Diferencia entre revisiones de «Adolescencia»

(Pubertad=)
(Etiqueta: revisar proyecto)
(Pubertad=)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 60: Línea 60:
 
Las hormonas están estrechamente relacionadas con las [[emoción|emociones]], en especial con la [[agresividad]] en los muchachos y la [[depresión]] en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el [[estado de ánimo|estados de ánimo]] de la adolescencia temprana a las [[hormona|hormonas]], pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar.  
 
Las hormonas están estrechamente relacionadas con las [[emoción|emociones]], en especial con la [[agresividad]] en los muchachos y la [[depresión]] en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el [[estado de ánimo|estados de ánimo]] de la adolescencia temprana a las [[hormona|hormonas]], pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar.  
  
Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas [[testosterona ]]y la [[sexualidad]], los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo con lo que sus [[amigos|amigo]] hacen que los que sus [[glándula|glándulas]] producen. A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el [[estrés]] y la pubertad; pues la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la [[personalidad]] influye entre sí.
+
Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas [[testosterona]]y la [[sexualidad]], los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo con lo que sus [[amigos]] hacen, que propiamente lo que sus [[glándula|glándulas]] producen. A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el [[estrés]] y la [[pubertad]]; ya que tanto la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la [[personalidad]] influyen entre sí.
  
 
== Cambios generales ==
 
== Cambios generales ==

Revisión del 12:09 8 jul 2019


Adolescencia
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Edad de transición que sucede en la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

Adolescencia. Es una etapa relevante de la vida del hombre, en la que el joven, después de haber desarrollado su función reproductiva y determinarse como individuo único, va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también, un plan de vida para decidir qué orientación va a tener, de esta forma, cuando ya haya logrado estas metas, constituirse en adulto.

Definición

Definición etimológica: Deriva de "adolescer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. [1]

Según la OMS, es un lapso de edad que va desde los 10 a los 20 años, con variaciones culturales e individuales. Según Bühler, es el período que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto.[2]

Duración de la etapa

Este período comprende finales de la infancia y principio de la adultez. Suele comenzar entre los 12 y 14 años respectivamente y termina aproximadamente entre los 21 ó 25 años. En esta etapa se comienzan a experimentar cambios a escala social, sexual, física, mental y psicológica.[3]

Descripción general

Los adolescentes son un grupo emergente, que tendrá interacciones sociales importantes mediadas por sus cambios, que experimentarán en los años de pubertad,por medio de un rápido crecimiento debido a mecanismos hormonales que van a permitir ese paso de laniñez a la adultez, y de la misma manera de una etapano reproductiva a una reproductiva.[4]

Los cambios hormonales hacen posible el aumento de peso,talla, masa muscular y ósea, e incluyen laadquisición de los caracteres sexuales externos o secundarios propios de cada sexo, el tiempo en el que suceden varía entre individuos y etnias.

Estos cambios en lacomposición del cuerpo comprenden la distribución de la grasa, fenómeno que se extiende durante la etapa de la pubertad y el marcado dimorfismo sexual. La regulación hormonal del crecimiento y las alteraciones del cuerpo dependen de la liberación de gonadotropinas,leptina, esteroides sexuales y hormonas del crecimiento.

Es muy probable que las interacciones entre estashormonas sean más importantes que sus principales efectos, y que las modificaciones en el cuerpo y la distribución regional de la grasa, realmente sean signosque alteran los ejes de las hormonas periféricas y neuroendocrinas, procesos magnificados en la pubertad,pero que probablemente sean el eje de toda la vida,desde el crecimiento fetal hasta el envejecimiento.

El lapso entre los diez y los veinte años del ser humano marca aspectos diferenciales en su desarrollo. Se reflejan importantes transformaciones psicosociales y coinciden con las edades aproximadas en que se inician las modificaciones sexuales y la culminación del crecimiento. Este período ha sido un foco claro de sistematización de la atención e intervención desde:

a) la programación en salud., b) el desarrollo reciente de instrumentos jurídicos como los Códigos de la Niñez y la Adolescencia que nacen a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño (cubre hasta los dieciocho años) y c) el período etario adscrito a la escolaridad secundaria.

En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios culturales. Demandan, para el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.

El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración transformadores.

La adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno [5]

Por lo tanto, la adolescencia es un proceso de cambios y transformaciones, que permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; su valoración tiene como referente no sólo la biografía del individuo, sino también la historia y el presente de su sociedad. [6]

Pubertad=

Es el proceso inicial de la adolescencia, lleva a la madurez sexual cuando una persona es capaz de reproducirse; algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de pubescencia para referirse al proceso. [7]

La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las niñas que en los niños.

En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14. Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14, llegando a la madurez sexual entre los 9 ó 16.

La edad promedio de los varones al llegar a la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14. Sin embargo, los niños normales pueden comenzar a manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez entre los 11 y 18.

La pubertad comienza cuando, biológicamente, la glándula pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulado aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente; también puede relacionarse con un nivel de peso crítico. La pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los cuales se activan ante una señal psicológica. [8]

Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción llamada endróguenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que identifican la pubertad.

El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos mientras que el andrógeno estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresividad en los muchachos y la depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el estados de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar.

Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas testosteronay la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo con lo que sus amigos hacen, que propiamente lo que sus glándulas producen. A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el estrés y la pubertad; ya que tanto la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad influyen entre sí.

Cambios generales

Los cambios físicos y biológicos señalan el fin de la niñez e incluyen el crecimiento repentino del adolescente. El comienzo de la menstruación de las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos sexuales primarios (los que se relacionan directamente con la reproducción) y el desarrollo de las características sexuales secundarias (señales fisiológicas de la madurez sexual que no involucran en forma directa a los órganos reproductores).[9]

Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, el joven alcanza su madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo.

Cambios en las niñas

Los principales órganos sexuales internos femeninos son la vagina, lastrompas de Falopio, el útero y los ovarios. Los órganos sexuales femeninos externos son la vulva, el clítoris, los labios mayores, los labios menores, el monte de venus y el vestíbulo, podemos mencionar también el himen que es el pliegue de tejido que cierra parcialmente la vagina de la mujer virgen.

En la pubertad, aumenta la longitud de la vagina, su cubierta mucosa se hace más gruesa y más elástica y cambia a un color más intenso. Las paredes internas de la vagina cambian su secreción de la reacción ácida en la adolescencia.

Las glándulas de Bartolin empiezan a secretar sus fluidos. Los labios mayores, prácticamente inexistentes en la niñez, se agrandan considerablemente durante la adolescencia al igual que los labios menores y el clítoris.

El monte de venus se hace más prominente por el desarrollo de una almohadilla de grasa. El útero duplica su tamaño, mostrando un incremento lineal durante el período que va de los 10 a los 18 años. Los ovarios incrementan notoriamente su tamaño y peso.

La Menarquía es el signo más evidente de la madurez sexual de una niña; es la primera menstruación. La menarquia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Aunque en muchas culturas la menarquia se toma como una señal del paso de niña a mujer, los primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación; sin embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar en otros primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar, si mantienen relaciones sexuales,pueden quedar embarazadas.[10]

Cambios en los varones

Los principales órganos sexuales masculinos son el pene, escroto, testículos, próstata, vesículas seminales, epidídimo, glándulas de cowper, uretra y conductos deferentes.

Aparece el vello púbico, el vello axilar, vello facial, cambios en la voz , cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, presencia del semen.

Durante la adolescencia ocurren cambios importantes en esos órganos. Los testículos y el escroto comienzan a crecer con rapidez aproximadamente a la edad de 11 años y medio. Dicho crecimiento se vuelve bastante más rápido después de la edad de13 años y medio para luego hacerse más lento. Durante este periodo, los testículos aumentan una y media veces su tamaño y su aproximadamente ocho y media veces su peso. El pene dobla su tamaño y su diámetro durante la adolescencia, con el crecimiento más rápido entre los 14 y 18 años. [11]

El cambio más importante dentro de los testículos es el desarrollo de las células espermáticas maduras. Los muchachos adolescentes pueden preocuparse por poluciones nocturnas, conocidas como sueños húmedos, dichas experiencias son normales, no ocasionan daño alguno y pueden ser aceptadas como parte de su sexualidad.

Fases de la adolescencia

Fase Temprana (de 10  a 13 años): Preocupación por lo físico y emocional

·Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres

·Reestructuración del esquema e imagen corporal

·Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos

·Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios

·Necesidad de compartir los problemas con los padres

·Fluctuaciones del ánimo

·Fuerte autoconciencia de necesidades

·Relaciones grupales con el mismo sexo

·Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia

Fase Media (de 14 a 16 años): Preocupación por la afirmación personal social

·Diferenciación del grupo familiar

·Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado

·Deseo de afirmar el atractivo sexual y social

·Emergentes impulsos sexuales

·Exploración de capacidades personales

·Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo

·Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas

·Preocupación por lo social

·Grupos heterosexuales

·Interés por nuevas actividades

·La pareja como extensión del yo

·Búsqueda de autonomía

Fase final (de 17 a 25 años): Preocupación por lo social

·Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social

·Reestructuración de las relaciones familiares

·Locus de control interno

·Desarrollo de instrumentos para la adultez

·Exploración de opciones sociales

·Avance en la elaboración de la identidad

·Duelo parental por la separación física

·Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario

·Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad

·Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo.

Sexualidad en la adolescencia

En los últimos años se ha observado una mayor liberalización de los comportamientos sexuales en el mundo occidental, esta tendencia se manifiesta de forma especial en los adolescentes.

La sexualidad forma parte de todo el ciclo vital, pero en cada momento evolutivo presenta unas características diferenciales. Esto es particularmente notorio en la adolescencia. En la evolución sexual del adolescente van a entrar en juego factores como el propio desarrollo puberal, la aceptación de la imagen corporal, el descubrimiento de sus necesidades sexuales, el desarrollo de su personalidad, el aprendizaje de las relaciones sexuales y el establecer un sistema propio de valores sexuales, todo ello mientras están sometidos a la presión ejercida por su grupo de iguales, a situarse en el mundo como chico o chica y/o a las reacciones de los padres ante su evolución sexual.

El inicio precoz de las relaciones sexuales parece estar relacionado directamente con un may or número de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual. De hecho, en países como el Reino Unido, la mitad de los embarazos en adolescentes ocurren los 6 primeros meses tras el inicio de las relaciones sexuales [12]. La causa que subyace es que las primeras relaciones sexuales se llevan a cabo sin protección.

Algunos autores han establecido como variables predictoras para no usar el preservativo las falsas creencias sobre la sensibilidad en las relaciones, la falta de conocimientos por la juventud, el haber tenido pocas relaciones y éstas no haber sido planificadas, y/o el tener una pareja estable y sentirse menos vulnerable [13]

En la conducta sexual adolescente nada está aun consolidado, nada puede considerarse definitivo y, sobre todo, excluyente. La satisfacción sexual es como mínimo algo difícil de conseguir en esta época de la vida, pero al mismo tiempo es también lo que planea más imperiosas exigencias.
De la aparición saltuaria o intempestiva de conductas homosexuales, por ejemplo, no puede deducirse una definitiva orientación del deseo hacia la homosexualidad. En todo caso, es necesario considerar, ante todo, que no es la conducta manifestada sino los hitos de la evolución psicoafectiva infantil aquello que marca de forma de forma indeleble la preferencia de cada individuo hacia tal o cual objeto de satisfacción sexual.

La masturbación durante la adolescencia.
Las satisfacciones autoeróticas han sido, durante siglos, condenada desde numerosas actitudes ideológicas que obviaron, o mejor dicho, se cuidaron mucho de dejar claro lo más evidente: la masturbación es una forma sencilla de satisfacción sexual y no produce absolutamente ningún prejuicio al sujeto, hombre o mujer, que la practica.
En esta modalidad sexual, la satisfacción queda limitada al orgasmo producido por la manipulación de los genitales, con la decisiva participación de unas fantasías eróticas. Toda persona que se masturba sabe que el placer que de ello obtiene es distinto al que produce la relación con otra persona. Ni mejor ni peor, simplemente distinto. Y no es cierto que ambas formas de satisfacción se excluyan mutuamente, sino que, al contrario, los fantasmas eróticos (que habitualmente tematizan las demás formas de satisfacción no autoerótica) sirven de acicate para un deseo que, por definición, va mas allá de uno mismo.
La masturbación es con frecuencia la única forma de satisfacción sexual a la que puede recurrir el adolescente, que es una persona particularmente afectada por la virulencia de los deseos y las emociones. No debe ser alentada, pero tampoco prohibida, y nunca los jóvenes deben ser atemorizados con el esperpéntico catálogo de que falsamente se le atribuyen.

Las prácticas homosexuales.
En general, se trata sólo de una precipitación irreflexiva y apasionada hacia la satisfacción inmediata, propiciada por ciertas situaciones de privación (internación prolongada en centros escolares, militares o carcelarios; prohibición rotunda del acercamiento al otro sexo) en las que los deseos repetidamente insatisfechos se exacerban.
Los varones recurren a veces a la masturbación mutua, colectiva, o a formas de coito interfemoral. Nunca o casi nunca a la penetración anal. Se trata de puras pruebas de fuerza y audacia ante la transgresión que comete, amparadas en el liderazgo de otros y en el apoyo del grupo. Al mismo tiempo, son circunstancias que obran a modo de iniciación simbólica del joven a un placer que va más allá de sí mismo.
Las mujeres sucumben en ocasiones a la seducción producida por una amistad intensa y apasionada, donde el contacto físico aparece como prueba final de afecto mutuo cuya conquista se torna indispensable. También entre las chicas la práctica más frecuente es la masturbación mutua, las caricias y los frotamientos que obran como iniciación de la adolescente al placer sexual.
Lo importante es que se trata de sucesos irrelevantes para la orientación sexual de sus protagonistas, que discurre por caminos distintos y que no será modificada por una experiencia homosexual aislada. Los jóvenes que, a través de estas experiencias, descubran en sí mismos tendencias latentes hacia las personas de su propio sexo, no por ello hubieran dejado de percibirlo más tarde, en su vida sexual ulterior.
El fracaso reiterado de una (o varias) relaciones amorosas propicia a veces el consuelo en una apasionada amistad homosexual, donde lo sexual -insistimos- es tan solo una pequeña parte de lo que está en juego. En otros casos, una educación férrea, unos padres celosos de <su niña> o del <hombre de la casa>, promueven en un adolescente hastiado conductas de abierta transgresión.

Las prácticas heterosexuales.
La evolución radical de las costumbres sociales en los países desarrollados ha variado sustancialmente los detalles de lo que hasta hace pocos años era un auténtico problema: la iniciación heterosexual. Así, han quedado relegadas al recuerdo las iniciaciones que provenían del trato con prostitutas o, en el caso de la mujer, las que se retrasaban hasta el matrimonio.
La práctica heterosexual es hoy algo normal entre los adolescentes de ambos sexos. Las relaciones prematrimoniales no sólo son aceptadas socialmente, sino incluso recomendadas por la mayoría de los especialistas. Y no puede ser de otro modo: El proceso de aprendizaje del joven adulto no puede dejar de lado precisamente aquel campo en el que más inseguro se siente y del que todavía, en la práctica, nada sabe.
Si bien el nerviosismo y la ansiedad que indefectiblemente acompañaban estas primeras experiencias de iniciación pueden entorpecerlas o hacerlas fracasar en el plano del placer, nada habrá de traumático en la decepción inicial. El adolescente podrá explicarse racionalmente los motivos del eventual fracaso y de esta forma encauzar su ansiedad.
El adolescente que haya recibido la necesaria información sobre los aspectos teóricos, prácticos y <técnicos> de las relaciones sexuales tiene bagaje de conocimientos y la madurez necesarias para que sus primeras prácticas heterosexuales sean, para él y su pareja, algo satisfactorio.
Los adolescentes deben ser capaces de confrontar la presión que reciben de su propio deseo con la realidad de la experiencia, sin la carga de ansiedad suplementaria que reciben da la ignorancia, de los sentimientos de culpa o del miedo al castigo. Y sin ser instigados por una conducta de despecho hacia la prohibición misma.

Características psicológicas distintivas

Entre las características distintivas de la adolescencia están:

La autoconciencia es el eje principal de la personalidad que expresa la nueva posición social con respecto a los que le rodean, elemento determinante en la formación del contenido de la actividad social, el sistema de aspiraciones , vivencias y reacciones afectivas.

El autoconcepto es una de las adquisiciones de esta etapa; permite al adolescente reconocerse como el conjunto de características o atributos que lo definen como individuos y lo diferencian de los demás. Para su formación se necesita de los conceptos que se han ido conformando a lo largo de su desarrollo, para penetrar en su realidad interna. Este conjunto de conceptos permiten establecer relaciones y conexiones, las cuales le ayudan a conducirse en la compleja realidad que lo rodea y a conformar el concepto de quién es y quién quiere ser.

La identidad personal es otra formación psicológica importante de este período entendido como aquella formación motivacional que permite al sujeto tener un concepto de su persona, relativamente preciso y generalizado. Cumple un papel importante al estar ligada a la particular relación del adolescente con su grupo; en tanto este es un espacio donde satisface necesidades de autonomía e independencia y en el que va configurando los referentes identitarios que le garantizan reconocerse como parte de una colectividad y al mismo tiempo desarrollar su individualidad. [14]

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de diferentes maneras. No se conoce porque la maduración comienza cuando lo hace, ni explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la que la desencadena, solo se sabe que a cierta edad determinada por factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar.

La maduración

Maduración temprana o tardía en los varones:Una investigación ha encontrado que los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde. Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a los muchachos les agrada madurar pronto y quienes lo hacen parecen beneficiase en su autoestima, al ser más musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiase de un tiempo de niñez más largo.[15]

Maduración temprana o tardía de las niñas:A las niñas no les gusta madurar pronto; por lo general son más felices sin no maduran rápido ni después que sus compañeras, las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas, tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia. En general los efectos de la maduración temprana o tardía tienen mejor probabilidad de ser negativos cuando los adolescentes son muy diferentes de sus compañeros bien sea porque están mucho o menos desarrollados que las otras. Estas niñas pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más rigidez y desaprobación.

Importancia de la apariencia

La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas quieren ser lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso, cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto.

Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Las chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la misma edad, sin duda por la gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres. Cuándo a los adolescentes se les pregunta ¿qué es lo que no te gusta de tu cuerpo?. Generalmente los varones responden nada, mientras que las niñas responden una serie de aspectos que en realidad odian; cuestión que debe ser tratada como tema de autoestima para evitar trastornos psicológicos futuros.

Modalidades de satisfacción
A menudo, durante la adolescencia, aparecen conjunta o separadamente prácticas sexuales que serán luego abandonadas. Nada está aún consolidado en estos momentos, y la aparición de conductas homosexuales, por ejemplo, no implica una definitiva orientación hacia la homosexualidad.
Dentro de las modalidades de satisfacción encontramos tres: la masturbación, las practicas homosexuales y las heterosexuales. Es tan conveniente como necesario citarlas todas y atender cada una de ellas. No es raro que durante este período se presenten, conjunta o separadamente, prácticas que luego serán abandonadas.

Acontecimientos potencialmente psicopatógenos(APP)

Los acontecimientos potencialmente psicopatógenos son experiencias que crean una disfunción en las actividades habituales del individuo, causando un reajuste en el comportamiento del mismo. Estas pueden presentarse en cualquier etapa del ciclo de vida del hombre y para afrontarlos se requiere de estilos y estrategias de afrontamiento aprendidos durante el proceso de formación. [16]

Son también sucesos o situaciones no habituales que implican cambios en las condiciones de vida de los sujetos, estresores potenciales que traen consecuencias generando diferentes trastornos emocionales que actúan en conjunto con otros factores tales como: el contexto, la predisposición, la vulnerabilidad individual, el significado y los compromisos.[17]

Consecuencias o posibles afectaciones que inciden en la calidad de vida y el bienestar personal, estos efectos se debe en parte a las características peculiares de los eventos vitales como son el carácter inusual, alta intensidad o efectos molestos sostenidos, ambigüedad, ocurrencia de manera abrupta y/o falta de información sobre el mismo.[18]

APP en los adolescentes

Los síntomas somáticos más habituales que son percibidos por los adolescentes y expresados como quejas son la fatiga, el insomnio, temblor y dolores de diferentes tipos e índole. Las alteraciones cognitivas pueden darse en cuanto a la atención, la memoria y el pensamiento, y en cuanto a las reacciones comportamentales, destacan las dificultades para tomar decisiones, estados de nerviosismo diversos como: morderse las uñas, no poder estar quietos, falta de motivación, apatía, trastornos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas.[19]

Ejemplos de APP en la adolescencia

  • Divorcio de los padres, con mal manejo de la ruptura por uno o ambos progenitores.
  • Llegada de un nuevo hermano al seno de la familia.
  • Disfuncionalidad en la dinámica familiar en cuanto al cumplimiento de cada una de las funciones que le son atribuidas a la familia.
  • Pérdida física o emocional de un ser querido.
  • Vivencia de alguna situación con alto potencial psicopatógenos como: accidentes, terremotos, ciclones, incendios, guerra, escenas de gran tensión en su propia casa.
  • Separación temporal de un ser querido por enfermedad prolongada, prisión o cumplimiento de misiones.
  • Maltrato familiar.
  • Ser victima de algún tipo de violencia sobre todo la sexual.
  • Discriminación a uno de los seres queridos por conductas inadecuadas de alcoholismo, consumo de droga, violencia familiar, delincuencia entre otras.
  • Rigidez, autoritarismo o permisividad en el manejo familiar.
  • Rechazo del grupo o no aceptación por alguna limitación física o incapacidad.
  • Fracaso en la primera relación amorosa o sexual.
  • Diagnóstico de alguna enfermedad crónica transmisible o no que demande un cambio en los hábitos y estilos de vida.( VIH-SIDA, epilepsias, diabetes,)

Referencias

  • R. Harré y R.Lamb. Diccionario de psicología evolutiva y de la educación.Barcelona: Paidós, 1990.
  • Hurlock, E. Psicología de la adolescencia. Madrid:Paidós, 1980.
  • Merani, A. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo,1982.
  • M. Alcalai y Torretty. Ser mujer hoy y mañana de sudamérica, 1994.
  • Montenegro y Guajardo, 1994.
  • Bradley-Stevenson, 2007
  • Krauskopf, 1994
  • Muzzo y Burrows.Psiquiatría del niño y del adolescente. El adolescente chileno.Universitaria. Santiago, Salvador 1987.
  • Real Academia de la lengua Española. Diccionario de la lengua española. Madrid,1992
  • Remplein,H.Tratado de psicología evolutiva.Barcelona, 1971.
  • G. R. Lefrançois. Acerca de los niños. Una introducción al desarrollo del niño. Libro. Fondo de Cultura Económica, México. Consultado en: [http://www.ecured.cu/index.php/Acerca_de_los_ni%C3%B1os._Una_introducci%C3%B3n_al_desarrollo_del_ni%C3%B1o
  • Arjona, J. & Guerrero, S. Un estudio sobre los estilos y las estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación. Psicología Científica. Málaga. España, 2001. Consultado en: 22 de febrero, 2011, de http://www.psicologiacientifica.com
  • G. García. Adolescencia y desarrollo (Compilación). La Habana: Editorial Pueblo y Educación,2002.
  • A.V. Petrovsky. Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1998.
  • Los problemas sociales en la juventud contribuyen a la ansiedad y la depresión (en español). Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare. Consultado en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_62721.html
  • Cómo hablar con su hijo sobre la pubertad(en español), 2005. Por KidsHealth.com. Consultado en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/talk_about_puberty_esp.html.
  • D. Krauskopof. El desarrollo psicológico en la adolescencia:las transformaciones en una época de cambios. Adolesc. salud vol.1 n.2 San José Jan, 1999.

Fuentes