Diferencia entre revisiones de «Alto Songo (Songo - La Maya)»

(Historia)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Combates por la liberación)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 21: Línea 21:
 
En la villa comenzaron las primeras construcciones a principios de 1800 en un terreno elevado, ondulado hacia el norte y muy escarpado en el sur iniciándose en su parte más alta y a casi plana, de unos dos km de largo, de este a oeste; a sea, en lo que en algunos lugares le llaman “cuchilla” porque su espacio plano no se considera meseta.  
 
En la villa comenzaron las primeras construcciones a principios de 1800 en un terreno elevado, ondulado hacia el norte y muy escarpado en el sur iniciándose en su parte más alta y a casi plana, de unos dos km de largo, de este a oeste; a sea, en lo que en algunos lugares le llaman “cuchilla” porque su espacio plano no se considera meseta.  
  
Al comprobar las autoridades españolas las informaciones sobre la constante brisa y la belleza del paisaje que se podía disfrutar en el lugar donde el negro liberto [[Songo]] había puesto sus ventas de juegos, frituras y hasta sus tragos de agua ardiente, ordenaron a mediados del [[Siglo XIX]] la construcción de un hospital donde hoy se encuentra la escuela primaria [[Adela Desquirón]]; las demás construcciones auxiliares las situaron en la esquina que forman hoy las calles [[Ricardo Rizo Heredia]] y [[Moncada]], para que sus soldados se repusieran de la enfermedades tropicales que les aquejaban.  
+
Al comprobar las autoridades españolas las informaciones sobre la constante brisa y la belleza del paisaje que se podía disfrutar en el lugar donde el negro liberto [[Songo]] había puesto sus ventas de juegos, frituras y hasta sus tragos de agua ardiente, ordenaron a mediados del [[Siglo XIX]] la construcción de un hospital donde hoy se encuentra la escuela primaria [[Adela Desquirón]]; las demás construcciones auxiliares las situaron en la esquina que forman hoy las calles [[Ricardo Rizo]] y [[Moncada]], para que sus soldados se repusieran de la enfermedades tropicales que les aquejaban.  
  
 
Este pueblo estaba enclavado en una elevación independiente paralela hacia el sur por la parte más oriental de la [[Sierra Maestra]] que corre de Este a Oeste, a unos 10 Km lineales de separación. Hacia el norte se pueden observar las estribaciones de la [[Sierra Cristal]], un poco más cercanas.  
 
Este pueblo estaba enclavado en una elevación independiente paralela hacia el sur por la parte más oriental de la [[Sierra Maestra]] que corre de Este a Oeste, a unos 10 Km lineales de separación. Hacia el norte se pueden observar las estribaciones de la [[Sierra Cristal]], un poco más cercanas.  

Revisión del 19:52 10 nov 2011

Localidad Alto Songo
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Santiago de Cuba
 • MunicipioSongo - La Maya
 • FundaciónSiglo XIX

Alto Songo. Una de las localidades del municipio Songo - La Maya, en la provincia Santiago de Cuba.

Historia

Este pueblo surge a principios del Siglo XIX en el entronque que formaban los caminos carreteros que partían por el este hacia la zona azucarera de Sabanilla, rumbo al oeste hacia la diócesis de Morón y el Ingenio San Sebastián; por el norte hacia el Ingenio Victoria y por el sur hacia El Cristo y Santiago de Cuba.

En la villa comenzaron las primeras construcciones a principios de 1800 en un terreno elevado, ondulado hacia el norte y muy escarpado en el sur iniciándose en su parte más alta y a casi plana, de unos dos km de largo, de este a oeste; a sea, en lo que en algunos lugares le llaman “cuchilla” porque su espacio plano no se considera meseta.

Al comprobar las autoridades españolas las informaciones sobre la constante brisa y la belleza del paisaje que se podía disfrutar en el lugar donde el negro liberto Songo había puesto sus ventas de juegos, frituras y hasta sus tragos de agua ardiente, ordenaron a mediados del Siglo XIX la construcción de un hospital donde hoy se encuentra la escuela primaria Adela Desquirón; las demás construcciones auxiliares las situaron en la esquina que forman hoy las calles Ricardo Rizo y Moncada, para que sus soldados se repusieran de la enfermedades tropicales que les aquejaban.

Este pueblo estaba enclavado en una elevación independiente paralela hacia el sur por la parte más oriental de la Sierra Maestra que corre de Este a Oeste, a unos 10 Km lineales de separación. Hacia el norte se pueden observar las estribaciones de la Sierra Cristal, un poco más cercanas.

Combates por la liberación

Para la liberación de Alto Songo se desarrollaron dos combates en fechas distintas de un mismo mes y años, entre las tropas de la tiranía y el ejército rebelde, el primer combate se produjo del 1 al 5 de noviembre de 1958 estos hechos fueron parte de la Operación Gancho la cual tenía como objetivo preciso frustrar la maniobra electoral de la dictadura batistiana prevista para el 3 de noviembre de 1958. Las fuerzas de la columna # 17 de Abel Santamaría tenía como objetivos de ataque: el cuartel, la estación de policía y el ayuntamiento, el Cptan. Abelardo Colomé Ibarra, Raúl Méndez Tomassevich la estación de policía y el Cdte. Antonio Enrique Luzón el ayuntamiento.

En la lucha por la liberación del poblado se destacaron personalidades que deseaban que acabara la opresión y la injusticia, entre ellas prevalecieron personalidades como:

Desarrollo económico

El diagnóstico realizado sobre las ramas productivas, es un estudio de los distintos indicadores que inciden para la evaluación sistemática del potencial de la tierra y las alternativas de su aprovechamiento sostenible y de las condiciones económicas y sociales, el mismo puede dar respuesta a diferentes indicadores evaluados, incluye mucha variables por lo que se organizaron de forma tal que permite obtener mejor información, realizando análisis pertinentes para conocer el uso y tenencia de la tierra actual. Este pueblo continua su desarrollo, y logra convertirse en la plaza comercial más grande de toda esta zona, llegando a tener grandes tiendas de ropa, calzados, bares, tiendas de víveres y otros pequeños comercios, así como tres decascaradoras de café. Durante la guerra, dada la cercanía del teatro de operaciones del Segundo Frente Frank País, los vecinos aportan toda su cooperación al Ejercito Rebelde, y el comercio sé convierte en un eficaz suministrador de víveres a los alzados, mercancías que en su mayoría cobraban.

Desarrollo Social

Los primeros pobladores procedentes del demolido ingenio recompensa a 2 o tres Km al suroeste comenzaban a asentarse en la calle de las lajitas nombre que le dieron por la existencia de un manantial al final de la vía, su nombre actual es Coronel Mejías.

La calle principal corre de este a oeste y tuvo inicialmente tres nombres simultáneos por los que aún hoy se le sigue llamando por tradición oral. La parte comprendida desde la iglesia católica hasta el hospital se le llamó calle Real o El Pueblo, al espacio comprendido a partir del hospital español hacia el este fue nombrado como calle de Sabanilla por ser esta la vía que conducía hasta el lugar de ese nombre a unos 12 Km de Songo.

Cultura

En la cultura de este poblado han jugado un papel importante las artes escénicas y el cinematógrafo. El cinematógrafo se encontraba en la vivienda que se ubicaba exactamente frente al parque la cual fue destruida por el incendio provocado en febrero de 1930. Su función principal era exhibir películas silentes y estaba habilitado además como escenario donde actuaban artistas locales, payasos, magos, ventrílocuos, cantantes y otros.

Luego del siniestro del 30 los artistas buscaban locales vacíos para sus actuaciones, algunos venían habilitados con sillas de tijeras o bancos para los asistentes, pero para otros había que cargar con el taburete o el banquito de la casa, de lo contrario resignarse a ver el espectáculo de pie. Esto se producía mayormente con los “peliculeros” que se anunciaban con un timbre eléctrico de sonido fuerte que accionaban des de horas antes y lo hacían de esquina en esquina en la voz de Rubén Mario Columbié “Masinguta” que pregonaba el debut.

Aquellos peliculeros, con su cámara de manigueta, mientras manipulaban aquel artefacto, se encargaban de ir narrando las escenas, salvo algunas películas que proyectaban un letrero por las palabras dichas por el artista. Unos de estos narradores fue Manuel Valenciano Caner.

Además de la cinematografía, también existieron personalidades que se destacaron en otras manifestaciones artística, como la música, la literatura; entre ellos se encuentran:

Tradición

La religión predominante casi única entre los pobladores era la católica con su templo. Era de madera con dos grandes campanas de sonido bronco que podía oírse a varios kilómetros de distancia, los domingos por la mañana cuando llamaban a misa y los sábados por la tarde al rosario, además, ante cada fallecimiento por el doblar de aquellas campanas indicaba la hora del sepelio y casi siempre le cortejo fúnebre debía pasar frente al templo, distante unos 300 o 400 metros del cementerio San Pío que se encontraba en la misma vía.

Se dieron casos curiosos en los que los dolientes que vivían entre los dos sitios retrocedían hacia la iglesia con el sepelio y dieron la vuelta por detrás del centro religioso para obligatoriamente pasar frente a esta y el fallecido recibiera los campanazos de despedida fúnebre. El tañer de la campanas de la iglesia sigue escuchándose aún hoy en el siglo XXI, aunque menos frecuentes para acompañar el sepelio de los creyentes de esa religión.

Fuentes

Colectivo de autores. Multimedia Efemérides, La Maya 2010.

Colectivo de autores. Multimedia Nuestro Municipio, La Maya 2009.

Testimonio. Msc. Maritza Elias Llanes, Presidenta de Comisión de Historiadores del PCC municipio Songo – La Maya.