Ablactacion

Ablactacion
Información sobre la plantilla
Primeras-comidas-bebe.png
Concepto:La introducción de alimentos distintos de la leche en la dieta del niño.

Ablactación. Es la introducción de alimentos distintos de la leche en la dieta del niño. Constituye uno de los eventos más esperados por la madre y la familia, en ocasiones está influenciado por una serie de mitos transmitidos de familia en familia, que dificultan la labor educativa alimentaria sobre la edad apropiada para hacerlo y el tipo de alimentos que puede ofrecerse.

La alimentación complementaria no debe estar determinada por criterios rígidos, sino adecuada a cada niño/a en particular. Esta se recomienda a partir del sexto mes y no antes del cuarto, periodo en el que se alcanza la madurez neurológica, gastrointestinal y renal que permite recibir otros alimentos a la leche.

Destete

Es el proceso que se inicia con el ofrecimiento de otros alimentos distintos de la leche de las madre a un niño/a a que hasta ese momento había sido exclusivamente amamantado y que culmina la Ablactación total. No esta indicada la suspensión de la lactancia materna, la misma pasa a ser complementaria. Cuando se introducen otros alimentos se condiciona la alimentación horaria, no puede ser a libre demanda.

Bases fisiológicas para la alimentación y nutrición de los lactantes y niños pequeños.

Las pautas que orientan al momento idóneo para iniciar la Ablactación de un niño están íntimamente relacionadas con ciertos aspectos:

  1. Reflejo de deglución: no son un real problema si vemos que el primero aparece desde la semana 11 de gestación y el segundo entre las semanas 32 y 34, ambos están perfectamente coordinados a partir de los 4/6 meses hasta los 12 meses de vida, relacionados con el momento de sostener la cabeza por el niño.
  2. Reflejo de extrusión: se le considera como un reflejo de protección contra prácticas prematuras de alimentación y consiste en el rechazo de los alimentos sólidos o semisólidos mediante la protrusión de la lengua en su tercio anterior, al momento de recibir el alimento.
  3. Masticación: está en proceso de desarrollo entre los 6/9 meses de edad, a la vez que se inicia la dentición.
  4. La amilasa y Lipasa pancreáticas: Ambas enzimas son insuficientes o ausentes hasta los 6 a 12 meses de vida, ello lleva a la imposibilidad de degradar polisacáridos como el algodón y el de digerir grasas, respectivamente. Las grasas de la leche humana gracias a la lipasa contenida en la misma leche y la lipasa lingual el niño.

El iniciar la ablactación en forma muy temprana lleva a consecuencias como: reduce la producción de leche materna y el tiempo de la lactancia, aumenta el riesgo de infecciones y procesos alérgicos, facilita la desnutrición y aumenta el riesgo de un nuevo embarazo. Se recomienda que antes de decidir el proceso de introducción de alimentos complementarios el equipo de salud evalúe no solo la edad del niño/a, sino otros aspectos como:

1- Desarrollo psicomotor (un buen control neuromuscular de cabeza, cuello, tronco y adquisición de la posición sentada con apoyo). 2- Evaluación del estado nutricional y de la curva del crecimiento del niño/a. 3- Disposición y preparación de la madre para iniciar esta nueva etapa.


Alimentación complementaria

  • A partir de los seis meses: orientar que no es necesario sustituir la leche materna.
  • Tener en cuenta la importancia de horarios de la alimentación al introducir otros alimentos.
  • Los jugos se preparan diluidos con cantidad de agua hervida y fresca en igual proporción; las concentraciones irán aumentando hasta darlo puro.
  • No es aconsejable el uso de azúcar ni miel, esto evita habituarlo al consumo de los alimentos muy dulces.
  • Introducir los alimentos de uno en uno y en pequeñas cantidades.
  • Ofrecer los alimentos con cuchara y vaso desde el primer momento, no usar el biberón-

¿Puede y es aconsejable que el niño participe en su alimentación?

Por supuesto que sí. Permitir al niño identificar diferentes tipos de sabores, textura y consistencia de los alimentos, así como que participe en su alimentación de acuerdo al grado de maduración, hace más agradable su alimentación y desarrolla sus habilidades, por ejemplo.

  • Puede observar el trayecto y contenido de la cuchara a los seis meses.
  • Puede coger pequeñas porciones de alimentos con la mano y llevarlo a la boca a partir de los ocho meses.
  • Puede tomar por si solo en un jarro y llevarse los alimentos a la boca con una cuchara, a partir del primer año.


Guía de alimentación para menores de un año

6 Meses

  1. Jugos de frutas no cítricas y vegetales:
  1. Puré de frutas y vegetales en conservas(compotas)
  2. Puré de frutas, viandas y vegetales:

7 Meses

  1. Cereales sin gluten:
  1. Verdura
  1. Leguminosas:
  1. Oleaginosas:

. 8 Meses

  1. Carnes:
  1. Yema de huevo
  2. Cereales con gluten:
  1. Jugos y puré de frutas cítricas:

. 9 Meses

  1. Otras Carnes:
  1. Frutas y vegetales en trocitos

10 Meses=

  1. Mantequilla
  1. Judías
  2. Garbanzos

11 Meses

  1. Queso
  2. Gelatina

12 Meses

  1. Huevo completo
  2. Jamón
  3. Otros quesos
  4. Chocolate
  5. Remolacha
  6. Aguacate
  7. Pepino
  8. Col
  9. Coliflor
  10. Quimbombó
  11. Alimentos fritos
  12. Carnes enlatada

Referencia

  • OPS/OMS/UNICEF. Estrategia mundial para la alimentación y nutrición del lactante y el niño pequeño.