Addimú

Addimú
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Ofrendas en comidas que se comparten con el Orisha.

Addimú Orisha Oko. Addimú son las ofrendas para los Orishas; siendo Orisha Oko la Divinidad representativo de las sabanas, tierras y campos cultivados. Propina beneficios a aquellos que la trabajen en si. Es de gran importancia para la estabilidad y la prosperidad de los seres ya que les ofrece suerte en todas las labores ejercidas en los terrenos más difíciles. Considera juez o árbitro entre peleas de mujeres y de los otros Orishas.

Concepto

Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Ellas consistir en frutas, vegetales, plantas, flores y animales que se dan a comer al Orisha es como una expresión de amor del creyente que desea comunicarse con la divinidad y reverenciarla. Pero así también se nombra a la ofrenda en comida (real) elaborada para un Orisha. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes.

Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de “comunión” o fusión del practicante con su fe de creyente. Desde los mismos comienzos de las religiones, aun con los clanes, existen “comidas rituales” y tabúes alimentarios. Mahometanos y judíos no comen carne de puerco, ni elementos con esta grasa. Los judíos tampoco comen el pan confeccionado con trigo, mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la culinaria árabe. Los brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero toman su leche y hacen el paneer (especie de requesón).

Los católicos celebran su comunión con la hostia, confeccionada como pan ázimo, sin grasa ni sal, como representación del cuerpo de Cristo. Pero es el sacerdote quien toma el vino, que es la sangre de Cristo. En otras denominaciones cristianas se reparten trozos de pan y copitas de vino que se comparten por igual. Hay otras religiones que plantean que los animales deben matarse de una forma determinada, desangrarse y despellejarse antes de comerse.

En el caso de los Orishas Africanos traídos por los esclavos, ellos traían su addimú, preparados con sus ingredientes regionales. Pero en las Américas no crecían muchas de estas plantas o existían los otros ingredientes necesarios. Y en el mismo proceso de transculturación en que fueron escondiendo sus creencias tras el sincretismo de los Santos Católicos, se adaptaron los símiles de los ingredientes foráneos y de las nuevas plantas. Se plantea por algunos autores que el contacto entre los aborígenes y los esclavos fueron muy breves, que no hubo batalla entre los cemíes y los Orishas, pero se adaptaron, se fundieron y se transmitieron de generación a generación.

Según Don Fernando Ortiz, algunos de los Orishas originarios no pudieron asentarse en Cuba, pues faltaban los “lugares” de veneración, y sus cultos no se impregnaron aquí. Pero lo que se quedaron, aquellos que podían ser venerados con sus lugares y con los ritos adecuados, proliferaron en la nueva nación. La ceiba sustituyo al baobab, el tabaco al incienso, el aguardiente y el maíz fueron incorporados. El venado sustituyó a antílope, el aura al buitre, etc. Hábitos alimentarios de los españoles sustituyeron los suyos, aunque los africanos siempre impusieron un “toquecito” distintivo en la cocina. Aparecieron el Congrí, el moros y cristianos, el coco y la piña se unieron al boniato y la yuca. El ajiaco y la harina de maíz poco a poco fueron saliendo del barracón y de la Fiesta de Reyes, para pasar a la mesa con cubiertos de plata y copas de vinos.

Estos addimú algunas veces contemplan ingredientes no aptos para el consumo humano, por lo cual o se cocinan aparte, o se le agregan a la porción que se le separa al Orisha. Esto último en los casos que el plato es para ambos. Y claro existen platos confeccionados única y exclusivamente para el Orisha pues algunos de esos ingredientes no son aptos para el consumo humano y deben ser incorporados durante la preparación de la porción para el Orisha.

Los ingredientes

En el caso de los ingredientes que componen estos platos de los addimú, es muy difícil precisar cuándo y por qué se incorporan ingredientes foráneos a África y América. Quizás la misma situación de darles a los esclavos elementos baratos o no comunes en las mesas de sus amos o precisamente el tener que buscar algo que los amos no tendrían que pagar más caro y determinaron la incorporación de algunos de estos ingredientes. En otros casos es la relación mágica del producto asignado al Orisha.

Cualquiera de las causas puede haber sido por lo que aparecieron condimentos como el jengibre, la nuez moscada, la pimienta de Cayena o Guinea. En cambio el ají picante, el ají cachucha, y los tomates y el maíz (en harina o en granos) puede deberse a que son autóctonos de la Isla. Claro, el jengibre y el quimbombó por su origen asiático pueden deberse a la consideración de que las “prendas chinas” son más poderosas.

La relación mágica – animista puede ser la clave para la incorporación de palos como el malambo, rompezaragüey, y algunos bejucos; sin dejar de lado la propia asignación de las plantas a los atributos del Orisha. Los frijoles (negros y colorados) que son americanos se mezclan con los de caritas que son asiáticos. Se introducen las berenjenas que son del Mediterráneo junto al pariente americano: el tomate. Se trajo el quimbombó (quingombó) que es de África y el arroz que es de China; manteca de Cacao Americana y cascarilla que es de España. La nuez moscada y la canela que eran de Oceanía; el Melón de Castilla, ajo y la cebolla de Europa. Ají, albahaca, culantro, aguardiente y vino blanco o tinto, guarapo y piña, guayaba y manzanas. Pasas y carne de cerdo, naranja agria y tasajo, boniato y albahaca, ron y tabaco. Todo revuelto en un Obi (coco) para formar nuestro propio y personal ajiaco, que nos identifica y particulariza.

Se cocinaban como para el barracón en una gran olla (o paila) de hierro o barro. Tasajo, tocino, carne de puerco, gallinas, se unían con el resto de los ingredientes. Es posible que junto con la determinación de los artículos del Orisha, algunas de estas recetas de addimú tienen que hacerse en cazuela de hierro o barro. Por otra parte no se puede dejar a un lado que cada Orisha posee un número característico además de tener preferencia por determinados platos, es decir un plato blanco con ribetes azules o un plato completamente blanco, o una jícara y platos de barro.

La cocción

Aunque es casi imposible demostrarlo la cocción de un addimú implica de hecho que mentalmente se esta en disposición para agraciar y atender al Orisha. Pero también se implica que hay que seguir algunas reglas en el procedimiento. Algunas de ellas ya la hemos mencionado por encima, los recipientes donde se cocinan o sirven (al menos para el Orisha), deberán coincidir con lo autorizado. Además otra regla es hacer la cantidad adecuada a los números que representa al Orisha. Otra es ponerle la ofrenda en el día de la semana que le corresponde. Y junto con esto hay que seguir con el Itá asignado según el procedimiento inicial.

En los platos designados a este Orisha aparece uno confeccionado con la calabaza. Sin embargo es el criterio general de que las calabazas no deben entrar en casa de ningún santero y menos aun comerla.

Platos para Orisha Oko

  • Arroz con vegetales
  • Cascos de guayaba
  • Funche ligero de maíz
  • Piña rellena con carne de novillo
  • Yurumú o Yurumunú

Fuentes