 1985 el título de Reserva de la Biosfera a la Sierra del Rosario en la provincia de Pinar del Río y en 1987 a la Península de Guanahacabibes en Pinar del Río, a las Cuchillas del Toa en Guantánamo y a Baconao en Santiago de Cuba (Herrera, 2001).
 +
 
 +
En la década del noventa se produce una reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado, creándose en 1994 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Agencia de Medio Ambiente (AMA), y en 1995, entre otros centros de carácter ambiental, el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) que en cumplimiento de sus funciones estatales, tiene como misión, ser el centro rector del planeamiento y la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando su dirección, control y funcionamiento. Este proceso impulsó la consolidación institucional del SNAP (CNAP, 2002).
 +
 
 +
Entre los años 2000 y 2001, se precisaron los límites de las áreas marinas y se identificaron como prioridades dentro del SNAP la prevención de la contaminación, la recuperación de biotopos marinos y el establecimiento de regulaciones para el uso y conservación de estos ecosistemas (Estrada et al., 2004). Por primera vez se reconoce legalmente un grupo de 35 áreas protegidas mediante el Acuerdo 4262/2001, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM).
 +
 
 +
Cuba designa seis sitios Ramsar que fueron reconocidos por dicha convención, uno en el año 2001 (Ciénaga de Zapata) y los 5 restantes en el 2002: Buenavista al Norte de Villa Clara y Sancti Spíritus; Ciénaga de Lanier y Sur de la Isla de la Juventud; Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila; Humedal Delta del Cauto en Granma y Las Tunas y Río Máximo-Camagüey al Norte de Camagüey. También la UNESCO distingue un nuevo Sitio del Patrimonio Mundial Natural, al Parque Nacional Alejandro de Humboldt en el 2001.
 +
 
 +
A partir del año 2003 se realiza un diagnóstico, se actualiza y redefine el SNAP y se elabora el primer Plan del Sistema 2003-2008, documento rector de carácter normativo y metodológico que constituyó la primera herramienta estratégica, para encaminar las acciones a través de objetivos y programas durante cinco años.
 +
 
 +
Entre el 2004 y el 2006 se realizó un proceso de identificación y documentación de Áreas de Importancia para las Aves (IBAs, por sus siglas en inglés), en el que se obtuvo como resultado la propuesta de 28 sitios para Cuba (BirdLife Internacional, 2008). Se identificaron 56 áreas protegidas con diferentes niveles de aprobación y categorías de manejo, que tienen alguna relación de forma total o parcial con estos sitios IBAs.
 +
 
 +
Los años 2003 y 2008 constituyeron momentos importantes para el SNAP de Cuba, pues mediante un proceso participativo, se elaboraron los Planes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
 +
 
 +
Entre el año 2008 y el 2012, se han reconocido legalmente 70 áreas protegidas mediante diferentes acuerdos del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, las que ahora hacen un total de 103 áreas protegidas legalmente aprobadas por el gobierno cubano.
  
Posteriormente, en [[1933|1933]], se declaró como Refugio Nacional de Caza y Pesca a toda la [[Ciénaga de Zapata|Ciénaga de Zapata]], no permitiendo la realización de dichas actividades en este distrito. Y en [[1936|1936]], se declaró una [[Reserva Nacional para flamencos|Reserva Nacional para flamencos]], en la costa norte de la provincia de [[Camagüey|Camagüey]], incluyendo los cayos, con la prohibición de matar o apresar a estas aves.  
+
Luego de un amplio proceso de consulta y conciliación, con la firma del Acuerdo No. 8540 del 24 de enero de 2019, quedaron aprobadas oficialmente por el Consejo de Ministros 16 nuevas áreas protegidas.
  
Al triunfar la Revolución, el país se encuentra desajustado desde el punto de vista económico y social, existiendo innumerables problemas de protección de la naturaleza que no habían sido atendidos hasta ese momento. Con el [[Triunfo de la Revolución|Triunfo de la Revolución]], en el mismo año [[1959|1959]], el gobierno revolucionario aprueba la ley 239 a través del departamento de Repoblación Forestal, que tenía como finalidad conservar, proteger y fomentar la riqueza forestal de la nación y crea 9 Parques Nacionales a lo largo del país, prohibiéndose en ellos la destrucción de la flora y la fauna.
+
== Estado actual  ==
  
En los años 60, con el objetivo de proteger y profundizar en el conocimiento de nuestros recursos naturales, se declaran (mediante [[Resolución No. 412/ 1963|Resolución No. 412/ 1963]], del presidente del [[Instituto Nacional de Reforma Agraria|Instituto Nacional de Reforma Agraria]]) como Reservaciones Naturales a El Veral y cabo Corrientes en la Península de Guanacahibes, Pinar del Río, a Jaguaní y Cupeyal del norte en las provincias orientales y a Cayo Caguanes al norte de [[Sancti Spiritus|Sancti Spiritus]] en [[1966|1966]]. Estas 5 reservas naturales constituyen de hecho las primeras áreas protegidas que funcionan como tal en Cuba.  
+
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) está constituido por las áreas naturales, terrestres y marinas más importantes del país. Su funcionamiento es supervisado a través de una Junta Coordinadora, integrada por las principales entidades decisoras, de regulación y control y está estructurado en subsistemas provinciales, de forma descentralizada, en el cual las áreas protegidas como unidad básica de gestión, son administradas por diferentes instituciones.
  
Durante la década del 70, se crean las bases para la conformación de un sistema de áreas protegidas, tanto en el aspecto teórico como en el práctico. Contribuyó a esto la visita a Cuba en [[1973|1973]], de Kenton Millar, actual presidente de la [[Comisión Mundial en Áreas Protegidas de la UICN|Comisión Mundial en Áreas Protegidas de la UICN]], quién sentó las bases, con un enfoque de sistema, para la planificación y el manejo integral de las áreas protegidas.  
+
El propósito fundamental del [[Sistema nacional de áreas protegidas|sistema nacional de áreas protegidas]] es garantizar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, y de los recursos naturales presentes en ellas.  
  
En esta misma década, comienza un proceso de fortalecimiento de la política ambiental cubana, creándose la COMARNA ([[COMARNA|Comisión Nacional para la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales]]) y se aprueba la [[Constitución de la República|Constitución de la República]], en cuyo artículo 27 se consagra la protección del Medio Ambiente. En este período se realiza la propuesta en [[1973|1973]], de aproximadamente 100 áreas de elevados valores fitogeográficos, por parte de los especialistas del [[Instituto de Botánica|Instituto de Botánica]].  
+
El SNAP cuenta con un Plan de Sistema que es su principal herramienta de gestión y se ejecuta a través de diferentes programas estratégicos, cuya implementación es dirigida, coordinada y controlada por el Centro Nacional de Áreas Protegidas, institución que propone al primer nivel de dirección del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, las normativas necesarias para la gestión.
  
En los años 80 se aprueba la [[Ley 33 de Protección del Medio Ambiente|Ley 33 de Protección del Medio Ambiente]] y del Uso Racional de los Recursos Naturales y se continúan realizando estudios cada vez más profundos relacionados con la conservación y protección de nuestros recursos, teniendo en cuenta sobre todo, los análisis de cobertura y representatividad de ecosistemas y de otros valores como los florísticos, faunísticos, geológicos, geomorfológicos e histórico- culturales y en los que intervinieron especialistas de diferentes entidades estatales como la COMARNA, el [[IPF|Instituto de Planificación Física]] (IPF), el [[Instituto de Ecología y Sistemática|Instituto de Ecología y Sistemática]] y el [[Instituto de Geografía|Instituto de Geografía]], entre otras instituciones.
+
Hasta 2019 hay identificadas 211 áreas protegidas, de ellas:
  
Precisamente en [[1980|1980]] es declarada como zona rural protegida la región montañosa conocida, geográfica e históricamente como [[Sierra Maestra|Sierra Maestra]], en la parte sur-oriental del país. De esta forma se crea el [[Gran Parque Nacional Sierra Maestra|Gran Parque Nacional Sierra Maestra]] y su Comisión Rectora. Es de destacar el papel jugado en este período por la Comisión Rectora del Gran Parque Nacional Sierra Maestra y la [[ENPFF|Empresa Nacional para la protección de la Flora y la Fauna]] (ENPFF) del Ministerio de la Agricultura, entidades que desde su creación a mediados de esta década y hasta [[1995|1995]], lideraron el trabajo de áreas protegidas en Cuba. La ENPFF, desde su constitución, intervino activamente con su equipo técnico en la propuesta de un conjunto importante de áreas protegidas con relevantes valores.  
+
*103 aprobadas.
 +
*108 sin aprobar.
 +
*120 administradas.
 +
*91 no administradas.
 +
*77 Áreas Protegidas de Significación Nacional (APSN): Son aquellas que por la connotación o magnitud de sus valores, representatividad, grado de conservación, unicidad, extensión, complejidad u otros elementos, se consideran de importancia internacional, regional o nacional, constituyendo el núcleo fundamental del Sistema Nacional.
 +
*134 Áreas Protegidas de Significación Local (APSL): Son aquellas que deben ser protegidas por su significación, pero que en razón de su extensión, grado de conservación o repetibilidad, no son clasificadas como áreas protegidas de significación nacional.
  
En [[1981|1981]] el Consejo de Ministros reconoce la Red Nacional de Áreas Protegidas en sus diversas categorías de manejo y entre [[1986|1986]] y [[1992|1992]] el Ministerio de la Agricultura establece la administración de 48 Áreas Protegidas por parte de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. A partir de [[1989|1989]] comienzan a realizarse una serie de talleres participativos, que han marcado las pautas en el diseño del actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
+
===Ubicación de las áreas protegidas===
  
La década del 90 fue una etapa de momentos relevantes en la política ambiental cubana y de consolidación institucional para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Es en este período que se produce una reorganización de los organismos de la [[Administración Central del Estado|Administración Central del Estado]], proceso que propició el impulso final a la constitución del SNAP y estuvo caracterizado por la creación del [[CITMA|Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]] (CITMA), y como dependencia de éste, el [[Centro Nacional de Áreas Protegidas|Centro Nacional de Áreas Protegidas]], entre otros centros de carácter ambiental.
+
'''Leyenda'''
  
Con la creación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en [[1994|1994]] y de su Centro Nacional de Áreas Protegidas en 1995, se toma el liderazgo del sistema por estas entidades, creándose una nueva legislación para el cumplimiento de estas nuevas funciones estatales que han dado como principales resultados relevantes la creación del [[Decreto Ley 201/ 99|Decreto Ley 201/ 99 de]] Áreas Protegidas, el reconocimiento legal de 35 áreas protegidas por el Consejo de Ministros, la declaración de 2 de ellas como sitios del [[Patrimonio Natural Mundial|Patrimonio Natural Mundial]], dos nuevas reservas de la Biosfera, seis sitios RAMSAR, la redefinición y precisión del SNAP y la creación del primer Plan del Sistema [[2003|2003]]-[[2008|2008]].
+
{| class="wikitable"
 +
|-
 +
! SIGLAS !! NOMBRE
 +
|-
 +
| RE || Reservas Ecológicas
 +
|-
 +
| END || Elemento Natural Destacado
 +
|-
 +
| RF || Refugio de Fauna
 +
|-
 +
| RFM || Reserva Florística Manejada
 +
|-
 +
| PNP || Paisaje Natural Protegido
 +
|-
 +
| APRM || Área Protegida de Recursos Manejados
 +
|}
  
== Etapas fundamentales en el desarrollo y establecimiento de las áreas protegidas en el país  ==
+
{| class="wikitable"
 +
|-
 +
! PROVINCIA !! CLASIFICACIÓN Y NOMBRE DEL ÁREA
 +
|-
 +
| Pinar del Río ||
 +
*APRM Mil Cumbres
 +
*APRM Peninsula de Guanahacabibes
 +
*END Banco San Antonio
 +
*END Mogote La Mina
 +
*END Sierra del Pesquero - Mesa - Sumidero
 +
*[[PN Viñales]]
 +
*[[PN Guanahacabibes]]
 +
*[[PN Cayos de San Felipe]]
 +
*RE Los Pretiles
 +
*RE Sierra de la Guira
 +
*RE Gramales - Cabeza - La Peña
 +
*RE Sierra de San Carlos
 +
*RE Sierra de Guane - Paso Real de Guane
 +
*RF Ciénaga de Lugones
 +
*RF Humedal Sur de los Palacios
 +
*RF Cayo Levisa - Corona de San Carlos
 +
*RF Punta Caribe
 +
*RFM Cerro de Cabras
 +
*RFM San Ubaldo-Sabanalamar
 +
*RFM Sierra de Contadores - Cayo Ratones
 +
*RFM Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana
 +
|-
 +
| Artemisa ||
 +
*APR [[Reserva de Biosfera Sierra del Rosario]]
 +
*END Cañón del río Santa Cruz
 +
*END Pan de Guajaibón
 +
*END Mogote Soroa
 +
*PNP Guajaibón
 +
*PNP Río Ariguanabo
 +
*RF Cayos Las Cayamas - Los Guzmanes
 +
*RE El Salón
 +
*RFM San Marcos
 +
*RN Las Peladas
 +
*RN El Mulo
 +
|-
 +
| La Habana ||
 +
*PNP Ensenada de Portier - Lamas
 +
*PNP Isla Josefina
 +
*PNP Valle del río Tarara
 +
*PNP Ensenada de Tiscornia
 +
*PNP Rincón de Guanabo
 +
*PNP Laguna del Cobre - Itabo
 +
*RE La Coca
 +
*RFM Abra del Rio Cojímar
 +
*RFM Cuabal de Minas
 +
|-
 +
| Mayabeque ||
 +
*PNP Escaleras de Jaruco
 +
*RF Golfo de Batabanó
 +
*RF Sureste de El Inglés
 +
*RFM Galindo
 +
*RFM Boca de Canasí
 +
*RFM Loma del Grillo
 +
|-
 +
| Matanzas ||
 +
*APR Península de Zapata
 +
*APR Valle del Yumuri
 +
*END Paleocaverna de Bellamar
 +
*END Caverna Santa Catalina
 +
*END Sistema Espeleolacustre de Zapata
 +
*END Cueva La Pluma
 +
*[[PN Ciénaga de Zapata]]
 +
*PNP Varahicacos
 +
*PNP Valle del Río Canimar
 +
*RF Cayos de las Cinco Leguas
 +
*RF Sierra Bibanasí
 +
*RF Canales del Hanabana
 +
*RF Bermejas
 +
*RF Laguna de Maya
 +
*RE Cayo Mono-Galindo
 +
*RE Bacunayagua
 +
*RFM Tres Ceibas de Clavellinas
 +
|-
 +
| Cienfuegos ||
 +
*END [[Cueva Martín Infierno]]
 +
*END Ensenada de Rancho Luna
 +
*PNP El Purial
 +
*PNP Guajimico
 +
*PNP Aguacate - Boca de Carreras
 +
*PNP Valle de Yaguanabo
 +
*RF Guanaroca-Punta Gavilan
 +
*RE Pico San Juan
 +
|-
 +
| Villa Clara ||
 +
*END Ojo del Mégano
 +
*PNP Hanabanilla
 +
*[[PN Los Caimanes]]
 +
*RF Cayo Francés
 +
*RF Lanzanillo - Pajonal - Fragoso
 +
*RF Las Picúas - Cayo Cristo
 +
*RF Cayo Santa María
 +
*RF Las Loras
 +
*RE Mogotes de Jumagua
 +
*RFM Sabanas de Santa Clara
 +
*RFM Monte Ramonal
 +
|-
 +
| Sancti Spíritus ||
 +
*APR Buenavista
 +
*APR Jobo Rosado
 +
*END La Chucha
 +
*END Loma La Tasajera
 +
*PNP [[Topes de Collantes]]
 +
*[[PN Caguanes]]
 +
*RF Delta del Agabama
 +
*RF Delta del Higuanojo
 +
*RF Tunas de Zaza
 +
*RE Lomas de Banao
 +
*RFM Lomas de Fomento
 +
*RFM Arena Sílice de Casilda
 +
*RFM Lebrije
 +
|-
 +
| Ciego de Ávila ||
 +
*APRM Humedales del Norte de Ciego de Avila
 +
*END Boquerón de Ciego de Avila
 +
*END Dunas de Pilar
 +
*END Buchillones - Punta Alegre
 +
*[[PN Jardines de la Reina]]
 +
*RF Cayos de Ana María
 +
*RF El Venero
 +
*RF Loma de Santa María
 +
*RF Loma de Cunagua
 +
*RF Sistema Lagunar La Leche - La Redonda
 +
*RE Centro y Oeste de Cayo Coco
 +
|-
 +
| Camaguey ||
 +
*APR Humedales de Cayo Romano
 +
*Sierra del Chorrillo
 +
*APR Sierra de Cubitas
 +
*APR Cayo Guajaba
 +
*APR Cayo Sabinal
 +
*END Bosque Fósil de Najasa
 +
*END Cangilones del río Máximo
 +
*PNP Cerro Cachimbo
 +
*PNP Sierra de Najasa
 +
*RF Correa
 +
*RF Río Máximo
 +
*RF Cayos Los Ballenatos y manglares de la bahía de Nuevitas
 +
*RF Cayo Cruz
 +
*RF Macurije-Santa Maria
 +
*RE Limones - Tuabaquey
 +
*RE Maternillos -Tortuguilla
 +
*RFM Silla de Cayo Romano
 +
*RFM Los Orientales
 +
*RFM Humedales de San Felipe
 +
*RFM Laguna Larga
 +
*RFM Sierra de Guaicanamar
 +
|-
 +
| Las Tunas ||
 +
*RF Bahía de Malagueta
 +
*RF Ojo de Agua
 +
*RF Cayo Rabihorcado
 +
*RE Bahía de Nuevas Grandes - La Isleta
 +
*RFM San Miguel del Junco
 +
*RFM Las Nuevas
 +
*RFM Monte Naranjito
 +
|-
 +
| Holguín ||
 +
*END Puente Natural de Bitirí
 +
*END Cerros Cársicos de Maniabón
 +
*PNP Bahía de Naranjo
 +
*[[PN Pico Cristal]]
 +
*[[PN La Mensura - Pilotos]]
 +
*RF Bahía de Tánamo y cayos
 +
*RF Balsas de Gibara
 +
*RF Boca de Cananova
 +
*RF Delta del Mayari
 +
*RE Caletones
 +
*RFM Loma de Miraflores
 +
*RFM Cabo Lucrecia - Punta de Mulas
 +
*RFM Matamoros - Dos Ríos
 +
*RFM Ceja de Melones
 +
*RFM Península de Ramón
 +
*RN Cerro Galano
 +
|-
 +
| Granma ||
 +
*END Banco de Buena Esperanza - Manáguano
 +
*[[PN Desembarco del Granma]]
 +
*[[PN Turquino]]
 +
*[[PN Pico Bayamesa]]
 +
*RF Delta del Cauto
 +
*RF Ensenada del Gua y Cayos de Manzanillo
 +
*RF Monte Palmarito
 +
*RE Pico Caracas
 +
*RE El Gigante
 +
*RE El Macío
 +
*RFM Monte Natural Cupaynicú
 +
|-
 +
| Santiago de Cuba ||
 +
*APR Reserva de Biosfera Baconao
 +
*APR Carso de Baire
 +
*END Salto de Alcarraza
 +
*PNP Gran Piedra
 +
*PNP Estrella - Aguadores
 +
*RF San Miguel de Parada
 +
*RE Siboney - Justisí
 +
*RE Loma del Gato - Monte Líbano
 +
*RE Pico Mogote
 +
*RFM La Caoba
 +
*RFM Monte de Barrancas
 +
*RFM Monte Bisse
 +
*RFM Charrascales de Micara
 +
*RFM Pozo Prieto
 +
*RFM Caraquitas
 +
*RN El Retiro
 +
|-
 +
| Guantánamo ||
 +
*APR Cuchillas del Toa
 +
*END Maisi - Caleta
 +
*END Yunque de Baracoa
 +
*END Cañon del Yumurí
 +
*END Pan de Azúcar
 +
*END Pinares de Montecristo
 +
*END Yara - Majayara
 +
*END Paso de los Alemanes
 +
*END Resolladero del río Cuzco
 +
*PNP Maisí - Yumurí
 +
*[[PN Alejandro de Humboldt]]
 +
*RE Parnaso - Los Montes
 +
*RE Hatibonico
 +
*RE Alto de las Canas
 +
*RE Baitiquirí
 +
*RE Boquerón
 +
*RE Tacre
 +
*RFM Esparto
 +
*RFM Monte Verde
 +
*RFM Macambo
 +
*RFM Pico Galán
 +
*RFM Sierra Canasta
 +
|-
 +
| Isla de la Juventud ||
 +
*APR Sur de la Isla de la Juventud
 +
*PR La Cañada
 +
*END Pinar Calizo
 +
*PNP Sierra de las Casas
 +
*[[PN Punta Francés]]
 +
*RF Cayo Campos - Cayo Rosario
 +
*RF Ciénaga de Lanier
 +
*RF Cayos Los Indios
 +
*RE Cayo Largo
 +
*RE Los Indios
 +
*RE Punta del Este
 +
|}
  
Desde 1930 hasta [[1959|1959]], donde se declaran áreas, sin que estas tuviesen protección efectiva ni un manejo especial de sus recursos, que respondiera a objetivos de conservación, por los cuales fueron creadas. Desde 1959 hasta [[1972|1972]], donde se establecen áreas con manejos especiales de protección. Se identifica una red de reservas fundamentales que respondían esencialmente a objetivos de conservación fitogeográficos, entre ellas las reservas naturales El Veral y Cabo Corrientes, en [[Guanahacabibes|Guanahacabibes]], [[Pinar del Río|Pinar del Río]] y [[Jiguaní|Jiguaní]] y Cupeyal del Norte, en [[Cuchillas del Toa|cuchillas del Toa]], [[Guantánamo|Guantánamo]].
+
== Fuentes  ==
  
Desde [[1973|1973]] hasta la fecha, donde se declaran áreas protegidas con una visión de sistema, para la conservación integral de la flora y otros recursos naturales asociados. Se establecen áreas protegidas con administración. La [[UNESCO|UNESCO]] reconoce seis reservas de la Biosfera. Se aprueba el [[Decreto Ley de Áreas Protegidas|decreto Ley de Áreas Protegidas]], se declaran 35 áreas protegidas por Acuerdo del Consejo de Ministros, dos de ellas son reconocidas como [[Sitios de Patrimonio Mundial|sitios de Patrimonio Mundial]] y cinco como sitios Ramsar y se realiza un diagnóstico, actualización y redefinición del SNAP. (1)
+
1. Perera A, González A, Fernández de Arcila R, Martínez A. Las áreas protegidas en Cuba. Áreas Protegidas de Cuba Para Todos: Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; 2004. p. 26-39. <br>
  
== &nbsp;Bibliografía  ==
+
2. Peláez, O. (2010). Crecen las áreas protegidas. Granma. Retrieved from http://www.granma.cubaweb.cu/2010/01/27/nacional/artic05.html<br>
  
1. Perera A, González A, Fernández de Arcila R, Martínez A. Las áreas protegidas en Cuba. Áreas Protegidas de Cuba Para Todos: Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; [[2004|2004]]. p. 26-39.  
+
3. Sitio oficial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Disponible en:[http://www.snap.cu/]
  
== Fuente ==
+
== Enlaces externos  ==
  
[http://panorama.ama.cu/cap1_7.htm Panorama Ambiental de Cuba]<br><br>
+
[http://panorama.ama.cu/cap1_7.htm Panorama Ambiental de Cuba]<br>  
  
[[Category:Ciencias_Naturales_y_Exactas]] [[Category:Medio_Ambiente]]
+
[[Category:Áreas protegidas de Cuba]]

última versión al 14:54 18 oct 2021

Áreas protegidas de Cuba
Información sobre la plantilla
Áreas protegidas por categorías de manejo.jpg

Las Áreas Protegidas de Cuba. Se han concebido a partir de estudios detallados sobre los valores de la biodiversidad del país, se ha establecido las áreas de mayor relevancia ecológica, social–histórico-cultural de la nación, para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad cubana, considerándolo como un objetivo priorizado dentro del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo y un compromiso del Estado Cubano como parte contratante de la Convención sobre diversidad biológica.

Antecedentes de las áreas protegidas en Cuba

El origen del actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP), se caracterizó en los inicios, por la declaración de áreas protegidas aisladas que no funcionaron como tales.

El primer territorio legalmente establecido en Cuba como área protegida fue el Parque Nacional Sierra del Cristal, situado en los términos municipales de Mayarí y Sagua de Tánamo, de la entonces provincia de Oriente, el 12 de abril de 1930. El fundamento de su creación (actualmente conocido como Parque Nacional Pico Cristal) fue su valor como reserva forestal, por el valor de las maderas y el grado de conservación de los bosques de pinares presentes en ella (Decreto Presidencial 487/1930). Con posterioridad el Decreto 803/1933, declaró una Reserva Nacional para flamencos en la costa norte de la provincia de Camagüey, incluyendo los cayos, con la prohibición de matar o apresar a estas aves. El Decreto 1370/1936, declaró como Refugio Nacional de Caza y Pesca a toda la Ciénaga de Zapata, no permitiendo la realización de estas actividades en este distrito. Entre esta fecha y el año 1959 se decretan otra serie de cuerpos legales, que declaran diversos tipos de reservaciones forestales, refugios para la caza y la pesca, entre otros.

En el año 1959 el gobierno revolucionario aprueba la Ley 239/59, que a través del Departamento de Repoblación Forestal tenía como finalidad conservar, proteger y fomentar la riqueza forestal de la nación y que en su Artículo 20 crea nueve Parques Nacionales (Cuchillas del Toa, Gran Piedra, Sierra Maestra, Escambray, Laguna del Tesoro, Los Órganos, Guanahacabibes, Ciénaga de Lanier y Sierra de Cubitas) a lo largo del país, prohibiéndose en ellos la destrucción de la vegetación y de la fauna.

En los años 60 con el objetivo de proteger y profundizar en el conocimiento de nuestros recursos naturales, mediante la Resolución No. 412/1963, del Instituto Nacional de Reforma Agraria, se declaran como Reservaciones Naturales conocidas como El Veral y Cabo Corrientes en Pinar del Río, Jaguaní y Cupeyal del Norte en las provincias orientales, y en 1966 a Cayo Caguanes, al norte de Sancti Spíritus.

En 1967 se crea el Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal (INDAF) con la función, entre otras, de proteger los bosques y la fauna silvestre. Como parte de su estructura y subordinado a la Dirección de Política Forestal, se instituye el Departamento de Parques Nacionales, Fauna Silvestre y Caza, que se encargaría en lo adelante de dirigir, desarrollar y controlar nacionalmente la actividad de las áreas protegidas, la protección de la fauna silvestre y la actividad cinegética.

En 1973, a través de un proyecto internacional del INDAF, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el fin de fortalecer diferentes aspectos del sector forestal del país, se solicitó una consultoría a esta última entidad, para desarrollar la actividad de Parques Nacionales y Vida Silvestre. En el marco de este proyecto, en mayo de 1973, visita a Cuba el consultor Kenton Miller, quien contribuyó a crear un marco conceptual para la planificación de forma general y particular en relación a las áreas protegidas, introduciéndose nuevos conceptos, términos, nomenclatura y principios. Se recomendó por primera vez una estrategia para la creación, manejo y desarrollo de un “sistema nacional de áreas naturales y culturales en Cuba” (FAO, 1974). Se apoyó además el concepto de una Comisión Nacional inter-organismos, que se encargara del tema. Estos y muchos otros aspectos, incluyendo la propuesta de un grupo importante de áreas de elevados valores naturales y culturales y de significación nacional, aparecen reflejados en el Informe preparado para el Gobierno de Cuba por la FAO, basado en la labor del consultor K. R. Miller (FAO, 1974).

En el año 1976 se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (COMARNA) (CIGEA, 2000), con las funciones de recomendar las medidas legislativas y la tecnología apropiada para la protección y el mejoramiento del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales y en este mismo año, fue propuesto por el entonces Instituto de Botánica el primer sistema de reservas naturales, identificándose numerosas áreas con un enfoque fitogeográfico.

Todo lo anterior contribuyó a que se desarrollaran las bases para la conformación de un sistema nacional de áreas protegidas tanto en el aspecto teórico como en el práctico.

En los años 80, es declarada como zona rural protegida a la región montañosa de la Sierra Maestra (Ley 27/80), creándose el Gran Parque Nacional Sierra Maestra y su Comisión Rectora, destacándose también en este período el papel de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) del Ministerio de la Agricultura (MINAG), entidades que hasta 1995, impulsaron el trabajo de áreas protegidas en Cuba. La ENPFF, intervino activamente en la propuesta al MINAG para su reconocimiento y administración, de un conjunto importante de áreas protegidas con relevantes valores (CNAP, 2002). En esta misma década se crea el Gran Parque Escambray, y su Comisión Rectora desempeñado un destacado trabajo para la creación y desarrollo de áreas protegidas en el Macizo Montañoso de Guamuhaya, que incluía áreas protegidas como refugios de fauna y reservas naturales.

En 1981 se aprueba la Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales que unificó políticas y acciones en cuanto a estos temas, y en sus artículos 78 y 79 brindó la base legal para la creación de la red nacional de áreas protegidas.

En esta década de los años ochenta, se continúan realizando estudios relacionados con la conservación y protección de nuestros recursos, teniéndose en cuenta la representatividad de ecosistemas y de otros valores como los florísticos, faunísticos, geológicos, geomorfológicos e histórico-culturales, en los que intervinieron especialistas de diferentes entidades estatales como el Departamento de Parques Nacionales, Fauna Silvestre y Caza del Ministerio de la Agricultura (MINAG), la COMARNA, el Instituto de Planificación Física (IPF), el Instituto de Botánica y el Instituto de Geografía, el Instituto Nacional de Turismo (INTUR), entre otras instituciones.

También la UNESCO concede en 1985 el título de Reserva de la Biosfera a la Sierra del Rosario en la provincia de Pinar del Río y en 1987 a la Península de Guanahacabibes en Pinar del Río, a las Cuchillas del Toa en Guantánamo y a Baconao en Santiago de Cuba (Herrera, 2001).

En la década del noventa se produce una reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado, creándose en 1994 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Agencia de Medio Ambiente (AMA), y en 1995, entre otros centros de carácter ambiental, el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) que en cumplimiento de sus funciones estatales, tiene como misión, ser el centro rector del planeamiento y la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando su dirección, control y funcionamiento. Este proceso impulsó la consolidación institucional del SNAP (CNAP, 2002).

Entre los años 2000 y 2001, se precisaron los límites de las áreas marinas y se identificaron como prioridades dentro del SNAP la prevención de la contaminación, la recuperación de biotopos marinos y el establecimiento de regulaciones para el uso y conservación de estos ecosistemas (Estrada et al., 2004). Por primera vez se reconoce legalmente un grupo de 35 áreas protegidas mediante el Acuerdo 4262/2001, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM).

Cuba designa seis sitios Ramsar que fueron reconocidos por dicha convención, uno en el año 2001 (Ciénaga de Zapata) y los 5 restantes en el 2002: Buenavista al Norte de Villa Clara y Sancti Spíritus; Ciénaga de Lanier y Sur de la Isla de la Juventud; Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila; Humedal Delta del Cauto en Granma y Las Tunas y Río Máximo-Camagüey al Norte de Camagüey. También la UNESCO distingue un nuevo Sitio del Patrimonio Mundial Natural, al Parque Nacional Alejandro de Humboldt en el 2001.

A partir del año 2003 se realiza un diagnóstico, se actualiza y redefine el SNAP y se elabora el primer Plan del Sistema 2003-2008, documento rector de carácter normativo y metodológico que constituyó la primera herramienta estratégica, para encaminar las acciones a través de objetivos y programas durante cinco años.

Entre el 2004 y el 2006 se realizó un proceso de identificación y documentación de Áreas de Importancia para las Aves (IBAs, por sus siglas en inglés), en el que se obtuvo como resultado la propuesta de 28 sitios para Cuba (BirdLife Internacional, 2008). Se identificaron 56 áreas protegidas con diferentes niveles de aprobación y categorías de manejo, que tienen alguna relación de forma total o parcial con estos sitios IBAs.

Los años 2003 y 2008 constituyeron momentos importantes para el SNAP de Cuba, pues mediante un proceso participativo, se elaboraron los Planes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

Entre el año 2008 y el 2012, se han reconocido legalmente 70 áreas protegidas mediante diferentes acuerdos del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, las que ahora hacen un total de 103 áreas protegidas legalmente aprobadas por el gobierno cubano.

Luego de un amplio proceso de consulta y conciliación, con la firma del Acuerdo No. 8540 del 24 de enero de 2019, quedaron aprobadas oficialmente por el Consejo de Ministros 16 nuevas áreas protegidas.

Estado actual

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) está constituido por las áreas naturales, terrestres y marinas más importantes del país. Su funcionamiento es supervisado a través de una Junta Coordinadora, integrada por las principales entidades decisoras, de regulación y control y está estructurado en subsistemas provinciales, de forma descentralizada, en el cual las áreas protegidas como unidad básica de gestión, son administradas por diferentes instituciones.

El propósito fundamental del sistema nacional de áreas protegidas es garantizar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, y de los recursos naturales presentes en ellas.

El SNAP cuenta con un Plan de Sistema que es su principal herramienta de gestión y se ejecuta a través de diferentes programas estratégicos, cuya implementación es dirigida, coordinada y controlada por el Centro Nacional de Áreas Protegidas, institución que propone al primer nivel de dirección del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, las normativas necesarias para la gestión.

Hasta 2019 hay identificadas 211 áreas protegidas, de ellas:

  • 103 aprobadas.
  • 108 sin aprobar.
  • 120 administradas.
  • 91 no administradas.
  • 77 Áreas Protegidas de Significación Nacional (APSN): Son aquellas que por la connotación o magnitud de sus valores, representatividad, grado de conservación, unicidad, extensión, complejidad u otros elementos, se consideran de importancia internacional, regional o nacional, constituyendo el núcleo fundamental del Sistema Nacional.
  • 134 Áreas Protegidas de Significación Local (APSL): Son aquellas que deben ser protegidas por su significación, pero que en razón de su extensión, grado de conservación o repetibilidad, no son clasificadas como áreas protegidas de significación nacional.

Ubicación de las áreas protegidas

Leyenda

SIGLAS NOMBRE
RE Reservas Ecológicas
END Elemento Natural Destacado
RF Refugio de Fauna
RFM Reserva Florística Manejada
PNP Paisaje Natural Protegido
APRM Área Protegida de Recursos Manejados
PROVINCIA CLASIFICACIÓN Y NOMBRE DEL ÁREA
Pinar del Río
  • APRM Mil Cumbres
  • APRM Peninsula de Guanahacabibes
  • END Banco San Antonio
  • END Mogote La Mina
  • END Sierra del Pesquero - Mesa - Sumidero
  • PN Viñales
  • PN Guanahacabibes
  • PN Cayos de San Felipe
  • RE Los Pretiles
  • RE Sierra de la Guira
  • RE Gramales - Cabeza - La Peña
  • RE Sierra de San Carlos
  • RE Sierra de Guane - Paso Real de Guane
  • RF Ciénaga de Lugones
  • RF Humedal Sur de los Palacios
  • RF Cayo Levisa - Corona de San Carlos
  • RF Punta Caribe
  • RFM Cerro de Cabras
  • RFM San Ubaldo-Sabanalamar
  • RFM Sierra de Contadores - Cayo Ratones
  • RFM Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana
Artemisa
  • APR Reserva de Biosfera Sierra del Rosario
  • END Cañón del río Santa Cruz
  • END Pan de Guajaibón
  • END Mogote Soroa
  • PNP Guajaibón
  • PNP Río Ariguanabo
  • RF Cayos Las Cayamas - Los Guzmanes
  • RE El Salón
  • RFM San Marcos
  • RN Las Peladas
  • RN El Mulo
La Habana
  • PNP Ensenada de Portier - Lamas
  • PNP Isla Josefina
  • PNP Valle del río Tarara
  • PNP Ensenada de Tiscornia
  • PNP Rincón de Guanabo
  • PNP Laguna del Cobre - Itabo
  • RE La Coca
  • RFM Abra del Rio Cojímar
  • RFM Cuabal de Minas
Mayabeque
  • PNP Escaleras de Jaruco
  • RF Golfo de Batabanó
  • RF Sureste de El Inglés
  • RFM Galindo
  • RFM Boca de Canasí
  • RFM Loma del Grillo
Matanzas
  • APR Península de Zapata
  • APR Valle del Yumuri
  • END Paleocaverna de Bellamar
  • END Caverna Santa Catalina
  • END Sistema Espeleolacustre de Zapata
  • END Cueva La Pluma
  • PN Ciénaga de Zapata
  • PNP Varahicacos
  • PNP Valle del Río Canimar
  • RF Cayos de las Cinco Leguas
  • RF Sierra Bibanasí
  • RF Canales del Hanabana
  • RF Bermejas
  • RF Laguna de Maya
  • RE Cayo Mono-Galindo
  • RE Bacunayagua
  • RFM Tres Ceibas de Clavellinas
Cienfuegos
  • END Cueva Martín Infierno
  • END Ensenada de Rancho Luna
  • PNP El Purial
  • PNP Guajimico
  • PNP Aguacate - Boca de Carreras
  • PNP Valle de Yaguanabo
  • RF Guanaroca-Punta Gavilan
  • RE Pico San Juan
Villa Clara
  • END Ojo del Mégano
  • PNP Hanabanilla
  • PN Los Caimanes
  • RF Cayo Francés
  • RF Lanzanillo - Pajonal - Fragoso
  • RF Las Picúas - Cayo Cristo
  • RF Cayo Santa María
  • RF Las Loras
  • RE Mogotes de Jumagua
  • RFM Sabanas de Santa Clara
  • RFM Monte Ramonal
Sancti Spíritus
  • APR Buenavista
  • APR Jobo Rosado
  • END La Chucha
  • END Loma La Tasajera
  • PNP Topes de Collantes
  • PN Caguanes
  • RF Delta del Agabama
  • RF Delta del Higuanojo
  • RF Tunas de Zaza
  • RE Lomas de Banao
  • RFM Lomas de Fomento
  • RFM Arena Sílice de Casilda
  • RFM Lebrije
Ciego de Ávila
  • APRM Humedales del Norte de Ciego de Avila
  • END Boquerón de Ciego de Avila
  • END Dunas de Pilar
  • END Buchillones - Punta Alegre
  • PN Jardines de la Reina
  • RF Cayos de Ana María
  • RF El Venero
  • RF Loma de Santa María
  • RF Loma de Cunagua
  • RF Sistema Lagunar La Leche - La Redonda
  • RE Centro y Oeste de Cayo Coco
Camaguey
  • APR Humedales de Cayo Romano
  • Sierra del Chorrillo
  • APR Sierra de Cubitas
  • APR Cayo Guajaba
  • APR Cayo Sabinal
  • END Bosque Fósil de Najasa
  • END Cangilones del río Máximo
  • PNP Cerro Cachimbo
  • PNP Sierra de Najasa
  • RF Correa
  • RF Río Máximo
  • RF Cayos Los Ballenatos y manglares de la bahía de Nuevitas
  • RF Cayo Cruz
  • RF Macurije-Santa Maria
  • RE Limones - Tuabaquey
  • RE Maternillos -Tortuguilla
  • RFM Silla de Cayo Romano
  • RFM Los Orientales
  • RFM Humedales de San Felipe
  • RFM Laguna Larga
  • RFM Sierra de Guaicanamar
Las Tunas
  • RF Bahía de Malagueta
  • RF Ojo de Agua
  • RF Cayo Rabihorcado
  • RE Bahía de Nuevas Grandes - La Isleta
  • RFM San Miguel del Junco
  • RFM Las Nuevas
  • RFM Monte Naranjito
Holguín
  • END Puente Natural de Bitirí
  • END Cerros Cársicos de Maniabón
  • PNP Bahía de Naranjo
  • PN Pico Cristal
  • PN La Mensura - Pilotos
  • RF Bahía de Tánamo y cayos
  • RF Balsas de Gibara
  • RF Boca de Cananova
  • RF Delta del Mayari
  • RE Caletones
  • RFM Loma de Miraflores
  • RFM Cabo Lucrecia - Punta de Mulas
  • RFM Matamoros - Dos Ríos
  • RFM Ceja de Melones
  • RFM Península de Ramón
  • RN Cerro Galano
Granma
Santiago de Cuba
  • APR Reserva de Biosfera Baconao
  • APR Carso de Baire
  • END Salto de Alcarraza
  • PNP Gran Piedra
  • PNP Estrella - Aguadores
  • RF San Miguel de Parada
  • RE Siboney - Justisí
  • RE Loma del Gato - Monte Líbano
  • RE Pico Mogote
  • RFM La Caoba
  • RFM Monte de Barrancas
  • RFM Monte Bisse
  • RFM Charrascales de Micara
  • RFM Pozo Prieto
  • RFM Caraquitas
  • RN El Retiro
Guantánamo
  • APR Cuchillas del Toa
  • END Maisi - Caleta
  • END Yunque de Baracoa
  • END Cañon del Yumurí
  • END Pan de Azúcar
  • END Pinares de Montecristo
  • END Yara - Majayara
  • END Paso de los Alemanes
  • END Resolladero del río Cuzco
  • PNP Maisí - Yumurí
  • PN Alejandro de Humboldt
  • RE Parnaso - Los Montes
  • RE Hatibonico
  • RE Alto de las Canas
  • RE Baitiquirí
  • RE Boquerón
  • RE Tacre
  • RFM Esparto
  • RFM Monte Verde
  • RFM Macambo
  • RFM Pico Galán
  • RFM Sierra Canasta
Isla de la Juventud
  • APR Sur de la Isla de la Juventud
  • PR La Cañada
  • END Pinar Calizo
  • PNP Sierra de las Casas
  • PN Punta Francés
  • RF Cayo Campos - Cayo Rosario
  • RF Ciénaga de Lanier
  • RF Cayos Los Indios
  • RE Cayo Largo
  • RE Los Indios
  • RE Punta del Este

Fuentes

1. Perera A, González A, Fernández de Arcila R, Martínez A. Las áreas protegidas en Cuba. Áreas Protegidas de Cuba Para Todos: Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; 2004. p. 26-39.

2. Peláez, O. (2010). Crecen las áreas protegidas. Granma. Retrieved from http://www.granma.cubaweb.cu/2010/01/27/nacional/artic05.html

3. Sitio oficial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Disponible en:[1]

Enlaces externos

Panorama Ambiental de Cuba