Animal transgénico

Revisión del 09:13 27 jun 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)


Animal transgénico
Información sobre la plantilla
Animaltrans.png
Concepto:Animal modificado genéticamente cambiando alguna secuencia de su ADN.

Animal transgénico, es aquel que ha sido modificado genéticamente cambiando alguna secuencia de su ADN para conseguir un efecto en particular.

Estas operaciones pueden estar destinadas a fines tan loables como el avance en tratamientos de determinadas enfermedades, la fabricación de algunos medicamentos de forma endógena, los xenotransplantes (uso de órganos animales en humanos sin posibilidad de rechazo) o fines puramente comerciales como el cambio de algunas características de determinados animales por puro interés económico.[1]

Desde los años 80 la transgénesis ha permitido a los científicos investigar en la mutación de ciertas especies con el fin de que el beneficio de sus producciones animales sea mayor. Por ejemplo, se implantan transgenes para fortalecer el sistema inmunológico del animal y hacerlo resistente o inmune a ciertas enfermedades.

En ciertos casos la inmunidad puede transmitirse a sus descendientes. En otros casos se les implantan hormonas del crecimiento para que crezcan más y a mayor velocidad.

Definición

Los animales transgénicos son animales que han sido modificados genéticamente, añadiendo genes foráneos de manera deliberada, para cambiar alguna característica del animal, sea para añadirle alguna funcionalidad o para bloquear la expresión de algún gen.

Historia

El hombre desde sus inicios, ha seleccionado plantas y domesticado animales mediante el cruzamiento selectivo de individuos con el fin de transferir los caracteres deseados. La principal limitante de este proceso radica en la incompatibilidad sexual observada cuando los organismos son muy divergentes genéticamente, lo que impide esta transferencia entre especies.

La ingeniería genética ha permitido romper esta barrera, posibilitando la incorporación de genes desde otras especies que de otra forma sería imposible con los métodos de mejoramiento tradicional. De esta forma los organismos genéticamente modificados o más comúnmente denominados transgénicos son organismos vivos (plantas, animales o bacterias) manipulados genéticamente mediante la inserción de un gen que habitualmente no formaba parte de su repertorio genético. La finalidad de esto es proporcionar a la planta o animal nuevas características productivas y hacerlos más eficientes y competitivos [2].

El gen a ser introducido consiste básicamente de una construcción de ADN que contiene una región promotora y la región codificante para la proteína de interés, los que se insertan en el genoma en forma artificial mediante alguna de las técnicas disponibles como se detalla más adelante. Esta región de ADN es denominada comúnmente transgen y puede provenir de otro animal de la misma especie o desde una bacteria o planta.

El lugar del animal donde se expresa el transgen está dirigido por la región promotora o las regiones reguladoras de la región promotora. Así por ejemplo, si se utiliza el promotor del gen de la ß-Lactoglobulina se podría dirigir la expresión y secreción de una proteína recombinante exclusivamente en la leche del animal.

Antecedentes

A lo largo de los siglos se han producido animales con nuevas combinaciones de genes, utilizando métodos tradicionales de reproducción, mediante la selección cuidadosa de determinados animales. Sin embargo, el número de nuevas combinaciones de genes que se pueden conseguir de esta forma es limitado ya que sólo pueden combinarse genes de individuos que pertenezcan a la misma especie o a especies muy parecidas.

Actualmente se han caracterizado muchos genes diferentes y sus funciones. Gracias a este conocimiento se abre la posibilidad de buscar métodos para cambiar los genes para que sean útiles; por ejemplo, para curar enfermedades o introducir genes deseables en un animal por diversas razones.

El desarrollo de la Biotecnología y la Genética, ha contribuido a lo anteriormente explicado y ha dado lugar a una nueva ciencia: la Transgénesis. Y esta, a su vez, al animal transgénico. Aunque el término biotecnología se viene utilizando ampliamente, su posible acepción es: “conjunto de técnicas aplicadas a los organismos vivos, o a parte de ellos, destinados a la producción alimentaria y no alimentaria”.

Así pues, la biotecnología se inició cuando los primeros cazadores-recolectores se asentaron y se aseguraron el sustento mediante el cultivo de plantas y la cría de animales. Sirva como dato que de las cuatro especies silvestres de gallina que inicialmente se conocían, ya se dispone de más de 40 razas diferentes, todas ellas fruto de sucesivos cruces, selecciones y mejoras. Sin embargo, estos procedimientos se basaban, simplemente, en el ensayo y el error.

Un hito en la historia de la biotecnología fue el nacimiento de la genética, gracias a los estudios de Mendel.

Los conocimientos científicos hasta entonces obtenidos tenían su aplicación en la agricultura y la ganadería. Estos antiguos métodos biotecnológicos, que aún hoy se emplean, los acepta el consumidor sin problemas (nectarinas, manzanas con sabor a peras, u otros híbridos).

A mediados del presente siglo, se descubrió que la información contenida en el ADN está codificada y comienzan los avances más espectaculares de la biología molecular, una ciencia más precisa en el control de los riesgos.

A principios de los años setenta se descubrió una enzima capaz de cortar segmentos específicos de las cadenas de ácidos nucleicos. Aunque la modificación genética está mucho más extendida en la biotecnología vegetal, debido a que la manipulación genética en animales es mucho más compleja, se han logrado numerosos éxitos en este campo.

Hace más de 20 años se creó el primer animal transgénico, un ratón gigante al cual se le incorporó a su genoma la hormona de crecimiento humana. Actualmente, existen ratas, pollos, conejos, cerdos, vacas, ovejas, cabras, codornices y peces transgénicos, aunque los de mayor número son las ratas y ratones, que representan un 95% del total.

Primeros experimentos

El primer animal modificado genéticamente o transgénico fue un ratón, en 1980. Dos años después, los investigadores introdujeron en ratones el gen de la hormona de crecimiento de rata. Como resultado, los ratones crecieron mucho más rápido que los controles. Con esta y otras experiencias se demostraba que un gen de otra especie podía introducirse en un ratón, integrarse a su genoma, ser funcional y transmitirse a la descendencia[3].

La modificación de un mosquito en Brasil para reducir su población y así evitar la propagación del dengue.

Se han creado mosquitos resistentes al Plasmodium, el parásito que provoca la enfermedad y que transmiten esta característica a su descendencia y también otros que se mueren en cuanto están a punto de llegar a la madurez sexual.

Tecnologías utilizadas para la transformación genética

Existen varias tecnologías para modificar genéticamente un animal.

En la década del 80 ocurrió un importante avance en la tecnología de animales transgénicos que marcó el curso de la investigación en este campo por al menos dos décadas.

Microinyección pronuclear

La tecnología para generar animales de granja modificados genéticamente involucra la microinyección pronuclear, en la cual pequeñas cantidades del ADN de interés (transgen) eran inyectadas en el pronúcleo de un embrión al estado de dos células [4].

Aunque ampliamente aceptada y utilizada en forma rutinaria en muchos laboratorios, ha habido muy poco progreso para mejorar su eficiencia, la que se mantiene en el orden 0.1-5%, dependiendo de la especie considerada [5]. Al mismo tiempo que la microinyección pronuclear se estaba desarrollando, en animales de granja, las células madre embrionarias (ES cells) estaban siendo desarrolladas y utilizadas para experimentos de recombinación homóloga en el ratón [6].

Esta tecnología ha sido eficiente para explotar la capacidad de las células en contribuir a la línea germinal y realizar recombinación homóloga con ADN exógeno, permitiendo la introducción de cambios precisos en el genoma del animal [7]. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de muchos laboratorios, no se han descrito aún células madre embrionarias en otras especies distintas al ratón [8], lo que ha frenado muchas aplicaciones potenciales de esta tecnología en animales de granja.

Gordon y colaboradores describieron una técnica donde el ADN desnudo fue inyectado en el pronúcleo de un ovocito de ratón recientemente fertilizado, el que posteriormente se transfirió a hembras receptoras sincronizadas [9]. Este experimento demostró que era posible usar un plásmido recombinante como vector para transferir genes foráneos directamente hacia el embrión. El ADN inyectado de esta forma se integró en el genoma y pudo ser heredado por la descendencia de los animales transgénicos fundadores.

La inyección de embriones al estado de una célula fue clave para obtener una integración temprana del transgen, permitiendo al ADN foráneo contribuir en el genoma de todas las células somáticas y la línea germinal. En ciertos casos la integración del transgen también ocurrió después de la primera división del zigoto, lo que resultó en animales fundadores mosaicos. Estos animales mosaicos aún transmiten el transgen a la descendencia pero lo hacen a una frecuencia menor al 50%.

Desgraciadamente, la eficiencia para generar animales transgénicos utilizando esta tecnología es baja, particularmente en animales de granja.

Eficiencia de la Microinyección pronuclear

La eficiencia de la inyección pronuclear está controlada por una serie de factores como quedara demostrado por los trabajos de Brinster y colaboradores, quienes entregaron valiosa información sobre la integración de los transgenes y permitieron establecer que la concentración y la forma (circular o linear) del ADN eran los factores más críticos para una eficiente integración [10]. No se encontraron diferencias significativas cuando el pronúcleo femenino o masculino era utilizado para la inyección, aunque este último es preferido por ser más grande. Por otro lado, el cruzamiento de ratones híbridos (por ejemplo C57BL x SJL) fue más exitoso en la producción de animales transgénicos que las líneas consanguíneas (C57Bl x C57Bl).

El descubrimiento de la inyección de pronúcleos como un nuevo método para modificar el genoma de los animales revolucionó la forma en que los investigadores pudieron analizar la expresión de los transgenes y pavimentó el camino para la generación de los primeros animales transgénicos de granja hace ya 18 años [11].

Desde entonces, la tecnología ha sido implementada con éxito en la mayoría de los animales domésticos como en conejos [12], ovejas [13], cabras [14], vacas [15] y cerdos [16]. Sin embargo, además de los problemas asociados con la integración de los transgenes hay ineficiencias asociadas con la recolección, cultivo de los huevos fertilizados y transferencia de los embriones hacia las hembras receptoras.

Otros factores como el largo período de gestación y el bajo número de animales por generación, sumado al costo extra de cuidado de los animales, han contribuido a la lenta adopción de estas tecnologías, especialmente en los países menos desarrollados.

Los primeros estudios realizados en animales de granja se enfocaron hacia el uso de genes que controlan la productividad del animal, por ejemplo genes de la hormona del crecimiento para incrementar la tasa de crecimiento y la eficiencia de conversión [17].

Estos estudios mostraron los problemas de la inyección pronuclear con relación al control de los niveles de expresión del transgen. Se encontró una gran variación de expresión en las líneas de animales transgénicos generados, siendo ésta en general muy pobre, especialmente si no todos los elementos reguladores del transgen eran incluidos en la construcción genética (plásmido). Esto llevó a que muchos investigadores dedicaran mayores esfuerzos a entender la forma en que los transgenes se insertan en el genoma del animal y los factores que afectan la expresión de los mismos.

Lo anterior explica por qué la mayoría de los experimentos dirigidos a alterar la composición de la leche han sido realizados principalmente en el ratón, aunque existen algunas notables excepciones tales como la secreción de proteínas de valor terapéutico como el factor IX de la coagulación en la leche de ovejas [18]. Así como el activador de plasminógeno de tejido en la leche de cabras [19] y la lisozima humana en la leche de bovinos [20].

Sin embargo, dada la baja eficiencia de esta tecnología [21], sumado a los costos involucrados, es que ha habido una búsqueda constante por nuevas alternativas. Así, la manipulación de las células madre embrionarias de ratón (ES cells) apareció como una potencial solución para muchos de los problemas encontrados con la técnica de microinyección pronuclear.

Transformación genética mediante el uso de vectores retrovirales

Contrario a la percepción de muchos, los primeros animales transgénicos fueron producidos hace ya casi 30 años mediante la microinyección de ADN viral (SV40) en la cavidad del blastocele de embriones de ratón [22].

Los próximos intentos involucraron embriones de ratón infectados con el retrovirus Moloney de la leucemia murina (MoMuLV), lo que resultó en la transmisión estable hacia la línea germinal [23]. Esto se logró reemplazando genes que no son esenciales para el virus por genes heterólogos, aprovechando así la capacidad de los virus de infectar un amplio espectro de células y con una gran eficiencia.

Una de las grandes desventajas de este método radica en que la integración del ADN se produce en diferentes etapas del embrión en desarrollo, lo que implica que el ADN no se integra en todas las células somáticas o en la línea germinal y por lo tanto no hay transmisión del transgen a la descendencia. Además, los animales generados por este método tienen a menudo más de un sitio de integración, lo cual ocurre cuando más de una célula del embrión es infectada por el virus [24].

Lo anterior implica que las líneas de ratones transgénicos deben ser cruzadas para segregar los diferentes loci conteniendo el transgen y poder así aislar líneas con un sitio de inserción único. Finalmente, los vectores retrovirales poseen una limitada capacidad de ADN foráneo que puede ser acomodado, alrededor de 8 kb, lo cual imposibilita muchos experimentos especialmente con secuencias genómicas humanas que pueden superar ampliamente este tamaño.

Transferencia nuclear

La transferencia nuclear se describió por primera vez en 1952 en anfibios y consiste en extraer el material genético de un ovocito para posteriormente introducirle el material genético de una célula del animal a clonar. Los trabajos pioneros de Briggs y King (1957) demostraron que los núcleos de células al estado de blastocisto eran capaces de dirigir el desarrollo embrionario normal de ovocitos reconstituidos y generar una rana adulta a partir de estas células.

La primera oveja transgénica obtenida por transferencia nuclear [25], y George y Charlie, los primeros terneros transgénicos obtenidos de la misma forma [26], son los que han marcado el curso de las investigaciones en este campo y conducirán el camino en el futuro.

En la década de los ochenta se realizaron exitosamente transferencias nucleares en la mayoría de los mamíferos como conejos [27], cerdos [28], bovinos [29] y ovejas [30].

Estos experimentos se realizaron por medio de la disociación de blastómeros embrionarias (células embrionarias no diferenciadas) y su posterior transferencia nuclear. Sin embargo, los intentos por realizar transferencia nuclear con células más diferenciadas fueron infructuosos, lo que llevó a pensar que el ADN de células diferenciadas no podía reprogramarse, surgiendo entonces el dogma de que el proceso de diferenciación celular era irreversible.

La oveja Dolly fue el resultado de la fusión de un núcleo procedente de una célula mamaria extraída de una oveja adulta con un óvulo al que previamente se le había extraído el material genético (proceso conocido como enucleación). El equipo escocés demostraba así que las células adultas y especializadas podían ser reprogramadas. La etapa clave de este proceso fue la coordinación del ciclo celular de la célula receptora y el de la célula donante de núcleos que se logró mediante la deprivación de suero de estas últimas [31].

La deprivación de suero, previo a la transferencia nuclear, induce a las células a salir del ciclo de crecimiento y entrar en un estado de arresto celular o quiescencia (G0/G1 en el ciclo celular), que se ha propuesto potenciaría el desarrollo embrionario, permitiendo a los factores en el ooplasma reprogramar el núcleo donante [32].

Siguiendo los hallazgos de Campbell y Wilmut muchos grupos han reproducido exitosamente estos experimentos [33], con la excepción de un grupo en Estados Unidos, quienes han recomendado el uso de células proliferando activamente, esto es, células en G1 en el ciclo celular en vez de deprivadas de suero [34]. Sin embargo, ninguno de estos estudios comparó directamente la eficiencia de ambos tratamientos para producir animales clonados y estudios recientes, utilizando fibroblastos fetales, han demostrado que la inducción del estado de quiescencia en las células mejora significativamente el desarrollo a la etapa de blastocisto comparado con células proliferativas, aunque no se evaluó la tasa de éxito de la transferencia de estos embriones en receptoras sincronizadas [35].

Este dogma se derrumbó el 27 de febrero de 1997, fecha en que Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin, en Edimburgo, Escocia, explicaron en la revista Nature cómo habían creado a la oveja Dolly.

El nacimiento de la oveja Dolly es todo un hito científico, pero no por ser el primer mamífero clonado en la historia, sino por ser la primera copia cien por ciento fiel de otro individuo gracias al método de transferencia nuclear celular que desarrolló un equipo liderado por Ian Wilmut y Keith Campbell [36].

Wilmut y Campbell anunciaron un 22 de febrero de 1997 que habían estado criando una oveja dorset que hasta ese momento tenía siete meses de edad. Ese animal era Dolly, una oveja que fue concebida de una célula adulta de otro individuo como su verdadera copia.

Dolly, principal exponente de la transferencia nuclear

La oveja Dolly vivió seis años, edad a la que tuvo que ser sacrificada por padecer una degeneración pulmonar tumoral y luego de haber dado a luz de forma natural a varios corderos sanos. Cabe mencionar que su dolencia es normal en ovejas y nada tuvo que ver que fuera un animal clonado.

Oveja Dolly, primera copia cien por ciento fiel de otro individuo, gracias al método de transferencia nuclear celular.

La transferencia nuclear se ha convertido en una alternativa real a la microinyección pronuclear debido a que permite un acortamiento del tiempo entre la obtención de un animal transgénico fundador y el establecimiento de un rebaño transgénico. Además, la transferencia nuclear abrió las puertas a la recombinación homóloga de animales de granja que había sido restringida sólo al ratón mediante la tecnología de células madre embrionarias.

Esto posibilita la eliminación de genes endógenos en animales de granja (gene knock out) y/o la inserción de genes específicos en regiones transcripcionalmente activas del genoma, favoreciendo altos niveles de expresión de la proteína de interés.

Recombinación homóloga en células madre embrionarias (ES cells)

El aislamiento de células madre embrionarias de ratón, en 1989, abrió nuevas posibilidades para estudiar la función génica en animales transgénicos [37]. Las células madre embrionarias se obtienen desde el macizo celular interno de blastocistos y se pueden mantener en cultivos sin perder su estado indiferenciado gracias a la presencia en el medio de cultivo de factores inhibitorios de la diferenciación. Estas células pueden ser manipuladas in vitro vía recombinación homóloga, permitiendo así alterar la función de genes endógenos.

Las células así modificadas pueden ser entonces reintroducidas en blastocistos receptores contribuyendo eficientemente a la formación de todos los tejidos en un animal quimérico incluyendo la línea germinal [38]. Esta tecnología posibilita modificaciones genéticas muy finas en el genoma del animal, tal como la introducción de copias únicas de un gen.

La incorporación de una copia única de un gen en un sitio predeterminado del cromosoma tiene las ventajas de permitir controlar el número de copias del transgen y se puede controlar la inserción de este en un sitio favorable (transcripcionalmente activo) para su expresión tejido-específica.

Utilizando esta tecnología ha sido posible anular la función de genes endógenos del ratón mediante la integración de un marcador de selección, lo que ha permitido la generación de varios cientos de ratones llamados knock out que han servido como modelos de enfermedades genéticas en humanos y como modelos para analizar la función de genes endógenos [39].

Lamentablemente, la generación de animales modificados genéticamente a través de esta ruta ha sido limitada sólo al ratón, fundamentalmente por la imposibilidad de aislar células madre embrionarias de otras especies que conserven la capacidad de totipotencialidad que caracteriza a estas células [40]. Aunque células parecidas a las células madre embrionarias (ES-like cells) han sido descritas en otras especies (lo que ha contribuido a la formación de vacas y cerdos quiméricos a partir de ellas), en ningún caso se ha demostrado que puedan transmitir las modificaciones a su descendencia, lo cual ha impedido el establecimiento de líneas de animales transgénicos a través de esta ruta [41].

Transformación genética mediada por semen

En 1989 Lavitrano y col. describieron la producción de ratones transgénicos mediante inseminación artificial, utilizando semen que había sido incubado con ADN exógeno. Aunque atractivo por su simplicidad, este procedimiento ha sido muy cuestionado por su poca reproducibilidad, ya que a pesar de los esfuerzos de los principales laboratorios del mundo estos experimentos no pudieron ser repetidos en el ratón [42].

Años más tarde, el mismo grupo clama haber producido cerdos transgénicos con una muy alta eficiencia de 54-60% [43]. Sin embargo, la integridad del transgen no fue analizada y otros estudios demuestran que el ADN internalizado por esta ruta sufre re-arreglos y recombinación con el ADN genómico, lo que dificulta la formación de líneas de animales transgénicos con niveles de expresión estable [44].

Usos del animal transgénico

Son enormes las posibles aplicaciones de los animales transgénicos, si bien su utilidad está limitada por nuestra capacidad para identificar las funciones específicas de los genes.

Aplicaciones orientadas a la investigación en ciencias básicas, aplicaciones con interés en salud humana y biomedicina, aplicaciones en la industria farmacéutica, aplicaciones en la producción ganadera.

La modificación genética de animales se utiliza para avanzar en el tratamiento de enfermedades o generar medicamentos. Para el estudio de enfermedades se aísla el gen humano causante de la enfermedad y se inserta en el animal, para que este desarrolle la enfermedad de la misma manera que lo haría un humano. Estos animales transgénicos también pueden utilizarse como bioreactores. Son animales capaces de producir medicamentos o proteinas humanas que ayuden a tratar ciertas enfermedades. Esta técnica, llamada 'pharming', se introduce la porción de ADN que codifica ese producto en particular en el animal para que la produzca. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, para la producción de insulina.

A continuación se detallan algunos de sus usos:

Se implantan genes humanos en los animales para que estos se puedan convertir en posibles donantes de órganos. El rechazo hiperagudo que se produciría por el trasplante de órganos de distintas especies no se produce debido a que los animales llevan en su ADN el antígeno regulatorio del complemento humano.

A pesar de ello, el trasplante de órganos entre animales y humanos puede provocar que se transmitan enfermedades animales a los humanos. También se utilizan animales modificados para el ensayo de la seguridad de vacunas y productos químico antes de utilizarlos en humanos.

Aplicación en Ciencias Básicas

La producción de organismos transgénicos ha supuesto un gran avance técnico en el estudio de la Biología ya que permite cambiar la composición genética de un animal proporcionando una mutación inmediata, inducida y dirigida, y de esta manera el investigador puede interpretar las funciones específicas de cada gen y conocer la maquinaria celular que interviene en su expresión. La participación de los animales transgénicos en la investigación en biotecnología, está siendo fundamental para entender los mecanismos de regulación genética y la biología del desarrollo.

La tecnología transgénica ha proporcionado avances significativos y ofrece enormes posibilidades de futuro en otras áreas: estudio de la función de los genes involucrados en el desarrollo del cáncer (oncogenes) y de los virus oncogénicos, investigación de los mecanismos de regulación y de la interacción de las células en el sistema inmunitario y estudio de los mecanismos de control del crecimiento. También son de gran utilidad los animales transgénicos para el avance de la biología del desarrollo, porque permiten conocer las interacciones núcleo-citoplasma y que efecto tiene la ubicación de los genes, dentro del cromosoma, en su expresión. Se pueden diseñar animales modificados genéticamente para estudiar genes concretos.

Esto lo podemos conseguir observando en el animal transgénico las consecuencias “in vivo” de la modificación de su genoma:

  • Con la introducción de un nuevo gen, creando un transgénico.
  • Con la eliminación de un gen, creando un Knoc-kout.
  • Con la regulación de ese gen, ya sea aumentando su expresión, disminuyéndola o, incluso, suprimiéndola, mediante transgénicos, Knockouts y Knoc-kins inducibles.

El estudio de los efectos biológicos derivados de estas manipulaciones genéticas, permite obtener información sobre el papel biológico del gen en el organismo.

En conclusión, la creación de animales modificados genéticamente en ciencia básica permite:

  • La identificación de genes, el conocimiento de su estructura, función y regulación.
  • La manipulación de la expresión de génica “in vivo”.
  • El estudio de los procesos involucrados en la síntesis proteica.
  • El estudio de procesos fisiológicos específicos.
  • El estudio, a nivel molecular, del desarrollo embrionario y su regulación.

Aplicación en biomedicina

La biomedicina es una parte de la medicina que integra, de manera interdisciplinar, los conocimientos de las ciencias básicas para aplicarlos en el desarrollo de la investigación en todos los campos de la medicina.

En este contexto, la creación de animales modificados genéticamente en biomedicina permite:

  • El desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas.
  • La utilización de animales modificados genéticamente como donantes de órganos para humanos: xenotrasplantes.
  • La utilización de animales transgénicos en terapia génica.

Ejemplo de animales transgénicos

Animales transgénicos
Imágen
Nombre
Descripción
Transoveja.png
Oveja 15% humana
El profesor Esmail Zanjani de la Universidad de Nevada es el responsable de este animal. 7 años y 5 millones de libras esterlinas (7.000.000 de €) fueron necesarios para crear este híbrido. Esta oveja, en un futuro, permitirá utilizar sus órganos para ser trasplantados a humanos en caso de necesidad. El hígado, el corazón, los pulmones, y el cerebro son las partes que más cantidad de material genético comparten con el ser humano.
Transvaca.png
Vaca que produce insulina
Patagonia I se llama este animal y fue creado en Argentina en 2007 por la empresa Biosidus. Se modificó su estructura genética para que produjese leche con una especie de insulina muy similar a la que producimos los humanos y necesitan los diabéticos. Las vacas producen de este modo una molécula que se llama precursora de la insulina y que, con tan solo añadirle una proteína en el laboratorio, se convierte en insulina normal. La ventaja frente a otros estudios es que antes, las vacas que producían insulina en la leche morían envenenadas debido al exceso de esta, pero ahora, al no fabricar realmente la insulina no corren peligro. La insulina utilizada antes provenía del páncreas del cerdo y era de menor calidad. Además de ser más cara y difícil de obtener.
Transgoldfish.png
Los Goldfish o peces brillantes
Los Goldfish son la prueba de que a veces, las modificaciones genéticas no se llevan a cabo en beneficio de la humanidad sino con beneficios puramente económicos. La modificación de estos peces, en un principio, era para detectar la contaminación ambiental, pero puesto que no sirvieron a su cometido se les buscó otra salida menos ética. Estos peces cebra están modificados con una proteína procedente de las medusas que hace que brillen ante la luz blanca o ultravioleta. En Canadá y Europa no está permitida la venta de estos peces.
Transrana.png
Rana translucida
En Hiroshima (Japón) crearon en 2007 unas ranas translucidas cruzando genes de 2 especies de ranas japonesas. Su utilidad es la de poder estudiar el efecto de químicos en sus órganos, el desarrollo del cáncer, etc. en estos animales. La justificación de la creación de estos peces y anfibios cuya piel es absolutamente transparente, es que ya no será necesario hacer vivisecciones para saber cómo funcionan sus órganos, ya que éstos se distinguen claramente a través de la epidermis.
Transmonky.png
ANDI, primate modificado genéticamente
ANDI es el primer primate modificado genéticamente. Nacido en 2001 lleva en sus genes una proteína fluorescente extradita de un tipo de medusa. Esta modificación genética permite que ciertas celular sean fluorescentes al ser expuestas a determinada luz del microscopio. En realidad lo único que se buscaba era probar que se puede alterar la secuencia genética de un ser tan complejo como un primate para introducir luego otras modificaciones que si puedan ser útiles para la cura de determinadas enfermedades como el Alzheimer o el Cáncer. Al ser un animal tan cercano genéticamente a los humanos las voces en contra de este tipo de investigación se han alzado por todo el mundo.
Transsalmon.png
Salmón que da más carne
La empresa norteamericana AquaBounty Technologies ha estado investigando estos últimos años para crear el salmón que ellos han llamado AquAdvantage. Este pez lleva incorporado el gen del crecimiento del salmón Chinook y provoca que alcance un 200% más de tamaño que un salmón normal y mucho más rápido. Todavía no está permitida su comercialización ni su consumo en humanos, pero ya están exportando huevos no fértiles a Canadá, lo que es un paso más cerca.
Transcerdo.png
Cerdos que pueden donar a humanos
Tal vez sea demasiado pronto para afirmar con rotundidad que esto sea posible, pero un estudio surcoreano ha avanzado enormemente en este campo. Después de varios intentos han conseguido crear un cerdo que produce un antígeno que haría mucho más fácil la aceptación del órgano trasplantado por parte del humano receptor. El cerdo ha sido llamado Somang-i.
Transseahorse.png
Los caballitos de mar de oro
Este es el primer animal genéticamente modificado que se produce en Vietnam y consiste en un caballito de mar al que se le insertó en sus genes una mezcla de proteínas de medusa y polvo de oro. Se venden como mascotas y tienen gran aceptación.
Pollosinplumas.png
Pollo sin plumas
La idea es que, si los pollos no tienen plumas resultarán más fáciles de procesar, serán más baratos y no contaminarán tanto. Pero los científicos de Israel siguen trabajando en su prototipo, porque la ausencia total de plumas es un inconveniente a la hora de la protección del animal contra parásitos o inclemencias del tiempo.
Transcats.png
Gatos brillantes
Los gatos que brillan en la oscuridad fueron desarrollados como una forma de luchar contra el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), que, por lo general afecta a los gatos asilvestrados, aunque ya es un problema real entre los domésticos. Científicos americanos y japoneses modificaron los genes de los gatos para ayudarles a resistir el FIV. Con el fin de “marcar” las células más fácilmente, también introdujeron una proteína fluorescente verde, que les permite seguir el desarrollo de este gen resistente mediante un examen bajo el microscopio. Los gatos son normales durante el día, pero a veces brillan en la noche.
Transrabbit.png
Conejos fosforescentes
Eduard Kac utilizó la ingeniería genética para hacer “obras de arte” vivas. Alba es su creación más famosa; un conejo albino que se ilumina con luz fosforescente. Un instituto de investigación francés inyectó proteína fluorescente de medusas en un óvulo que luego fue fertilizado. La “obra” conmociono al público que le reprochó al “artista” su idea de llevar el arte a traspasar los límites de la ética.
Torotrans.png
Las vacas Belgian blue
Esta raza de musculosas vacas, no son un animal transgénico realmente, porque no se han modificado genéticamente en un laboratorio. Su existencia es producto de la crianza selectiva por parte de los humanos juntando a los especímenes más grandes de esta raza intentando conservar una anomalía genética que provoca la hipertrofia muscular en estos animales. Estas vacas son aptas para el consumo humano. Debido a su condición genética estos animales desarrollan entre un 15 y un 20% más de masa muscular, lo que se traduce en más carne por el mismo precio.

Para consumo humano

No existe ningún animal transgénico que esté legalmente permitido para el consumo humano. Esto no impide que se siga estudiando en este sentido para crear animales de granja con ciertas ventajas sobre los actuales.

Científicos de la empresa norteamericana AquaBounty Technologies han producido una especie de salmón transgénico que crece el doble que un salmón normal y a mayor velocidad. Este salmon transgénico, llamado 'AquAdvantage', contiene la hormona del crecimiento del salmón Chinook.

El gobierno canadiense ha autorizado la producción y exportación de huevos no fértiles de este pez transgénico.

A pesar de su producción y venta para consumo humano no esté autorizada, es un paso de avance en esta esfera.

Opiniones divergentes

Debates sobre la ética y moralidad de estos estudios son diferentes entre los científicos, unos a favor y otros en su contra.

Estas prácticas están siendo cuestionadas por varias razones: no se respetan los derechos de los animales, se les manipula de forma que se crean seres “artificiales” y por otra parte, se plantea que algunos de estos individuos podrían terminar en nuestros platos sin nuestro propio consentimiento.

Por otra parte, aún no se conoce al cien porciento, cuáles pueden ser las consecuencias para nuestro organismo si consumimos OMG (organismos genéticamente modificados

Consideraciones e impacto

Varias décadas después del nacimiento de Dolly, el 5 de julio de 1996, el impacto de la clonación en la ciencia básica ha superado las expectativas, mientras que la realidad de lo que técnicamente se denomina transferencia nuclear –la forma de clonación utilizada con Dolly– en gran medida se ha desvanecido de la conciencia pública.

La clonación de una persona continúa siendo inviable, sin beneficio científico y con un nivel de riesgo inaceptable.

La comunidad científica, no considera ni aprueba tal hazaña. La clonación de animales sigue siendo limitada –aunque es probable esté creciendo.

Según los científicos, en EE.UU. y China se utiliza la clonación agrícola para sacar provecho de los genes de algunos ejemplares extraordinarios, pero el Parlamento Europeo votó en el año 2015 por la prohibición de la clonación de animales para la alimentación humana.

El laboratorio surcoreano Sooam Biotech Research Foundation trabaja para clonar perros, una actividad que llevan practicando de manera comercial desde 2009, cuando nació 'Lancelot Encore', un clon de un labrador que murió a los 11 años.

Entre los responsables del laboratorio se encuentra el polémico científico Woo-Suk Hwang, que en 2004 cayó en desgracia por engañar a la comunidad internacional con una falsa clonación de [embriones humanos y extracción de células madre. Un tribunal de Seúl le condenó a prisión, aunque no llegó a pisar la cárcel por tratarse de una condena de dos años. Fue precisamente Hwang quien sí logró clonar a Snuppy, un galgo afgano que se convirtió en el primer perro concebido mediante la misma técnica con la que se creó a la oveja Dolly.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • M. de los A, Asensio F. Animales Modificados genéticamente: Aplicaciones. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Melo EO, Canavessi AM, Franco MM, Rumpf R. Animal transgenesis: state of the art and applications. J Appl Genet 2007; 48(1):47-61
  • Bacci ML. A brief overview of transgenic farm animals.Veterinary Research Communications, 2007 31(Suppl.1),9–14
  • Niemann H, Kues WA.Transgenic farm animals: an update.Reproduction,Fertility and Development 2007 19 (6)762–770
  • Rojas Muñoz A, Bernad Miana A , Izpisúa JC.El pez cebra, versatilidad al servicio de la biomedicina Investigación y Ciencia 2007 Mar 366: 62-69
  • Wheeler MB, Walters EM, Clark SG.Transgenic animals in biomedicine and agriculture: outlook for the future Anim Reprod Sci. 2003 Dec 15; 79 (3-4):265-89.Review.
  • Benavides F, Guenet JL.Modelos murinos de enfermedades humanas. Medicina (Buenos Aires) 2000;61: 215-231
  • Périz Ponce, O y Pedroza Peral V. Transgénicos. http://www.uma.es/media/files/Transgenicos.pdf

Fuentes

  • ¿Qué son los animales transgénicos?. Disponible en:lainformacion.com Consultado el 23 de mayo de 2019.
  • 8 animales transgénicos modificados para beneficio del hombre. Disponible en:lavozdelmuro.net Consultado el 23 de mayo de 2019.
  • Animales transgénicos que quizá no conocías. Disponible en:ecoticias.com Consultado el 23 de mayo de 2019.
  • Animales modificados genéticamente:(II):Aplicaciones. Disponible en:colvema.org Consultado el 23 de mayo de 2019.
  • La obtención de animales transgénicos. Disponible en:.argenbio.org Consultado el 18 de junio de 2019
  • Animales transgénicos. Disponible en:es.slideshare.net Consultado el 19 de junio de 2019
  • Técnicas para la producción de animales transgénicos. Disponible en:uma.es Consultado el 19 de junio de 2019
  • ¿Por qué Dolly es tan famosa si no fue el primer animal clonado?. Disponible en:[elpais.com.uy Consultado el 19 de junio de 2019
  • Clone a su mascota por 80.000 euros. Disponible en:[elmundo.es Consultado el 19 de junio de 2019
  • La oveja Dolly no murió de forma prematura por ser un clon. Disponible en:lavanguardia.com Consultado el 19 de junio de 2019
  • 20 años después de que la oveja Dolly señalara el camino: ¿en dónde se encuentra la clonación ahora?. Disponible en:scientificamerican.com Consultado el 19 de junio de 2019
  • Animales transgénicos como organismos artificiales. Disponible en:scielo.conicyt.cl Consultado el 19 de junio de 2019
  • Animales transgénicos. Disponible en:archiv.ipn.uni-kiel.de Consultado el 19 de junio de 2019