Amaury Veray

Revisión del 18:06 5 dic 2015 de Odalis0203adjc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = Amaury Veray |nombre completo = Amaury Veray |otros nombres = |imagen = Amaury_Veray.jpg |tamaño = |descripción = Músico, Escritor,...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Amaury Veray
Información sobre la plantilla
Amaury Veray.jpg
NombreAmaury Veray
Nacimiento14 de junio de 1923
Yauco, Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Fallecimiento30 de octubre de 1995
Río Piedras, Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
NacionalidadPuertorriqueño

Amaury Veray. Músico, escritor, compositor y crítico Puertorriqueño.

Nacimiento

Nació en Yauco, Puerto Rico el 14 de junio de 1923.

Síntesis Biográfica

Hijo del Dr. Francisco Veray Marín y de Margarita Torregrosa, inició su formación en la música con la profesora Olimpia Morel, hija del ilustre músico Juan Morel Campos. Posteriormente continuó sus estudios con Emilio Bacó Pasarell y es cuando crea, a los 16 años, sus primeras composiciones Canción de cuna y Estampa fúnebre.

También se dedicó al canto. Sus comienzos como intérprete se remontan a las veladas que se celebraban en el Colegio Nuestra Señora del Santísimo Rosario en Yauco, en los novenarios y en las misas de aguinaldo. Además fue miembro de la Banda Municipal.

Al cumplir los 17 años se trasladó a la ciudad de San Juan. A su llegada, pronto se familiarizó en los conciertos ofrecidos por la Oficina de Actividades Culturales de la Universidad de Puerto Rico.

Meses después fue nombrado maestro de un curso de apreciación de música para adultos en la Escuela Labra de Santurce. Mientras tanto estudió en la Universidad de Puerto Rico donde completó su Bachillerato en Artes con especialidad en idiomas en 1943.

Con la recomendación del profesor Facundo Bueso, el entonces rector de la Universidad de Puerto Rico, Don Jaime Benítez, le concedió una beca para estudiar música en el Longy School of Music de Nueva Inglaterra. Pero sus deseos de estudiar se vieron interrumpidos cuando fue llamado a servir en el ejército de los Estados Unidos. Mientras estuvo en las Fuerzas Armadas, Amaury viajó a Panamá y a Hawai, lugares en los que organizó coros con sus compañeros soldados.

Luego de licenciarse de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, pudo ingresar al Conservatorio de Nueva Inglaterra en 1946. En la institución también estudiaron los puertorriqueños Elías López Sobá y Roger Martínez. Luego se reintegró al grupo Héctor Campos Parsi. Durante sus años de estudios en el Conservatorio conoció al flautista George Laureant, al clarinetista Víctor Polatchek y al director brasilero Eliazar de Carvalla. Igualmente tuvo la oportunidad de conocer y escuchar a Igor Stravinsky dictar conferencias sobre la estética de la música.

En 1949 Amaury Veray se graduó del Conservatorio con honores, obteniendo una especialidad en Teoría y Composición más una sub especialidad en Música Contemporánea. A instancias de su padre y de algunos de sus amigos Veray regresó a Puerto Rico. Igualmente creó dos ballets. Uno de ellos fue “La Encantada”, cuya trama está inspirada en una leyenda yaucana. El otro fue “Cuando las mujeres...” basada en la plena de Manuel Jiménez. Ambos ballets fueron representados en el Centro de Bellas Artes de San Juan. En otro aspecto de su obra escribió música incidental para las piezas teatrales “La hija de Jorio”, “La carreta”, “Cristal roto en el tiempo”, “De tanto caminar” y “María Soledad”. Para la obra “Farsa de amor compradito” de Luis Rafael Sánchez también escribió la música transformando la pieza en una opereta.

En su misión por preservar la obra de los artistas boricuas, el Instituto de Cultura Puertorriqueña grabó algunas de las obras de Veray para su colección de música puertorriqueña. Algunas de esas piezas fueron “Canto a Filí-Melé” aria para tenor con texto del poema de Luis Palés Matos titulado “La búsqueda asesina”, “En casa de Tatá”, glosa folklórica para piano; “Ensayo rústico para piano”, que utiliza los ritmos rústicos de la región montañosa de Yauco; “Cuando las mujeres...” reducción a dos planos de la partitura de original del ballet del mismo nombre; “Recitación” canción basada en el poema de Julia de Burgos, “Oh lentitud del mar”.

Como ser humano, Amaury ha sido descrito como una persona totalmente desprendida, humanista por excelencia. Sus estudiantes en el Conservatorio pueden dar fe de tal afirmación ya que a muchos de ellos les ayudaba a buscar hospedaje, libros y les presentaba personas claves. Pero siempre los encausaba a la autodisciplina y formación de carácter, sin ejercer posturas autoritarias.

Mientras laboró como profesor del Conservatorio le dio la oportunidad a los egresados para que pudieran desempeñarse en lo que habían estudiado. De la misma forma fue uno de los que luchó para que el discrimen en contra de los puertorriqueños desapareciera al contratar a nuestros músicos desplazados. Sin embargo esto no detuvo el que viviera en carne propia la marginación. El uso de nuevas sonidos en su música y su rechazo a las ideas pronorteamericanas, provocaron que su música no fuera reconocida por sus méritos y que pocas veces se programara en conciertos de la Orquesta Sinfónica.

Labor como maestro

Trabajó como maestro de música en la Escuela Superior de Ponce, fue director de coro de la Universidad Católica y empleado de la División de Educación de la Comunidad adscrita al Departamento de Educación.

En esa institución compuso música para varias de los filmes producidos por la entidad. Una de ellas fue “El puente”, película premiada en el Festival de Venecia y otra fue “El milagro de la montaña”, basada en un cuento del escritor puertorriqueño René Marqués.

El Conservatorio de Puerto Rico fue otra de los centros docentes donde trabajó Amaury Veray. El músico perteneció a la primera facultad del Conservatorio. Allí enseñó historia de la música, composición y todas las materias teóricas. También fue el primer presidente de la sección de Música del Ateneo Puertorriqueño desde 1953 a 1956.

Música

El 5 de diciembre de 1950, Veray y sus colegas, Héctor Campos Parsi y Luis Antonio Ramírez se agruparon bajo el nombre de “Acción musical”.

Dentro de la agrupación su trabajo se enfocó en géneros populares y formas sencillas. Simultáneamente organizó conciertos y conferencias sobre la música puertorriqueña y su significado socio-histórico. Cabe destacar que sus gestiones se insertaron dentro del programa de reforma social que propulsó el Estado Libre Asociado.

Crítico

En su labor como crítico de música Amaury publicó los ensayos La obra pianística y La misión pedagógica de José Enrique Pedreira (1960), Presentación de José Ignacio Quintón (1960), Monserrate Ferrer, Sonatina puertorriqueña para canto y Esperanza (1962) y Fernando Callejo Ferrer (1962).

Obras destacadas

Entre las obras más notables de Amaury se encuentran:

  • Sonata para violín y piano
  • Sonata para violoncello y piano
  • Cantanta en honor a la Asunción de la Virgen

Muerte

Amaury Veray murió el 30 de octubre de 1995 en Río Piedras. Sus restos fueron enterrados en el Antiguo Cementerio Municipal de su natal pueblo de Yauco.

Fuentes