Anatoliy Loitra

Revisión del 13:08 17 sep 2019 de Josefina (discusión | contribuciones) (Lineas de investigación)
Anatoliy Loitra
Información  sobre la plantilla
NombreAnatoliy Loitra
Nacimiento16 de agosto de 1939
Wolsk Sarátov Bandera de Rusia Rusia
ResidenciaChrnivtsi
Nacionalidaducraniano (Por nacionalidad jurídica ).
LicenciaturaDoctor en Medicina
Año de licenciatura1966
DoctoradoDoctor en Ciencias Médicas
Año de doctorado1974
EspecialidadAnatomía Humana
OcupaciónProfesor Titular de la cátedra de Anatomía Humana del Bukovinian State Medical University de Chrnivtsi.
Centro de trabajoBukovinian State Medical University de Chrnivtsi.
Cargo laboralProfesor Titular de la cátedra de Anatomía Humana
CónyugeMijailina Maykovska
HijosAlina y Alexey

Anatoliy Loitra. Investigador que realizó aportes importantes al desarrollo científico en el área de las ciencias morfológicas, así como al perfeccionamiento de la enseñanza y la formación académica en esta área del conocimiento.

Síntesis biográfica

Nació el 16 de agosto de 1939, en una pequeña ciudad llamada Wolsk en la provincia Sarátov, situada en la rivera derecha del río Volga a 858 km. al sureste de Moscú. Su infancia estuvo marcada emocionalmente por los rigores y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, por diferentes razones: su padre era militar y estuvo de forma permanente en el frente de combate como miembro del ejército soviético, también las constantes migraciones de la familia entre las ciudades de Lviv, Wolsk y Chernivtsi para protegerse de los peligros de la guerra.

Realizó sus estudios primarios en las ciudades de Lviv y chernivtsi con excelentes resultados en el aprendizaje. Fue un niño disciplinado con inquietudes por la gimnasia, la que practicó por algún tiempo. Sentía curiosidad por todo, pero particularmente por la literatura que trataba sobre la naturaleza, viajes y aventuras En 1957 terminó la escuela secundaria, período en el cual mantuvo su pasión por la gimnasia deportiva. En su adolescencia trabajó como carpintero durante 3 años en una fábrica de muebles, experiencia que utilizó posteriormente en su vida profesional.

En 1959, antes de presentarse a examen para ingresar al Instituto de Medicina, tuvo la posibilidad de recibir un curso preparatorio para reforzar sus conocimientos sobre Física, Química e Idioma.

Síntesis profesional

Se graduó de Doctor en Medicina en 1966. En el período 1966-1968 realizó su Servicio Social en el Hospital Psiquiátrico de Cherivtsi. Entre 1968 y 1970 prestó servicios en el Ejército Soviético como Teniente de los Servicios Médicos del Regimiento de Tanques.

En los años 1970 a 1972 realizó estudios de posgrado para obtener el título de Doctor en Ciencias Médicas con el tema "Desarrollo del estómago y duodeno en el periodo prenatal de la ontogénesis del hombre", tesis que defendió satisfactoriamente en 1974. Durante el proceso investigativo adquirió habilidades en el manejo de métodos de investigación propios del área de la morfología humana, tales como preparación de los cortes histológicos con el estudio microscópico posterior, métodos de la reconstrucción gráfica y plástica, corrosión de los vasos sanguíneos y preparación macro-microscópica, entre otros.

En los años 1980 a 1982 trabajó como colaborador de la Cátedra de Anatomía Humana del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey . Dirigió un grupo de profesionales para formarse como Especialistas de Primer Grado en Anatomía Humana. Por la movilidad lógica de los profesionales en los años transcurridos desde entonces, no fue posible obtener información detallada de su estancia en esa institución.

Entre 1987 y 1989 realizó labor técnico-metodológica en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, para la creación del Museo Anatómico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Claray el desarrollo de una línea investigativa en la que pudieran incorporarse los residentes de las distintas especialidades de las ciencias morfológicas y comenzar la formación de profesionales con grado científico.

Aportó todo lo necesario para el museo anatómico, su idea era conformar una instalación docente con rigor científico y estético; fue inaugurado el 21 de abril de 1989, se considera único en la actualidad en Cuba por su estructura, organización, sistematización y variedad de técnicas y preparaciones anatómicas, incluso posee muestras singulares. Las experiencias de este trabajo quedaron registradas en un pequeño libro impreso titulado "Organización del museo anatómico. Metodología y técnica", guía imprescindible para el mantenimiento y desarrollo futuro de dicha instalación y para su posible generalización a otras universidades médicas, con una experiencia internacional en la Facultad de Medicina de la Corporación Educativa Mayor "Simón Bolívar" en Barranquilla, Colombia.

Estableció particulares relaciones de trabajo con el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Materno provincial, de donde obtenía material anatómico para el desarrollo de investigaciones básicas; fue así que combinó acertadamente sus acciones de creador de preparaciones anatómicas para el museo, con las de investigador en la elaboración de series histológicas de embriones y fetos humanos de inestimable valor científico, con las cuales enseñó cómo recolectar el material, organizarlo y trabajar con las técnicas de reconstrucción plástica y gráfica, tan importantes en los estudios morfológicos.

Docencia

Tuvo una participación importante en el desarrollo de la docencia de pregrado y de posgrado en esta área del conocimiento, a partir de su protagonismo en la conformación del museo anatómico de la citada universidad y como educador en el área del posgrado académico.

Lineas de investigación

Con respecto a la línea de investigación orientada al área de la morfología prenatal humana, se han obtenido resultados científicos divulgados mediante publicaciones en revistas especializadas como Medicentro, Revista Española de Neurología y Correo Científico Médico de Holguín; así como su presentación en eventos científicos nacionales e internacionales, algunos de los cuales posteriormente originaron varias tesis de especialidad y una doctoral en el área de las ciencias médicas.

En el año 2000 se obtuvo, como valor agregado, un Atlas de Embriología Humana elaborado a partir de cortes histológicos de embriones humanos que forman parte de la colección que atesora en la actualidad la Unidad de Investigaciones Biomédicas de esta universidad; obra reconocida en concursos nacionales, publicada por la editorial de ciencias médicas y que forma parte de la literatura de consulta de estos estudiantes en Cuba y otras latitudes.

Esta línea de investigación se mantiene orientada a los estudios morfométricos de órganos y tejidos embrionarios y fetales humanos, con resultados científicos socializados mediante varias publicaciones en revistas y presentación en eventos nacionales e internacionales;

Publicaciones

Tiene publicados más de 120 artículos científicos, ha tutorado numerosas tesis sobre desarrollo de los órganos de los sistemas digestivo, endocrino, genital y urinario, los músculos y esfínteres de la pelvis; en los últimos tiempos ha trabajado en el desarrollo prenatal del contenido de la órbita.

Reconocimientos

Entre sus reconocimientos más significativos están la obtención de varios premios en el Concurso Premio Anual de Salud y Premio de la Academia a nivel provincial; a partir de sus resultados se han realizado y defendido tesis de especialización en el área de las ciencias básicas y de otras especialidades.

De sus sentimientos de cubanía ha expresado: mamá rusa, papá ucraniano, vamos a contar que soy cubano porque amo a Cuba".

Referencias bibliográficas

1. Centro de estudios martianos. Edición crítica de la obra de José Martí. [Internet]. 2016. [citado 25 Sep 2016]. Disponible en: http://www.josemarti.cu/edicion-critica-obras-completas/

2. Vila Bormey MA, Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O, Martínez Lima MN. Atlas de Embriología Humana. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2000.

3. Vila Bormey MA, Surí Santos Y, Hernández Trimiño O, Cañizares Luna O. Una aproximación a las dimensiones cardíacas en el embrión humano del estadio 22 de Carnegie. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 23 Sep 2016];6(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/cors/sumario/2014/v6n1a14/embrion.html

4. Vila Bormey MA, Surí Santos Y, Martínez Lima MN, Alfonso Águila B, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Los estadios embrionarios 20, 22 y 23 de Carnegie: una perspectiva cuantitativa. Medisur [Internet]. 2015 [citado 25 Sep 2016];13(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Vila Bormey MA, Surí Santos Y, Alfonso Águila B, Luna Alonso AL, Martínez Lima MN, Batista Hernández N. ¿Puede la longitud cráneo-raquis predecir el tamaño cardíaco en embriones humanos? Medisur [Internet]. 2012 [citado 10 Sep 2016];10(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Martínez Lima MN, Vila Bormey MA, Surí Santos Y. Hallazgo de polidactilia y sindactilia en embrión humano de 8 semanas. Medisur [Internet]. 2014 [citado 15 Sep 2016];12(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000100016

7. Vila Bormey MA, Surí Santos Y, Alfonso Águila B, Luna Alonso AL, Martínez Lima MN, Batista Hernández N. El desarrollo pulmonar en embriones humanos de 8 semanas. Un acercamiento cuantitativo. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 12 Sep 2016];20(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000100007

8. Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O, Hernández Díaz D, Limas Pérez Y, Machado Díaz B. Retención de peso postparto y riesgo cardiovascular. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 12 Sep 2016];8(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/105/258

9. Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O, Lima Pérez Y, Ruiz González LE, Orozco Muñoz C. Las acciones sistemáticas en salud mejoran el control y seguimiento ponderal de las embarazadas. ARS MEDICA [Internet]. 2015 [citado 12 Sep 2016];40(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/43/19

10. Hernández Díaz D. Antropometría de la gestante y condición trófica del recién nacido. AMC [Internet]. 2016 [citado 23 Nov 2016];20(5):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O. El índice de masa corporal puede no ser suficiente en el seguimiento ponderal de las gestantes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 25 Oct 2016];20(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300007

Fuente