Aelurostróngylus abstrusus

Revisión del 00:04 4 jul 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Aelurostróngylus abstrusus
Información sobre la plantilla
Aelurostrongylus.jpg
Una parasitósis que provoca una enfermedad respiratoria del gato transmitida a ellos durante la caza de su dieta diaria
Clasificación Científica
Nombre científicoAelurostróngylus abstrusus
Reino:Animalia
Filo:Nematelminto
Clase:Nemátodo
Orden:Strongylidae
Familia:Metastrongylidae

Aelurostróngylus abstrusus: Considerada una de las patologías respiratorias felinas de aparición frecuente transmitidas por el consumo de babosas, ranas ú otros huéspedes de transporte que constituyen parte de su dieta diaria.

Agente Etiológico

Parásito adulto:

  • El macho mide 7.5 mm
  • La hembra 9.9 mm de largo.

Las formas adultas residen en las vías respiratorias inferiores, bronquíolos terminales y conductos alveolares del pulmón de los gatos.

Huéspedes

Cazar su dieta predilecta puede trasmitir el parásito

Ciclo de vida

  • La hembra adulta pone sus huevos en las pequeñas ramas de la arteria pulmonar y se detiene en los capilares.
  • Eclosiona la primera larva y pasa a los alvéolos, sigue por los bronquíolos, tráquea y faringe.
  • Es deglutida y pasa a través del tracto digestivo para ser eliminada en las heces.
  • El primer estadio larval (L1) puede vivir alrededor de 2 semanas en el medio ambiente.
  • Para su posterior desarrollo debe penetrar en un caracol o babosa, donde desarrolla hasta el tercer estadío larval (L3) que es el infectante.
  • En óptimas condiciones el desarrollo de L1 a L3 ocurre en 17 a 18 días ó de 4 a 5 semanas en condiciones no óptimas.
  • Si un huésped de transporte come caracol infectado la L3 migra a través de los tejidos del nuevo huésped.
  • Los gatos son más comúnmente infectados al ingerir huéspedes de transporte, ya que los huéspedes intermediarios no son parte de su dieta.
  • La larva libre en estómago o intestino puede penetrar la pared y por vía sanguínea llegar a los pulmones.
  • La L3 desarrolla a adulta y pone huevos Esto ocurre 5 a 6 semanas de ingerida por el gato.

Signos clínicos

  • Una infección leve puede ser asintomática y sólo se descubre si se identifican larvas en un examen de materia fecal.
  • Una infección moderada puede cursar con tos y anorexia.
  • Una infección fuerte puede cursar con tos crónica, disnea, taquipnea, intolerancia al ejercicio, diarrea y pérdida de peso.

Diagnóstico

  • El diagnóstico depende del examen clínico, identificación de larvas en materia fecal y secreciones respiratorias y Rx.
  • Examen fecal: Observación del primer estadío larval L1, los huevos de los gusanos pulmonares por lo general incuban dentro del sistema respiratorio de modo que resulta necesario la extracción larval a partir de las heces mediante método de Baermann
  • Los lavados transtraqueales o la aspiraciones de las secreciones traqueobronquiales pueden demostrar huevos o larvas del parásito.
  • Radiografía torácica: se pueden apreciar densidades nodulares pequeñas y mal definidas a lo largo de los campos pulmonares, similares a los procesos metastáticos o micetógenos. Los campos pulmonares caudales presentan la mayor afectación. Las reacciones inflamatorias también pueden generar los patrones bronquial, intersticial y alveolar. Esto se puede confundir con bronquitis alérgica.
  • Hemograma completo: respuesta variable; se puede detectar eosinofilia, basofilia, neutrofilia o monocitosis.
  • Bioquímica sanguínea: normal.
  • Análisis de orina: normal.

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Implica la destrucción del parásito

Drogas

Febendazol:

  • 25 - 50 mg/kg vía oral c/ 24 hs. durante 4 días y repetir a los 10 días

Ivermectina:

  • 200 ug/kg subcutánea c/ 24 hs. u oral durante 5 días

Levamisol

  • 8 mg/kg durante 10-20 días ó 7,5 mg/kg aplicado 2 veces con intervalo de 10 días

La reducción de la reacción parenquimatosa

Instrucción al propietario sobre medidas preventivas

  • Reposo en jaula durante 15 días.
  • Realizar exámenes fecales seriados.
  • Evitar el contacto con huéspedes intermedios y de transporte.

Prevención y Control

  • Cumplir los planes de desparacitación indicado por su veterinario.
  • Evitar el contacto con huéspedes intermedios y de transporte, evitar dejar salir al felino al exterior.
  • Control de babosas en el ambiente..

Pronóstico

Depende de la cronicidad de la enfermedad y nivel de daño pulmonar.

  • La resolución de los signos clínicos es sugestivo de la respuesta a la terapia, pero no indica la erradicación completa de los parásitos.
  • El daño pulmonar crónico es posible debido a las cargas persistentes y abundantes de Aelurostrongylus abstrusus.

Enlaces externos

Bibliografía

Heberto Molina M.V. (*), Paula Rivas M.V.(**). Trabajo presentado en las Jornadas Nov-2000 (17-18/11/2000), de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, Pcia. de Buenos Aires, Argentina

  • Médico Veterinario. Ejercicio Profesional en Veterinaria Molina. Docente del Área de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro.
    • Veterinario. Ejercicio Profesional en Veterinaria Sabuesos. Tandil.

1-BICHARD S., SHERDING R. 1996. Manual clínico de pequeñas especies, México, editorial Interamericana . Mc Graw- Hill. Pág. 686-687

2-ETTINGER, S. 1992 . Tratado de medicina interna, 3a ed., Buenos Aires, editorial Intermédica. Pág. 888.

3-LARRY P. TILLEY, FRANCIS W.K. SMITH. JR. 1998. La consulta veterinaria en 5 minutos canina y felina, editorial Intermédica. Pág.960-961

4-NELSON, R. , COUTO, G. 2000. Medicina interna de animales pequeños, 2ª ed, Buenos Aires, editorial Intermédica. Pág.328.

5-QUIROZ ROMERO, H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos, México, editorial Limusa. Pág.542-545.

6-SOULSBY,E.J.L.1987. Parasitologia y enfermedades parasitarias en los animales domesticos,7ª ed., Mexico. editorial Interamericana, Pag. 280.

7-WILLARD, TUEDTEN y TURNWALD 1993. Diagnostico clinicopatologico práctico los animales pequeños, Buenos Aires, editorial Intermédica. Pag. 285-288.

Fuentes