Diferencia entre revisiones de «Acoso laboral»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 110: Línea 110:
  
 
*¿En qué estado se encuentra la legislación cubana respecto a la violencia laboral y cuál es el papel que desempeña el Centro en este fenómeno?
 
*¿En qué estado se encuentra la legislación cubana respecto a la violencia laboral y cuál es el papel que desempeña el Centro en este fenómeno?
Desarrollo el tema del acoso psicológico en el trabajo. Es una investigación que se encuentra en una fase exploratoria, que busca primeramente ver las conductas que tipifican el acoso. No hay estadísticas, porque no hay denuncias, nuestro proceso laboral no está diseñado para recoger quejas sobre el acoso psicológico. Desde el punto de vista internacional hay varias normas jurídicas sobre el asunto; en países como España, Argentina y Venezuela que sí tienen legislación que abarca el tema del acoso en el ámbito laboral.
+
El desarrollo del tema sobre acoso psicológico en el trabajo. Es una investigación que se encuentra en una fase exploratoria, que busca primeramente ver las conductas que tipifican el acoso. No hay estadísticas, porque no hay denuncias, nuestro proceso laboral no está diseñado para recoger quejas sobre el acoso psicológico. Desde el punto de vista internacional hay varias normas jurídicas sobre el asunto; en países como España, Argentina y Venezuela que sí tienen legislación que abarca el tema del acoso en el ámbito laboral.
  
 
Hoy no tenemos legislación al respecto. No obstante la escasez de datos, sí sabemos que existe violencia laboral en nuestro país; a los servicios de orientación jurídica de nuestro Centro llegan personas que se sienten violentadas, a través del maltrato verbal, de la anulación que experimentan, sobre todo cuando tiene un origen en la orientación sexual y la identidad de género; pero son muy episódicos, por lo que no podemos reflejar una conclusión, y mucho menos una estadística.
 
Hoy no tenemos legislación al respecto. No obstante la escasez de datos, sí sabemos que existe violencia laboral en nuestro país; a los servicios de orientación jurídica de nuestro Centro llegan personas que se sienten violentadas, a través del maltrato verbal, de la anulación que experimentan, sobre todo cuando tiene un origen en la orientación sexual y la identidad de género; pero son muy episódicos, por lo que no podemos reflejar una conclusión, y mucho menos una estadística.

Revisión del 18:00 20 jul 2015

Acoso laboral
Información sobre la plantilla
Acoso Laboral.jpg
Concepto:El acoso laboral es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

Acoso Laboral. o acoso moral en el trabajo, conocido comúnmente a través del término inglés mobbing: asediar, acosar, acorralar en grupo, es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador.

Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe).

Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos, puede desembocar, en situaciones extremas, en el suicidio de la víctima.

Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima o víctimas, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (necesidad de extorsión, ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

El término mobbing (del verbo inglés to mob, con el significado antes aludido) proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz. Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros.

Diferencia entre acoso laboral y otras manifestaciones patológicas laborales

El acoso laboral como riesgo psicosocial podría ser confundido con otra manifestación patológica laboral denominada síndrome del trabajador quemado, o burnout, el cual genera en el trabajador una intensa demanda en el aspecto emocional por circunstancias de actitud o características inherentes a la profesión o el trabajo, o con el estrés que tiene paralelismos en sus manifestaciones con el Acoso Escolar, al que se asemeja en gran medida.

En la mayoría de los casos, tanto en el acoso escolar como en el laboral, las estrategias que utilizan los acosadores o mobbers son sutiles, como se ha visto más bien de índole psicológica, pues la intención es no dejar rastro o huella del acoso. Lo que se pretende es hacer pasar al acosado, o mobbed, por incompetente, improductivo o problemático y, de paso, no poder ser acusados de nada, debido a la difícil demostrabilidad de una agresión de tipo psicológico.

Demostrabilidad de la existencia de acoso laboral

A pesar de que el acosador puede llegar a utilizar tácticas muy sutiles y que las conductas de acoso llegan a tener un carácter clandestino, por no dejar excesivas huellas externas, ni contar con testigos dispuestos a revelar lo que han presenciado, el ámbito de la evaluación del acoso en el trabajo debe ser prioritariamente algo objetivo y no meramente subjetivo ya que debe ser comprobable. Su definición correcta implica establecer y objetivar el carácter real y fehaciente de una serie de comportamientos que, a pesar de que son habitualmente negados por quienes los practican, se pueden establecer o acreditar externamente por testigos, registros, grabaciones o documentos.

Tales indicadores objetivables muestran que el mobbing no se encuentra tan solo en una especie de mente paranoide o autorreferencial de las víctimas, sino que las conductas de hostigamiento que lo originan existen en la realidad, incluso fuera del espacio laboral, trascendiendo a la familia, el hogar y los círculos sociales que frecuenta la persona.

Estrategias usadas en el acoso laboral

  • Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.
  • Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo.
  • Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo y presionarla excesivamente.
  • Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.
  • Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar ("hasta que se aburra y se vaya").
  • Modificar sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo.
  • Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarlo ante otros compañeros o jefes (excluirle, discriminarle, tratar su caso de forma diferente, trasladarle a puestos inferiores, rebajarle el sueldo).
  • Ignorarle ("hacerle el vacío") o excluirlo, hablando sólo a una tercera persona presente, simulando su no existencia ("ninguneándolo") o su no presencia física en la oficina, o en las reuniones a las que asiste ("como si fuese invisible").
  • Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales.
  • Difamar a la víctima, extendiendo por la empresa u organización rumores maliciosos o calumniosos que menoscaban su reputación, su imagen o su profesionalidad.
  • Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo.
  • Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación.
  • Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc.
  • Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc.; o simplemente no tomarlas en cuenta bajo cualquier pretexto.
  • Monitorizar o controlar malintencionadamente su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo.
  • Castigar duramente o impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal en el marco de sus responsabilidades y atribuciones.
  • Bloquear administrativamente a la persona, no dándole traslado, extraviando, retrasando, alterando o manipulando documentos o resoluciones que le afectan.
  • Ridiculizar su trabajo, sus ideas o los resultados obtenidos ante los demás trabajadores, caricaturizándolo o parodiándolo.
  • Invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus documentos, armarios, cajones, etc.
  • Robar, destruir o sustraer elementos clave para su trabajo.
  • Atacar sus convicciones personales, ideología o religión.
  • Animar a otros compañeros/jefes a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.
  • Atentar contra la ergonomía del trabajador en su sitio laboral.
  • Asignarle tareas humillantes, incómodas o desagradables.

El mobbing maternal

Lo que pretende quien acosa es mostrar a la víctima o a los demás su poder, y hacerlo mediante la destrucción de aquel al que va a victimizar. Incluso marcar o mostrar un ejemplo de lo que puede ocurrirle a alguien. y no necesariamente la eliminación del compañero o subordinado incómodo. Eate tipo de"mobbing es contra las mujeres embarazadas, donde no se busca la destrucción de la víctima de forma directa, sino que a pesar de que lo anterior se consiga igualmente es mostrar un ejemplo de lo que le puede pasar a "la que se atreva a" quedarse embarazada.

Implicados

  • Personas que tienen mayor probabilidad de ser envidiadas por sus características personales, sociales o familiares (por su éxito social, su buena fama,inteligencia, apariencia física).
  • El mobbing suele afectar a trabajadores perfectamente válidos y capaces, bien valorados y creativos. Muy frecuentemente se trata de adultos reconocidos por sus cualidades, de forma que suelen estar, paradójicamente, entre los mejores de la organización.
  • En otros casos se debe a haberse resistido la víctima a participar, colaborar o a "mirar a otro lado" mientras se producían "enjuagues", es decir, por aquello que conocen o han presenciado.
  • Otro perfil es el de aquellos que presentan un exceso de ingenuidad y buena fe y que no saben hacer frente desde el principio a aquellos que pretenden manipularlos o perjudicarlos.
  • También se elige a la víctima debido a su "juventud", orientación sexual, ideología política, religión, procedencia geográfica, etc.
  • Es muy frecuente que se seleccione a las víctimas entre personas que presenten un factor de mayor vulnerabilidad personal, familiar o social (inmigrantes, discapacitados,enfermos, víctimas de violencia doméstica, mujeres u hombres atractivos...). En estos casos la posibilidad de hacer frente a los acosadores disminuye, viéndose facilitada la impunidad de éstos.
  • Personas con algún tipo de diversidad funcional: síndrome de Down, retraso mental, autismo, síndrome de Asperger, etc.

Las víctimas, pues, suelen ser personas con elevada ética, honradez y rectitud, así como con un alto sentido de la justicia. Personas con alguna característica que los distingue, como las ya apuntadas (jóvenes, mujeres, minorías...). Personas altamente capacitadas. Personas populares, líderes natos. Personas con una elevada capacidad empática, sensibilidad o comprensión del sufrimiento ajeno. Personas con situaciones personales o familiares altamente satisfactorias. Personas en situaciones de alta vulnerabilidad, etc .

Características del acosador

El objetivo del acosador es el "asesinato psicológico" de la víctima, y el motivo principal encubrir su mediocridad, por el miedo y la inseguridad que experimentan los acosadores hacia sus propias carreras profesionales. De este modo se puede desviar la atención o desvirtuar las situaciones de riesgo para ellos, haciendo de las víctimas, verdaderos chivos expiatorios de las organizaciones. Los agentes tóxicos del acoso son en la mayoría de los casos los superiores o jefes, apoyados a menudo por "esbirros" o "sicarios". También hay muchos acosadores entre los propios compañeros de la víctima.

Es frecuente la actuación de los acosadores en grupos o bandas de acoso, y los actos de hostigamiento suelen ser, como se ha visto, gritos, insultos, reprensiones constantes, humillaciones, falsas acusaciones, amenazas, obstaculizaciones, "bromitas", motes... Todo lo cual puede desembocar en el auténtico linchamiento psicológico de la víctima, que si es practicado entre todos los trabajadores es muy difícil de probar, por lo que el "asesinato psicológico" habrá resultado perfecto.

Todo proceso de acoso psicológico en el trabajo tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a anularla, someterla o eliminarla de la organización, que es el medio a través del cual el acosador canaliza y satisface una serie de impulsos y tendencias psicópatas.

Con todo, los agresores abusan y se prevalen corrientemente de su posición de poder jerárquico formal, pero del mismo modo recurren a su poder de tipo informal (los "poderes fácticos") dentro de la organización para remediar sus frustraciones a través de la violencia psicológica sobre otros, compensar sus complejos o dar rienda suelta a sus tendencias más agresivas y antisociales. Profesiones más afectadas

Son profesionales más frecuentemente afectados los funcionarios y el personal laboral contratado de las administraciones públicas (central, regional o local), los profesores investigadores de las universidades públicas y privadas, los trabajadores de la enseñanza primaria, media o universitaria, informáticos, auditores, los trabajadores de la salud, cuidadores de guarderías y escuelas infantiles, personal de hostelería y turismo, personal de bancos e instituciones financieras, oficiales de marina mercante, así como los miembros de organizaciones denominadas ideológicas (instituciones y organizaciones caritativas o religiosas, partidos políticos, sindicatos). En general, todo el sector de los servicios resulta afectado en mayor proporción.

Consecuencias psicológicas y laborales

Bajas laborales que el acosador suele aprovechar contra el trabajador, acusándolo de bajo rendimiento.

Otras consecuencias

  • Agresividad de la víctima con la familia.
  • Aumento de la conflictividad con la familia.
  • Aumento de las enfermedades de los hijos y problemas escolares.
  • Retraimiento con la familia y amigos.
  • Abandono de los amigos y rechazo por parte del entorno de la víctima, cansados de la "obsesión" con el problema laboral. «No te quejes, que nosotros no estamos mejor: el "puteo" va con el sueldo».
  • Falta de apoyo de los familiares ante los intentos de la víctima de hacer frente a la situación, legal o psicológicamente.
  • Estigmatización social en los sectores de actividad laboral próximos.

El desenlace habitual de la situación de acoso laboral suele significar la salida de la víctima de la organización de manera voluntaria o forzosa. Otras consecuencias pueden ser el traslado, o incluso el pase a situación de incapacidad permanente. La recuperación definitiva de la víctima suele durar años y, en casos extremos, no se recupera nunca la capacidad de trabajo.

En muchos casos, el mobbing persiste incluso después de la salida de la víctima de la empresa, con informes negativos o calumniosos a futuros empleadores, eliminando así la empleabilidad externa de la víctima. Se trata de una especie de re-mobbing.

Ya en la actualidad varios países han emitido leyes o medidas para evitar este flagelo que atenta contra la integridad moral y como una especie de tortura, así lo asume España, en su código panal

Violencia laboral, ¿un problema en la sociedad cubana?

  • Entrevista realizada a Ramón Rivero Pino, jefe del Departamento Científico del Cenesex Heri y a Liset Mailén Imbert Milán, asesora jurídica del Cenesex por Rafael González Escalona y Publicado el 1 diciembre, 2013 sobre Acoso laboral o Violencia Laboral.
  • ¿En qué estado se encuentra la legislación cubana respecto a la violencia laboral y cuál es el papel que desempeña el Centro en este fenómeno?

El desarrollo del tema sobre acoso psicológico en el trabajo. Es una investigación que se encuentra en una fase exploratoria, que busca primeramente ver las conductas que tipifican el acoso. No hay estadísticas, porque no hay denuncias, nuestro proceso laboral no está diseñado para recoger quejas sobre el acoso psicológico. Desde el punto de vista internacional hay varias normas jurídicas sobre el asunto; en países como España, Argentina y Venezuela que sí tienen legislación que abarca el tema del acoso en el ámbito laboral.

Hoy no tenemos legislación al respecto. No obstante la escasez de datos, sí sabemos que existe violencia laboral en nuestro país; a los servicios de orientación jurídica de nuestro Centro llegan personas que se sienten violentadas, a través del maltrato verbal, de la anulación que experimentan, sobre todo cuando tiene un origen en la orientación sexual y la identidad de género; pero son muy episódicos, por lo que no podemos reflejar una conclusión, y mucho menos una estadística.

  • ¿Cómo se podría abordar el tema dentro del futuro Código de Trabajo?

Se está intentando plasmar una definición de lo que es el acoso y lo que es violencia, porque se usa indistintamente acoso psicológico, acoso moral, violencia laboral, etc. Pero estos conceptos si bien se entrecruzan, no son lo mismo. Nuestra propuesta como institución es que se defina qué es el acoso y la violencia laboral, cuáles conductas los tipificarían; así como la solución, la tramitación, qué proceso se llevaría a cabo cuando una persona denuncia que efectivamente está siendo acosada o violentada .

  • ¿Qué acciones y servicios propone el Centro en relación con la eliminación de este fenómeno?

Aparte de las diversas acciones que desarrolla el Centro, desde el punto de vista legal ofrecemos un servicio de orientación jurídica, todos los miércoles y viernes. A las personas que vienen se les orienta el camino a seguir en cada caso en particular, y si lo requieren les damos acompañamiento institucional. A su vez, a través de la vía administrativa, tratamos de resolver muchas de las situaciones conflictuales que se nos presentan.

  • ¿Cuál es la percepción que tiene el Centro de la conciencia de estos fenómenos por parte de la población?

Lo primero a que estamos llamados quienes trabajamos el tema es la sensibilización, capacitación y educación tanto de directivos como de trabajadores; porque hay personas que por su carácter gritan y maltratan a los que los rodean y –en el mejor de los casos– no tienen conciencia de eso. Por eso consideramos importante el hecho de sensibilizar, reeducar, para que las personas sepan cuáles son los comportamientos negativos, así como dotar a los trabajadores de herramientas cognitivas para que identifiquen si están siendo o no acosados. Algunos elementos que caracterizan la violencia en Cuba Las denuncias reflejan, en mayor medida pero no únicamente, la violencia del hombre sobre la mujer. Se da en variadas formas de expresión y niveles de gravedad. Según investigadores del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) la psicológica parece ser la más abundante, y los gritos parecen ser dentro de esta modalidad los más identificados. -Se produce entre todos los niveles de instrucción, y son independientes de la edad, el sexo y la ocupación laboral. -Se destacan como condicionantes las ideas erróneas y las prácticas asociadas a la percepción de los conflictos como indeseables, y no como procesos naturales (problemas en la comunicación).

Opinión de un usuario

Fernando López dice: Bueno visto tal y como lo analizan los especialistas, me parece que está muy definido, pero no interpretado con nombres y apellidos aunque entiendo que realmente, al no contar con estadísticas suele ser muy difícil. Yo creo que la violencia en más de un centro de trabajo se manifiesta a través de la discriminación de las personas por su inclinación sexual, no aceptación por tal condición en algunos centros de trabajo.

El acoso se manifiesta mediante burlas, chistes de mal gusto, las consideraciones de degeneración dada la condición de determinadas personas que es evidente “buscan” de algún modo a veces, combatir esto con actitudes extremas de connotación tal, que podrían convertirse incluso en provocaciones sobre quienes tiene otra condición y no coinciden con tales.

Hay algo, creo yo, es una especie de ostentación que puede ser muy normal, pero que en sociedades con cierto “atrasos” le es difícil de asimilar. Creo que se requiere igual por parte de centros especializados una explicación a estos asuntos. Considero que hay formas de violencia por ejemplo contra las mujeres cuando más de un directivo trata de obtener favores, de alguna dama recién incorporada al centro o que intenta hacerlo.

El favor al final determina su captación y no su condición laboral. Más de una vez, algunos trabajadores expresan rechazo a recién incorporados, a veces se niegan hasta mostrarles conocimientos prácticos y les dejan que “se estrellen”, o que fracasen en sus intentos.

La mujer sufre de los efectos de evaluaciones negativas por parte de sus jefes por las ausencias que a veces implica por tener hijos pequeños. He visto más de un director rechazar dar un trabajo a una mujer porque ésta tiene hijos. Hay miles de ejemplos, montones. Pienso que debe profundizarse y el nuevo Código Laboral debería recoger bien y claramente definido la obligatoriedad de evitar estos tipos de violencia y discriminación por condición de género y definiciones sexuales.

Algunos elementos que caracterizan la violencia en Cuba

Las denuncias reflejan, en mayor medida pero no únicamente, la violencia del hombre sobre la mujer. Se da en variadas formas de expresión y niveles de gravedad. Según investigadores del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS,) la psicológica parece ser la más abundante, y los gritos parecen ser dentro de esta modalidad los más identificados. Se produce entre todos los niveles de instrucción, y son independientes de la edad, el sexo y la ocupación laboral. Se destacan como condicionantes las ideas erróneas y las prácticas asociadas a la percepción de los conflictos como indeseables, y no como procesos naturales (problemas en la comunicación).

Fuentes