Alicia Partnoy

Revisión del 07:50 19 sep 2019 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Alicia Partnoy
Información sobre la plantilla
Alicia Partnoy (Buenos Aires, 1955), escritora argentina.jpg
NombrePartnoy, Alicia Mabel
Nacimiento7 de febrero de 1955
ciudad de Bahía Blanca,
provincia de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Nacionalidadargentina
Ciudadaníaargentina
Ocupaciónescritora
CónyugeAntonio
HijosRuth, Eva Victoria, y Anahí Paz

Alicia Partnoy (Bahía Blanca, 7 de febrero de 1955). Escritora argentina, que estando encarcelada escribió numerosos poemas e historias, y que además escribe sobre los derechos humanos.

Síntesis biográfica

Nació en la ciudad portuaria de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires y a 655 km al suroeste de la ciudad de Buenos Aires.

Partnoy había comenzado a militar, con 18 años, como activista de la Juventud Peronista, en el brazo universitario JUP (Juventud Universitaria Peronista), mientras concurría a la Universidad Nacional del Sur (en su ciudad natal, Bahía Blanca).

Después del fallecimiento del presidente Juan Domingo Perón (1 de julio de 1974), muchos militantes estudiantes del ala izquierdista del Partido Peronista, organizados con fervor en las universidades del país, y con trabajadores, fueron perseguidos, torturados y encarcelados. Dos años después (el 24 de marzo de 1976) un golpe de Estado inició la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983); innumerables sujetos comenzaron a convertirse en desaparecidos forzados. Partnoy fue una de las que sufrieron a través de durísimas pruebas para terminar convirtiéndose en una presa política.

El 12 de enero de 1977, Partnoy fue sacada violentamente, de su casa, con su hija Ruth de 18 meses de edad, por tropas de irregulares del Ejército argentino, y desaparecieron ambas por tres meses y medio. Durante ese periodo, las tuvieron clandestinamente prisioneras en el centro clandestino de detención La Escuelita, en cercanías de la ciudad de Bahía Blanca. Después de ese periodo tenebroso, fue «blanqueada» (registrada como presa) y encarcelada por un total de tres años en diferentes establecimientos carcelarios.[1] Durante tres meses y medio, Partnoy tuvo los ojos vendados, y fue brutalmente golpeada, hambreada, molestada y obligada a vivir en condiciones inhumanas. Luego fue trasladada desde el campo clandestino de concentración a la prisión de Villa Floresta, en Bahía Blanca, donde permaneció durante seis meses, solo para ser trasladada nuevamente a otra cárcel. Pasó así un total de dos años y medio como prisionera de conciencia, sin cargos.[2]

Durante los años que pasó en la cárcel como presa política, sus poemas e historias fueron deslizados en secreto fuera de la prisión y publicados anónimamente en diarios y revistas de organizaciones de derechos humanos. Desde su llegada a los Estados Unidos ha dado numerosas conferencias por invitación de Amnesty International, organizaciones religiosas, universidades y otras entidades.

Ha presentado testimonio sobre violaciones a los derechos humanos en la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, Amnesty International, y organizaciones de derechos humanos en la Argentina.

Su testimonio aparece en Nunca más (el informe final de la Comisión Argentina para la Investigación de Desapariciones), de 1984. Editó You can't drown the fire: Latin American women writing in exile (Cleis Press, 1988), y es miembro del Consejo Directivo de Amnesty International.

Partnoy tiene tres hijas: Ruth Irupé (con su primer esposo, Carlos Samuel Sanabria; la menciona en sus cuentos y poesías escritos desde la prisión), y Eva Victoria y Anahí Paz, nacidas en Estados Unidos. Actualmente vive con su esposo Antonio en la ciudad de Los Ángeles (California).

Obras

  • The Little School-Tales of disappearance & survival in Argentina (1986).
  • La venganza de la manzana (1992).

Fuentes