Antilla

Revisión del 15:19 5 nov 2017 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Rosarino movió la página Antilla a Antilla (Holguín): existe otro artículo con este nombre)
Para otros usos de este término, véase Antilla (desambiguación).


Municipio Antilla
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Antilla
Bandera

Escudo de Antilla
Escudo

Ubicación del municipio Antilla
Ubicación del municipio Antilla
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • Fundación21 de enero de 1925
Superficie 
 • Total100 81 km²
Población 
 • Total12 415 (2 012) hab.
 • Densidad122,3 hab/km²
Municipio antilla ciudad.gif

Antilla. Municipio más pequeño de la provincia de Holguín y uno de los más pequeños de Cuba. Antilla se funda el 21 de enero de 1925, es famoso desde tiempos lejanos por su belleza, leyendas y aspecto original.

El territorio posee una extensión superficial de 100.81 km2, conformado por una estrecha franja costera que ocupa la Península El Ramón, la cual separa la Bahía de Nipe y la Bahía de Banes, lo que le confiere características distintivas al municipio. Está comprendido en 3 Consejos Populares de ellos uno con características urbanas y dos mixtos con 35 circunscripciones. Posee una población de 12 415 habitantes (2012).

Ubicación

Antilla es un municipio con características costeras que se ubica hacia la porción noreste de la provincia de Holguín, teniendo como límites físico – geográficos los siguientes:

Concepto Lugar Municipio
Norte Bahía de Banes y el Océano Atlántico Banes
Sur Bahía de Nipe Mayarí
Este Océano Atlántico -
Oeste Municipio Banes Banes

Historia

No hay dudas de que si Cuba al ser descubierta por Cristóbal Colón en 1492 estaba poblada de aborígenes y teniendo presente las circunstancias de haber arribado por primera vez a sus playas dicho intrépido navegante, por un puerto norteño, es decir (Cayo Bariay), no distante de Antilla (Conocida en aquel entonces Punta Corojal) los aborígenes y no otros individuos fueron los primeros pobladores del territorio antillano, los cuales se dedicaron a la recolección, la pesca, la caza, la agricultura y también a la cerámica, habitando en los litorales de Nipe, principalmente en la zona del Júcaro.

Entre los Sitios arqueológicos del territorio están los que forman parte del grupo cultural pre Agroalfarero como Barrancones, que se encuentra muy cerca de la costa y fue un lugar de paradero, el de la Cueva del Júcaro que está en la parte baja del Cerro y la Caimana, que se ubica a unos 100 m de la casa de visita del estero de la Caimana. Correspondió al grupo cultural Protoagrícola el de Canalito que se ubica muy cerca del litoral de la costa.

Existieron además los del grupo cultural Agroalfarero en la Playita que también se encuentra próximo a las costas y fue un paradero, la Cueva de Nando Reyes, bien cerca a la costa, es una (Cueva ceremonial) y el Cerro del El Júcaro, se ubica en la península de La Torre (El Ramón) y fue un paradero.

Esta zona donde se encuentra enclavada Antilla y sus tierras adyacentes estaban pobladas por colectividades aborígenes, las cuales aprovechaban la posición geográfica que le brindaba facilidades para su subsistencia.

La no lejana zona costera con sus típicos manglares les ofrecía moluscos, crustáceos que le servían para completar la insuficiente dieta obtenida en sus actividades económicas. Por las bahías de Banes y Nipe iba la principal ruta de comunicaciones que enlazaba la Península de la Torre con las áreas de mayor concentración aborigen en los tiempos precolombinos, comprendiendo los llamados cacicazgos de Baní y Barajagua.

De la misma forma que en otras regiones del país en la nuestra existen leyendas muy importantes entre las que se destacan las de los Ídolos Taguabo y Maicabó: Ídolo Taguabo, el Dios de las Aguas de los aborígenes, fue encontrado en excavaciones practicadas en el Júcaro por los audaces y entusiastas exploradores antillanos, que dirigió Alejandro Reyes Atencio (Nando) el 8 de septiembre de 1928, y exactamente un año después fue encontrado el Dios de la Seca. Ambas piezas tienen notable importancia y están vinculadas a las inclemencias del tiempo en el territorio.

Hay evidencias arqueológicas de la presencia en sus costas de buques en los primeros siglos de la colonización española, posiblemente piratas, corsarios y contrabandistas. Zona poco poblada y alejada de los grandes centros del poder político, lo que propició la anónima historia del contrabando. A mediados del siglos XIX la burguesía comercial de Gibara inició las primeras tentativas de explotación forestal para la exportación a Europa. Se establecieron enclaves de leñadores que talaban los árboles, los que eran conducidos a los buques anclados en la bahía y luego conducidos a Europa. Los litigios provocados por accidentes y transacciones dejaron evidencia escrita en notarías y aduanas de este incipiente tráfico comercial.

Guerra de los 10 años, etapa neocolonial y triunfo revolucionario en 1959

Desembarco del Perrit. El 11 de mayo de 1869 arriba a la costa nipeña la Expedición del Perrit, organizada por la Junta de Nueva York. La expedición estaba compuesta por diversas procedencias, la mayor parte de origen cubano, 80 norteamericanos, venezolanos, mexicanos y también un húngaro y un polaco, en total eran 200 hombres y un voluminoso cargamento de equipos bélicos entre los que podemos mencionar: 2340 fusiles Springfield, 50 Remington, 50 carabinas, 300 revólveres Colt, 6 cañones, así como municiones, zapatos, machetes y una Espada de Honor para el Presidente Carlos Manuel de Céspedes. En dicha expedición venían como Jefe Francisco Javier Cisneros, el Mayor General Tomás Jordán, también un conjunto de oficiales que tenían determinada pericia. La mayor parte de la tropa era bisoña.

Una vez terminada la ardua tarea del desembarco el día 13 de mayo al marcharse el vapor definitivamente por temor a ser sorprendido por las tropas españolas quedaba la obra de conducir esta expedición tierra adentro; labor muy compleja debido a la falta de medios de transporte y por otra parte la gran actividad del enemigo y la imperiosa necesidad de ganar tiempo, presionado por las características geográficas adversas de la Península de El Ramón podían aparecer los españoles interrumpirles el paso y realizar operaciones combinadas de tierra y mar.

El día 15 de mayo por el medio día, el buque español Marsella entró de forma repentina en la Bahía de Nipe y se cometió el error de dispararle varios cañonazos, éste no respondió y se retiró pero alertó a las autoridades de la colonia, enterándose el enemigo de la llegada de los expedicionarios y del lugar donde desembarcaron, de tal forma que lo supieron antes que las fuerzas insurrectas de Oriente, las cuales irían en su ayuda.

Combate de El Ramón

Al amanecer del día 16 de mayo remolcando varias lanchas llenas de tropas españolas, hicieron su aparición en la bahía el vapor español "Guantánamo", uniéndosele otra nave, presumiblemente "El Marsella". El desembarco se hizo rápido y estaba conformado por dos compañías del Regimiento de la Corona y voluntarios al mando del comandante español Agustín Mozo Viejo, los cuales fueron tiroteados por los exploradores y compañías de rifleros cubanos. Se había iniciado el combate aproximadamente a las 9:00 a.m. No obstante la buena posición del adversario, la guardia avanzada criolla rompió el fuego y los españoles respondieron con prontitud. Ambas partes combatieron con bravura.

El enemigo ocupaba a la sazón el territorio que comprendía entre la costa y el ranchón, defendido éste por Manuel Suárez y su compañía de rifleros. Las tropas colonialistas se desplegaron en guerrilla frente al Rancho, llevando como de costumbre la bandera al centro, mientras se apoyaban para su avance en dos guardarrayas de palmas. La compañía de rifleros cubanos maniobró igualmente, sin embargo su resistencia no fue todo lo suficiente para permitirles mantener la posición, a pesar de que su valor no disminuyó, tuvieron que retirarse abandonando el parque y el rancho. Este arsenal estaba próximo al caserón ocupado por las fuerzas del coronel Cristóbal Acosta las cuales se vieron atrapadas entre dos fuegos: el de los barcos que cruzaban por la costa y el de sus propios cañones, ahora en poder español.

Combate de Canalito

Las tropas españolas concentraban fuerzas para un nuevo ataque, es por ello que regresó nuevamente el vapor "Guantánamo" con un convoy de municiones y 100 hombres, los cuales reunidos con otras tropas de los lugares próximos, formaron en la península una columna de 450 hombres que integraban el primer batallón de artillería, los Regimientos de la Corona "Cazadores de Reus y Aragón", al mando del coronel Baltazar Hidalgo.

En la Bahía de Nipe se fueron acumulando fuerzas navales españolas: además del "Guantánamo", estaban las goletas "Andalucía" y "África", los vapores "Morella" y "Vazco Nuñez de Balboa". Las tropas españolas parapetadas en el istmo de la península ocupaba el camino que conducía a Canalito, por el que necesariamente tenían que pasar los recién estrenados combatientes del Perrit. También las fuerzas navales apoyaban con sus artillerías a los soldados colonialistas.

El Mayor General Tomás Jordán decidió el 19 de mayo marchar hacia Canalito, llevando un cañón detrás de la vanguardia. El día 20 tropezaron con un campo enemigo atrincherado para obstruir el camino. Nuevamente en esta acción fue elogiado por su arrojo la joven ordenanza del mayor general Jordán, es decir "El Inglesito", acerca de quien en un momento del combate dijo aquel: "denle un fusil a ese muchacho que es más valiente que Julio Cesar". Muy tarde llegó el coronel español Buceta con sus tropas a Canalito. Los rebeldes ya habían abandonado la Península de El Ramón rumbo a Júcaro, jurisdicción de Holguín.

En Bijarú, 8 leguas del lugar, reciben avisos. Dispuse en el Júcaro que los
Henry Reeve
fusiles, parque y demás efectos del Perrit se repartieran por partes iguales en los tres distritos militares: Holguín, Bayamo y Cuba que dejé organizados con el general Jordán como General en Jefe de operaciones del Departamento Oriental y los generales Donato Mármol, Luis Marcano y Peralta a sus inmediatas órdenes. Quedaban abolidos los demás grados por decreto de la Cámara.” Ya entregada la expedición por Cisneros y nombrado Jordán Jefe de Oriente, culminaba el Episodio del Perrit. También se pueda expresar que fue uno de los proceHenry Reeve.sos históricos de la guerra de independencia donde se manifiesta evidentemente el internacionalismo, de los 200 expedicionarios, aunque la mayoría eran cubanos, vinieron 80 norteamericanos, de los cuales se destacaron Henry Reeve (El Inglesito) y el Mayor General Tomás Jordán, venezolanos como José María Aurrecoechea y Cristóbal Acosta, mexicanos como Gabriel González, el español Manuel Suárez, también vinieron un polaco llamado Estanislao Melowicht y un húngaro que se desconoce su nombre.

En fin, la expedición del vapor "Perrit" fue como se ha planteado de las que alcanzaron con éxito su objetivo, pues aún cuando no se pudo aprovechar toda la carga disponible resultó un gran aporte en hombres y equipos a la causa mambisa.

Expedición Roloff-Castillo Duany

Esta expedición se realiza el 21 de marzo de 1897 por la Bahía de Banes, específicamente en el Esterón del Júcaro, territorio perteneciente al municipio de Antilla. Se lleva a cabo por la decisión de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York para hacer llegar a las costas de Oriente una apreciable cantidad de armas, así como decenas de cubanos que se incorporarían a la lucha por la independencia de Cuba. Al frente estuvieron Carlos Roloff y Joaquín Castillo Duany.

En la madrugada del 21 de marzo, los expedicionarios se encontraban frente al Cabo Lucrecia. El primer grupo de 6 exploradores se envió en un bote a la Bahía de Banes. De ellos 4 tenían la misión de observar los movimientos del enemigo y el resto se dirigieron a la prefectura de Bijarú para avisar del arribo de la expedición, también se envió un mensaje al Comandante Bruno Meriño y otro grupo con torpedos para ocupar la entrada. Como un caso insólito a las 10:00 AM a la vista de las fuerzas españolas que ocupaban el fuerte de la Bahía de Banes se comienza a descargar todo lo que tenían. Además fue enviado por la tarde un combatiente del regimiento de Oriente y un expedicionario a la prefectura de Mula en busca de ayuda. Al llegar el comandante Bruno Meriño con fuerzas a su mando, se destina una parte de ellas para la descarga del vapor, entre los que se destacaron Candelario Naranjo, su hijo Inocencio Naranjo, Benjamín Consuegra, Rafael Leyva y Luis Ochoa (todos mambises que vivieron en nuestra localidad), a los combatientes desarmados se les entregaron 105 fusiles para custodiar los alrededores.

Esta expedición tuvo y tiene una gran importancia histórica ya que el desembarco se efectuó con éxito fue una muestra de la solidaridad con nuestra lucha, las armas fueron utilizadas por los combatientes cubanos, los expedicionarios se incorporaron a la guerra y ya estaba en el campo de la lucha insurreccional el Secretario de Guerra Mayor General Carlos Roloff.

Combate El Júcaro

La Armada Española llegó a la altura de Banes el 18 de abril de 1897, comenzó ese mismo día su desembarco, el que realizaron por Punta Negra, Canalito perteneciente al municipio de Antilla, donde se debieron batir con las fuerzas cubanas al mando del General Mariano Torres. Después de este primer desembarco se producen otros nuevos por este mismo lugar. Con las fuerzas desembarcadas y tres batallones que lo hacen por Cayo Salinitas efectúan reconocimientos por el Cañón de Banes, éste fue batido por las tropas cubanas y tomaron Júcaro donde estaban posesionados los cubanos.

Mientras se combatía por la altura de Júcaro el 25 de abril, otra columna española atacaba el cañón de Banes donde se encontraba las fuerzas del coronel del Ejército Libertador Cartagena, apoyada por dos cañoneros que bombardeaban la boca del cañón. Después de resistir los ataques de la infantería y el cañoneo de los buques por unas horas debieron retirarse al agotársele el parque. Cartagena dejó 30 hombres de la fuerza de Baracoa repeliendo el ataque. Esta guerrilla sufrió el asedio de otra columna que desembarca en la parte derecha del cañón, apoyada por dos cañoneros. Al final del día las tropas españolas se habían apoderado de la boca de la Bahía de Banes. Ocupado el cañón, la escuadra pudo hacer su entrada en la bahía al día siguiente. Las autoridades españolas no pudieron emplear la armada del 21 al 24 producto al mal tiempo, en apoyo de la infantería desembarcada; solo el 25, cuando la emplea, puede desalojar del resto del cañón de la bahía a las fuerzas cubanas.

Las tropas españolas, al tratar de avanzar por el cañón de Banes hacia su interior, son rechazadas por las fuerzas de las líneas occidentales de Holguín, del Brigadier Remigio Marrero apostada en esa zona. Se ordenó a un grupo de tiradores cubanos armados con Mausser tirotear al “Cañonero situado cerca de éste lugar y al frente del Embarcadero durante la noche, lo cual se llevó a cabo y es contestado con 33 cañonazos y gran fuego de fusilería “. Al amanecer del 27 sé continua el fuego contra el fuerte y el cañonero, y luego se haría contra “La escuadra que había entrado en el puerto”. La escuadra respondió con un centenar de disparos. En la tarde el destacamento embarcó junto a otras fuerzas que se encontraban en el fuerte del embarcadero.

Al fuerte y las casas que rodeaban el lugar se les prendió fuego antes de ser abandonado por el ejército español. Fue construido entonces uno en la boca de la Bahía con el fin de controlar la entrada y la salida del puerto. El General Calixto García expresó que en “nada nos perjudica (el fuerte construido) pues queda a disposición nuestra extensa y riquísima zona de cultivo y todo el litoral del puerto, dado por la posición que tenía de estar avanzado al mar”.

Lo cierto es que en Antilla no nació ningún mambí que participó en la Guerra de 1895 y mucho menos de la Guerra Grande, debido a que el municipio apenas llega a los 100 años de fundado, pero sí vivieron muchos de estos luchadores por la independencia de Cuba, entre los que podemos mencionar a: Armando Feria Guerrero (Coronel), Luís Ochoa Feria (Coronel) y la capitana mambisa Luz Palomares García.

Etapa Neocolonial

En 1905, Clarence D. Moore y Clarence St Jhon Reig comenzaron a negociar en maderas trayendo éste artículo desde Abaco (Bahamas) y Florida, E.U. de América. Fueron esas negociaciones al principio en pequeña escala, y se efectuaban con el nombre de The Bahamas Timber Co. Pero el esfuerzo resultó próspero y se hizo necesario ampliar el campo de operaciones. Los almacenes y oficinas principales estaban en Antilla y hubo que hacer otros almacenes y oficinas en Camagüey, Caibarien, Nuevitas, Sagua la Grande, así como también en las Bahamas.Al cabo de algún tiempo le cambiaron el nombre a la mencionada razón social por el de Compañía de Maderas de Las Antillas, hasta que en 1918 la volvieron a titular The Bahamas Cuban Co LTD. En Antilla fue administrador Lorenzo Fresnedo San Martín muy activo y experto.

La agencia consular en Antilla abrió sus puertas por vez primera el día 1ro de Abril de 1907 en un edificio propiedad de la Cuba Railroad Company, situado en la parte norte de la calle Miramar (hoy René Ramos Latour), la tercera casa al oeste de la esquina que forma las antiguas calles Miramar y Las Rosas. En 1913 la oficina fue trasladada a una casa de la propiedad de Mr. Bayless, en la esquina sureste de las dos calles mencionadas anteriormente. El día 1ro de Agosto de 1918 fue transferida a una sección de la planta baja del edificio del Hotel Antilla.

El auge creciente en el orden económico adquirido por Antilla, por los repetidos y cada día más embarques de azúcares que se hacían por su puerto, trajo consigo la instalación de entidades bancarias y al efecto; ya en 1910, la mayoría de los bancos que funcionaban en la República, establecieron sucursales en tan floreciente centro urbano. La primera de esas sucursales fue la de “The Royal Bank of Canadá” que tuvo sus oficinas en un departamento del “Hotel Antilla”, hasta que decidió construir un edificio adecuado, sólido y amplio que es el que después estuvo instalado el Consulado de E.U.A (hoy Banco Nacional de Cuba). En años sucesivos, se inauguraron las sucursales del “Banco Español de la Isla de Cuba”, “Banco Nacional”, y “Banco Internacional”, los cuales animaron grandemente al comercio local y facilitaron el desenvolvimiento de distintas industrias.

La Aduana de este puerto fue creada en agosto de 1906, con el nombre de Aduana de Nipe, instalándose en el barrio de Punta de Tabaco (Central Preston) hoy (Guatemala) del término municipal de Mayarí, permaneciendo en dicho lugar hasta el 10 de julio de 1911, que por Decreto Presidencial, siendo entonces Presidente de la República el General José Miguel Gómez, fue trasladada al barrio de Antilla, término municipal de Holguín.

Un impulso poderoso al progreso de esta villa, fue indudablemente la instalación de una Planta Eléctrica para el alumbrado y la fuerza motriz, en beneficio de las industrias, por Galvani y Núñez, hecho ocurrido en los años 1915 y 1916. Hasta entonces esta villa, cuando llegaba la noche, no gozaba de otra luz que la macilenta de las lámparas y faroles de petróleo y acetileno o carburo, la de la Luna y las Estrellas, si el cielo estaba despejado y febea no había ocultado más de la mitad de su rostro.

Archivo:Antilla, consulado americano, 1917.jpg
Antilla, consulado americano, 1917.

A partir de esta fecha, la localidad antillana cobró un aspecto más alegre en las calles y más confortable en los hogares: y las iniciativas de los industriales tuvieron un auxiliar para realizarse con éxito.

La mueblería (La Competidora) fue creada en Antilla en Noviembre de 1911 y perteneció a Evaristo Pérez, la acreditó su antigüedad y servicio. En esta bien montada industria de la localidad estaba dotada de ebanistas expertos que eran capaces de construir cualquier clase de muebles, ajustados a los tiempos modernos.

Fue uno de los establecimientos más modernos y vistosos de la villa, en el giro de café y restaurante, frente al busto del Héroe Nacional, (que actualmente se mantiene), pero abarcando además una parte de la Avenida Martí y otra parte de la Avenida Cuba (actualmente Avenida 28 de Enero).

Andrés Prieguez, vino desde Banes a Antilla el 10 de mayo de 1920; instalando la Tenería en el edificio propio que posee en la Avenida Martí.

El Baturro fue un establecimiento comercial con el giro de café, víveres finos, dulces, helados, etc. Fue un local amplio y moderno con sus estanterías elegantes. Fue el 1 de abril de 1922 cuando un comerciante inteligente y moderno, Ronualdo Lalueza, inauguró éste establecimiento que enseguida se hizo popular.

En el año 1931 el encargado se fue para España]] con su familia y entonces quedó de encargado Lalueza, José Álvarez Lorences que continuó laborando activamente con la cooperación de su hermano Segismundo Álvarez Lorences.

En éste tiempo, surgió una grave crisis económica en el país, la cuál naturalmente afectó a Antilla, pero ambos hermanos, no solo supieron enfrentarla, sino que lograron mejorar notablemente el establecimiento. Consiguieron entre otras cosas, en agencias de la cerveza “Hatuey” y todos los productos de la Casa Bacardí, el agua mineral de San Antonio, refrescos, tabacos y cigarros de la mejor marca del país, mantequilla y los vinos españoles de Alto Aragón.

En los años 50 el maltrato y la explotación se agudizaron aún más, se realizaron desalojos a trabajadores y padres de numerosas familias que mantener.

La mayoría de los habitantes de este lugar dependían del azúcar y había mermado en la entrada y salida por el puerto, provocando un gran desempleo ya que la percápita de cada trabajador era acondicionada a 60 turnos anuales a base de $935.00 en cada turno, sin embargo no se logra materializar ya que nunca se llegaba a los 60 afectando a todos los trabajadores.

Entre 1955-1956 debido a que los obreros de los almacenes ganaban más que los del puerto y ambos realizaban la misma función se realizó una protesta la cual fue victoriosa para los obreros portuarios ya que se reguló el salario.

Otra muestra que al llamado de la Huelga de abril de 1958 en el Puerto no había trabajo, sin embargo los trabajadores situaron pizarras frente a sus locales condenando los males del régimen batistiano.

Con el ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba la en general se percata de que existen hombres capaces de combatir la oprobiosa tiranía. Es a partir de esa acción heroica que comienzan a formarse grupos de simpatizantes que luego formarían el movimiento 26 de julio. Esto ocurrió en todo el país y por supuesto en el territorio antillano.

La Historia Me Absolverá llega a esta región procedente de Holguín por vía del Ferrocarril y fue repartida por Roberto Pardiñas quién tenía un kiosco en la misma estación del Ferrocarril, cuestión esta que facilitaba ciertas operaciones. El 11 de septiembre de 1955 y previa coordinación vinieron a la localidad Pedro Díaz Coello Primer Coordinador del Movimiento 26 de Julio en Holguín, Antonio Pérez H, Francisco Vadía, Juan de la Cruz, Luis Peña M, a fundar la primera célula de éste movimiento reuniéndose en el Hotel Comercio, local que fue conseguido por Juan Brito sobrino del dueño y persona de confianza, quién se quedó de guardia por su hubiese peligro. Se ubicaron en el fondo del Hotel, detrás de la carpeta.

Sin duda alguna, éste pueblo tiene al principal mártir de la localidad en la última etapa de lucha revolucionaria, conocidos por todos como René Gilberto Ramos Latour. “Comandante Daniel” Nació en éste municipio el 12 de mayo de 1932 en la antigua calle República # 80 (hoy René Ramos Latour) su casa fue inaugurada el 23 de abril de 1982 como Museo Municipal, además declarada monumento Local. Por sus méritos y labor revolucionaria sustituye, después de haber sido asesinado, a Frank País en la dirección del Movimiento 26 de Julio. El comandante del Llano y la Sierra cae combatiendo el 30 de julio de 1956, en el Jobal, Sierra Maestra. Siempre se mantuvo firme en sus convicciones, al plantear: “Tengo Fe en el Triunfo de la Revolución y en la Claridad y empuje de un Pueblo que ha de llevarla adelante”

Triunfo de la Revolución

Es realmente a partir del 1 de enero de 1959 que se realizó una verdadera revolución vinculada a las clases más humildes de la sociedad, obreros y campesinos, los cuales desde sus inicios han ido fortaleciendo cada día más.

Con el triunfo de la Revolución es que en definitiva se logra lo que fuera la máxima aspiración de los trabajadores de Antilla, la unidad de los obreros marítimos-portuarios, creando en virtud de la legislación revolucionaria el Sindicato Único de Trabajadores del puerto. No sin antes haberse tenido que establecer una fuerte lucha contra algunos elementos corrompidos y mujalistas que protestaban con su política de división.

A partir de septiembre de 1960 se nacionalizaron en el municipio los negocios bancarios que existían sobre todo extranjeros como fue el caso del Banco Oriente que estaba situado en la actual calle Martí donde se encontraba la Terminal de Ómnibus.

Otras de las nacionalizaciones fueron las Tiendas de Ropas el 5 de diciembre de y las escuelas particulares, también en ese mismo año, también se efectuaron las intervenciones de las tiendas de víveres en 1967.

Un hecho que demostró la disposición de la mujer antillana ante la patria fue el ataque simultáneo a Santiago y a la Habana, o sea, el preludio de la invasión a Playa Girón, ellas con gran firmeza dieron un paso al frente para incorporarse a la defensa del país. Se formaron dos grupos, uno para ayudar a las milicias y el otro dedicado a la prestación de los primeros auxilios en nuestro hospital, también hicieron recogidas de cigarros, ropas y alimentos para la movilización.

Una de las tareas más importante emprendida en el municipio fue la alfabetización desarrollándose censos en zonas urbanas y rurales, localizando a las ciudadanos que necesitaban ser alfabetizadas prestando gran ayuda el Sectorial de Educación. Varias federadas se convirtieron en alfabetizadotas.

Constituyen orgullo de este municipio nuestra población cederista que cuenta con los mayores de 14 años. Tienen la tarea de combatir al enemigo a fines de neutralizar cualquier acción interna de elementos contrarrevolucionarios, se movilizan ante la lucha ideológica y cumple importante papel contra la especulación, el contrabando y la delincuencia, promueve el trabajo voluntario como factor inapreciable para el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, han trabajado con dinamismo en el desarrollo de las actividades culturales, deportivas y recreativas en este pueblo.

En relación con las organizaciones militares podemos decir que estas fuerza han jugado un papel excepcional en el desarrollo político de nuestro pueblo, han participado junto a las milicias en la erradicación de las bandas contrarrevolucionarias en el Escambray muestra de ellos es que varios antillanos formaron parte del batallón 113. Es digno de destacar que estas fuerzas militares y hombres de la vida civil cumplieron misiones internacionalistas muy arriesgadas en diferentes partes del mundo como Angola, Etiopía, Congo, etc. y que derramaron su sangre.

Características

Clima

En el municipio el promedio anual de precipitaciones alcanza los 1104 mm. Los meses de mayores promedios históricos son: octubre, noviembre, mayo y septiembre, en ese orden. La oscilación térmica es inferior a los 5°C, debido a la cercanía del mar. Existe una gran cantidad de días en el año con sensación de calor sofocante producto a la alta humedad imperante, solo en los meses de enero a marzo existen días confortables; debido a la situación geográfica.

Geomorfología y relieve

Las principales estructuras geomorfológicas que se desarrollan en el municipio son las siguientes:

  • Terraza marina baja (4- 5 m de altura) plana.
  • Llanura marina aterrazada (3 -40 m ) plana u ondulada.
  • Área de parte aguas, cañadas y redes de drenaje.
  • Escarpa abrupta (25 – 60 m de altura relativa)
  • Pantanos con mangles, saladares y/o pantanos salitrosos.
  • Cimas y montículos con alturas variables.
  • Acantilados activos, líneas de rompientes, dunas y playas.
  • Restos de lagoon.
  • Lagunas saladas con causes pluviales inundados.
  • Tómbolos y/o formaciones de tómbolos.
  • Formaciones cársicas.

La altura máxima se localiza en la Loma de Jamaica y alcanza solo los 100.4 metros sobre el nivel del mar

Hidrología

La hidrología de Antilla está caracterizada por la existencia de solo cortas cañadas de 1 – 2 kilómetros de longitud, que corren generalmente hacia el norte y que no alcanzan la línea de la costa, al menos de no producirse lluvias significativas. El municipio Antilla recibe la influencia directa de la Bahía de Nipe; en su porción sur, la Bahía de Banes por el norte y del Océano Atlántico por el este.

Geología

El corte estratigráfico del área del municipio lo constituyen litologías que datan desde el Neógeno hasta el Cuaternario y están incluidas dentro de las formaciones Jaimanitas, Júcaro y Jagüeyes y sedimentos arenosos y pantanosos – cenagosos distribuidos en las zonas de acumulación litoral. En la margen litoral se distribuyen franjas de materiales arenosos de granos finos a medio con fragmentos coralinos que conforman las playas y pequeñas conchas arenosas. Hacia el sur del municipio están ampliamente distribuidos sedimentos pantanosos y cenagosos asociados a los manglares y zonas bajas litorales Los procesos geodinámicos que ocurren en el área están relacionados fundamentalmente con la carsificación; existiendo diferentes estructuras cársicas como oquedades, depresiones, cuevas, diente de perro, etc.

Vegetación

La vegetación del municipio está formada fundamentalmente por bosques semideciduos, sabanas naturales, maniguas costeras, vegetación secundaria y manglares. El municipio posee una superficie forestal de 5 490,73 hectáreas; lo que representa un 54,47 % de su área total, de ello corresponden a bosques naturales 3 155,23 hectáreas, a plantaciones 2 297,92 y 37,58 hectáreas deforestadas.

Fauna

De la fauna del municipio sobresalen valiosas poblaciones de moluscos, crustáceos, peces, aves; muchas de ellas migratorias que encuentran excelentes hábitat en los ecosistemas presentes en el territorio. Por ello se trabaja en la propuesta de un área protegida en la Península El Ramón, con la categoría de Refugio de Fauna.

Suelos

En el territorio del municipio predominan los suelos Rendzinas rojos; hacia la porción este y hacia la oeste los Rendzinas negros, afectados por la salinidad

Costas

En el territorio del municipio Antilla se encuentra situada la Península del Ramón; que separa las bahías de Nipe y Banes, por lo que en sus costas se presentan las siguientes características: La costa norte y noreste presenta una alternancia de hermosas playas y franjas de diente de perro de 10 – 20 m de ancho. Paralelamente y en gran parte de estas costas se desarrollan camellones acumulativos arenosos (dunas), destacándose Playa Carmona; donde la duna alcanza 5,5 m de alto y 80 m de ancho. Se desarrollan paralelos a estos densos uverales de poca altura. La costa sur presenta un régimen más tranquilo de las aguas y bajas profundidades, se encuentra sometida a intensos procesos de acumulación, desarrollándose extensas áreas pantanosas cubiertas por manglares.

Paisajes geográficos predominantes

Los paisajes geográficos predominantes en el municipio Antilla son: 1. Llanuras abrasivas y abrasivo acumulativas, ligeramente onduladas y planas, con predominio de suelos de Rendzina rojo sobre caliza dura o semidura, donde se desarrolla una vegetación de bosques Semideciduos, bajo la influencia de un clima tropical con verano relativamente húmedo y una influencia antrópica predominante forestal. 2. Llanuras abrasivo denudativas onduladas, sobre calizas margosas y calcarenitas, con predominio de suelos de Rendzina negro, donde se desarrolla una vegetación de sabanas naturales y vegetación secundaria, bajo influencia de un clima tropical con verano relativamente húmedo y con influencia antrópica predominante urbano industrial.

Población

En los 100.81 Km2 de extensión superficial que posee Antilla viven 12 325 habitantes. La densidad poblacional es de 120.72 hab. / Km2. Del total de la población el 89.5% es urbana  y el resto rural. En el territorio del municipio existen 3 637 viviendas; lo que representa 3,35 hab. / Viv. Existen 7 asentamientos humanos; 2 urbanos, 1 mixto y 4 rurales, además de 78 viviendas dispersas.

Desarrollo económico

Los principales sectores económicos del municipio son el comercio, la industria y el transporte. El sistema empresarial de Antilla lo conforman 2 empresas que radican en el territorio siendo ellas:

  • Empresa de Servicios Portuarios.
  • Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía.

Se desenvuelven en el territorio 71 establecimientos (50 de subordinación nacional, 16 provincial y 4 municipal), siendo los más representativos los siguientes:

  • Molino de Maíz.
  • Establecimiento de Acueducto y Alcantarillados.
  • Taller de Confecciones Textiles.
  • Fábrica de Tabaco
  • Servicios Marítimos.
  • Estación de Prácticos.
  • Reparación y Mantenimiento de Vagones Ferroviarios.
  • Unidad Silvícola.
  • Granja Integral.

Existen 4 Unidades Presupuestadas

  • U/P Dependencia Interna Poder Popular Municipal.
  • U/P Municipal de Educación.
  • U/P Municipal de Salud.
  • U/P Dirección Municipal de Servicios Comunales

Existe 1 Unidad Básica

  • UBE Productora y Distribuidora de Alimentos.

Se encuentra 1 Organización Económica Estatal (OEE)

  • OEE de Transporte

Una Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)

  • UBPC René Ramos Latourt

La actividad económica de más envergadura está estrechamente vinculada a su situación natural. La gigantesca bahía ofrece facilidades de navegación para los buques de mayor calado. Antilla cuenta con una sólida superestructura portuaria y con las instalaciones necesarias para la carga y descarga de grandes buques. Una bien estructurada red ferroviaria la une con el ferrocarril central lo que facilita el rápido traslado de cualquier producto que sea desembarcado por su puerto. Cuenta con una fuerza laboral especializada de gran experiencia en las faenas portuarias. Esto permitió construir luego del triunfo de la Revolución un molino de trigo (hoy molino de maíz) que puede abastecer con su producción los reclamos de la provincia. Tiene almacenes de gran capacidad. Por sus bellezas naturales en especial en la zona del Ramón el municipio ofrece una gran potencialidad para el desarrollo turístico perceptivo para lo que existen planes de construcción de hoteles y otras instalaciones de servicio. 

Desarrollo social

Educación

En la educación se han logrado avances incuestionables. Hay un total de 312 educadores y 9 alumnos por cada uno. Existe un círculo infantil, siete escuelas primarias entre rurales y urbanas, una secundaria básica, un instituto preuniversitario en el campo, una escuela de oficios, facultad obrera campesina, cuatro sedes universitarias y la dirección municipal de educación.

Además existen dos Joven Club de computación y Electrónica, que contribuyen a informatizar la sociedad del municipio

Para concer cómo se desarrolló la educación en la década del 1920, consultar Desarrollo Educacional en Antillas en los años 20.

Cultura

El tradicional desarrollo cultural se ha afianzado y alcanzado dimensiones nunca vistas en la historia de la localidad con el proceso revolucionario. Ejemplo elocuente son las diversas instalaciones culturales como un museo, una biblioteca, casa de cultura y otras. Lo que le permite situarse en un territorio de un fuerte movimiento cultural que enriquece la vida espiritual de sus vecinos. Se consolida una cultura general integral de los ciudadanos del municipo a través de las actividades de cultura en mi barrio, las tardes del bolero, los diferentes espacios culturales llevado a cabo por los instructores de arte.

Salud

En cuanto a la salud, este municipo se encuentra dentro de los primeros de la provincia y de  país con menos mortalidad infantil, logro alcanzado gracias a las diferentes estrategias que implementa el país, como el programa materno infantil, el hogar materno, entre otras. Es importante señalar que el municipio también la atención al adulto mayor se hace presente, con la activa participación de los mismos en las actividades recreativas-deportivas con los activistas del deporte, existe también una casa del abuelo, una sala de rehabilitación, logro ha sido también en todo el país la implementación de sistema de urgencia, que tanta vidas ha salvado en el territorio. Existe además una clínica estomatológica, un policlínico y un hospital docente que lleva el nombre de  uno de los comandantes del ejército rebelde "René Ramos Latourt" (Comandante Daniel)

Deporte

El deporte recibe una esmerada atención, en estos momentos hay 14 instalaciones deportivas donde se practican la mayoría de los deportes que se desarrollan en el país. Existe una gama de entrenadores deportivos cumpliendo como colaboradores de asistencia técnica deportiva en varios países, además cumplen con la misma función internacionalista colaboradores de la salud y educación, poniendo muy en alto el nombre del territorio y del país. Es importante destacar, los meritorios lugares alcanzados por el béisbol en la rama pioneril en eventos provinciales. Se destaca además en la región, deportes como el boloncesto y el ajedrez.

Enlaces externos

Fuentes

  • Ballester Prieto, Jorge. Estrategia Pedagógica sustentada en soporte Multimedia para la Educación Ambiental Interdisciplinaria en la carrera Licenciatura en Derecho de las SUM. Holguín; Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, 2007. (Tesis de Maestría, en Nuevas Tecnologías para la Educación).225 h.
  • Colectivos de Autores. Esbozo para la Historia de la Cultura Antillana desde el 1902 hasta 1990.Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba, 1996.En formato digital.
  • Colectivos de autores. Historia del Municipio Antilla. En formato digital, 2000
  • Padrón, Pedro Luís. ¡Qué república era aquella! Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1986.
  • Peña Cruz, George. Estrategia Municipal de Gestión Ambiental. Ciudad de Antilla, Holguín, Cuba, 2006.
  • Pichardo, Hortensia “Documentos para la Historia de Cuba, tomo III, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973.