Andrés Sas

Revisión del 16:52 19 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Andrés Sas
Información sobre la plantilla
NombreAndrés Sas
Nacimiento5 de abril de 1900
Paris, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento26 de agosto de 1967
Lima, Bandera de Perú Perú

Andrés Sas. Compositor y folclorista peruano de origen belga. Se formó en Bruselas y en 1924 se estableció en Lima. Su abundante obra está basada en motivos y elementos musicales del folclore peruano. Es autor de un Curso de gramática musical (1935) y de numerosos ensayos sobre la música de los incas y colonial peruana.

Síntesis biográfica

Andrés Sas, hijo de padre belga, nació en Paris en 1900 pero realizó todos sus estudios en Bélgica, tanto musicales como de ingeniero químico. No obstante desde 1919 se dedicó exclusivamente a la música.

Trayectoria profesional

Estudió música en Bruselas en el Conservatorio Real. En 1915 obtuvo su primer premio en Teoría y Solfeo y con igual éxito estudió luego violín y música de cámara. Posteriormente viajó a París, donde recibió lecciones de Armonía y Contrapunto, Composición y Fuga. De vuelta en Bruselas en 1923, fue profesor de violín en la escuela de música Forest.

Contrato en Perú

En 1924, el gobierno peruano le contrató para enseñar en el Perú violín en la Academia de Música Alcedo, donde permanecería hasta 1927. Se estableció desde dicha fecha en el Perú.

En 1929 contrajo matrimonio con la pianista peruana Lily Rosay, con quien fundó una academia de música en 1929, llamada Academia Sas-Rosay. La academia, en el distrito de Miraflores, tuvo reconocimiento oficial. La academia estuvo abierta hasta el año 1965.

En 1951, Sas fue director del Conservatorio Nacional de Música.

Muerte

Muere el 26 de agosto de 1967 en Lima, Perú. La muerte de Andrés Sas es otra gran pérdida para la musicología del continente latinoamericano.

Aportes

A lo largo de su vida se dedicó exhaustivamente a la investigación de la música folclórica peruana, música que influyó profundamente en sus trabajos compositivos. Es autor además de un Curso de Gramática Musical (1935) y de numerosos ensayos sobre la música de los incas y la música colonial peruana. Uno de sus mejores ensayos fue «La Música Culta en América: Consideraciones Sobre su Estado Actual» (Revista Musical Chilena, No. 11 y No. 12, Mayo y Junio 1946). En 1935 fundó la revista de música Antara.

Fuentes