Arquitectura neocolonial en Ciro Redondo

Arquitectura neocolonial en Ciro Redondo
Información sobre la plantilla
Concepto:Durante la etapa neocolonial en el municipio Ciro Redondo hubo un gran auge constructivo influenciado por las construcciones de madera, típico de este central azucarero con influencias norteamericanas predominando la cultura hegemónica.

Arquitectura neocolonial en Ciro Redondo. Durante la etapa neocolonial en el municipio Ciro Redondo hubo un gran auge constructivo influenciado por las construcciones de madera, típico de este central azucarero con influencias norteamericanas predominando la cultura hegemónica.

Historia

Arquitectura neocolonial

En 1870 las tierras del municipio Ciro Redondo pasan a formar a parte del barrio Sandoval del ayuntamiento de Morón, territorios estos, que ocho años más tarde 9 de junio de 1878, por real decreto relativo a la división de Cuba en seis provincias, pasan a la división de Puerto Príncipe o Camagüey. A raíz de la intervención norteamericana el hacendado Severo Pina que era propietario de las tierras de la finca Pina negoció las mismas con la compañía Sugar Kañe a cambio de poseer acciones y con la condición de que se le pusiera su nombre al poblado. Al realizarse la primera zafra por la compañía Sugar Kañe el hacendado Severo Pina se convierte en el primer accionista y fue su presidente alrededor de 1920. En el surgimiento del poblado también jugó un papel destacado la familia de Pedro Pelegrín la cual financiaron el centro comercial, el hotel(hoy hospital) y diversas viviendas de alto nivel constructivo. El 28 de septiembre de 1914 se sustituye el nombre de barrio Sandoval por el de Simón Reyes, perteneciente a la municipalidad de Morón. En 1959 recibe el nombre de Ciro Redondo. El central se comenzó a construir en el año 1912 y se concluyó en el año 1917 por la compañía Sugar Kañe. Conjuntamente con el central se fue construyendo el primer batey que primeramente constó de 12 viviendas y 4 cuarterías donde vivieron los primeros empleados cubanos de primer nivel. En 1917 todos los contaminantes iban para el batey construido paralelamente con el central y se toma entonces la decisión de trasladarlo de lugar, lo cual se realizó utilizando carretas tiradas por bueyes ubicándose en lo que es hoy el barrio Pogolotti. En la construcción del batey se utilizó mano de obra cubana la cual iba a estar compuesta por maestros de carpintería de la provincia de Matanzas así como emigrantes antillanos entre ellos jamaicanos y haitianos. En la construcción del barrio Pogolotti se aprecia una arquitectura tradicional con influencia norteamericana lo cual lo podemos apreciar en la distribución espacial en la vivienda, fisonomía volumétrica (cubiertas de dos aguas con tejas planas, madera machiembrada y de solope).

Características

En el diseño arquitectónico se aprecian características de los movimientos vernáculos. Todo el diseño fue concebido con un trazado recticulado, se tuvieron en cuenta las condiciones climáticos ambientales esto lo demuestra la exactitud entre la distancia equivalente entre una vivienda y otra, va a existir una elevada altura en el alto puntal lo cual va a provocar la circulación de aire dentro de la construcción. Otra característica que va a presentar este tipo de construcciones es la presencia de galerías alrededor de la vivienda, guardas en las cubiertas, vanos de puertas y persianas con lucetas y cristalería francesa, las paredes son de doble entablado, farso techo de tabloncillo y no existió piso de madera. Las calles van a presentar lotes con jardines abundantes y arbustivos anchos, los lotes eran verdes de burgambilia, se hacían setos, flores, estaba compuesto por un diseño en los postes del alumbrado público. En 1912 se reflejan ciertos cambios en la parte urbana, sólo existían las casas construidas en los terrenos del señor Severo Pina sino también los de la administración y las cuarterías para los futuros trabajadores del central.

Desarrollo Social

En los primeros años de 1920 se inaugura el primer servicio telefónico de larga distancia en casa de la familia Montenegro ( hoy avenida de los patriotas, vivienda de Armando Valdés). En 1922 se construyó una fábrica de hielo( hoy tribunal municipal ) que se repartía en una carreta tirada por caballo.

Educación

La primera escuela pública fue fundada en 1912 y su primera maestra fue la señora Isabel Sánchez, posteriormente esta maestra fue trasladada para La Ceiba en las inmediaciones de Edén. Después vino como profesor un culto poeta moronense, Félix Triana Terry. Esta escuela estaba ubicada en la que es hoy la avenida de los patriotas frente a la carnicería La Central. En esta época había también una escuela en el Manguito, después fueron surgiendo escuelitas particulares (como la de la señorita Morales). Otra construcción importante del período fue el hospital por lo que a fines de 1914 se construyó el mismo y en 1916 se construyó la primera farmacia.

Cultura

En cuanto a la cultura los jóvenes sólo tenían la recreación de ver el paso de los trenes de viajeros desde la estación de ferrocarril o frecuentar el parque de “Las Ranas”. Un grupo de personas blancas acomodadas tuvieron la iniciativa de crear una institución que en aquella época se llamó de instrucción y recreo o sociedades para darle un tono americanizado lo llamaban Club. De esta forma surge el Club Social que va a contar con el apoyo de la administración del central. Actualmente es donde esta ubicado el Círculo Social. En 1919 el ya patentado Pedro Pelegrín construye un cine teatro al cual puso como nombre Avellaneda en su inauguración se proyectó la película silente Los Vegueros Cubanos. En 1922 se funda en el poblado una logia la Luz del Norte correspondiente a los masones. A raíz del comienzo de la guerra civil española se fundó la casa de cultura en agosto de 1938, se ubicó primeramente en lo que es hoy la calle Antonio Guiteras en la casa del español Nazario López estaba influenciada por las ideas revolucionarias.

Desarrollo Económico

La generación de los nuevos asentamientos poblacionales vinculados a toda esta actividad agroindustrial, trajo consigo el surgimiento de un criterio constructivo antes desconocido, principalmente por el nuevo tratamiento que se le aplicaba a la madera en todas estas construcciones. La industria maderera norteamericana tuvo en los mercados cubanos su primer comprador mundial, siendo posible que a través de este comercio con los Estados Unidos haya llegado a Cuba la influencia de un sistema constructivo formado por un entramado de tabiques, clasificados en dos grupos: el “Ballom Frame” y el “Braced Franing”, ambos basados en el principio de entramados ligeros de madera, con sus diferencias desde el punto de vista estructural.

Sistema Constructivo Ballom Frame

Asociación de colonosOK.jpg

El “Ballom Frame” fue el más difundido en el país, principalmente en los bateyes azucareros, pues por su ligereza podía transportarse sin dificultades por ferrocarril, y su facilidad constructiva agilizaba la terminación de estos poblados y así se garantizaba el rápido comienzo de las zafras azucareras. En las publicaciones cubanas de la época aparecen anuncios propagandísticos comerciales de este sistema constructivo en forma de catálogos, mediante los cuales se podía solicitar a los Estados Unidos las piezas que lo componían. En los anexos se muestra uno de los catálogos originales que circularon en la época. Mapa batey Ciro Redondo.JPG En el centro de la provincia se ubica el batey del antiguo central Morón (hoy Ciro Redondo). Al sureste del mismo ( en su parte posterior) se construyeron varias viviendas para los empleados de mayor nivel. Debido a la cercanía de éstas a la industria, recibían toda su influencia contaminante en tiempo de zafra. En 1914 se trasladaron de lugar, que es el que ocupa actualmente (barrio Pogolotti). Todo este vertiginoso desarrollo, a causa del crecimiento sostenido de la producción azucarera, y el surgimiento de nuevas vías de comunicación, determinaron el crecimiento de este batey, con amplias y sólidas construcciones. Cuenta, además, con un centro comercial y un hospital de dos niveles, de madera combinada en algunos casos con materiales pétreos. Muchas de estas obras, principalmente las de madera, han desaparecido, unas a causa de incendios (el centro comercial y las viviendas aledañas), y otras a consecuencia del deterioro acumulado.

Detalles de cubiertas en viviendas

El trazado de sus calles es de un exquisito gusto, con la presencia de avenidas con sus partidores centrales y alumbrado público. Es digno de destacar que en toda esta arquitectura, se observa una mayor transformación de los estilos norteamericanos. Se mantienen los techos con altos puntales, presencia de discretas buhardas, grandes portales, etc. Muchos edificios, principalmente los más alejados del central, de una forma u otra, tienen alguna terminación o mejoramiento con materiales pétreos. Las principales edificaciones de este batey son las casas viviendas de los dueños y de los empleados de mayor nivel, oficinas del central, la comercial, el hospital, dos parques, un café, el sindicato azucarero, la asociación de colonos, un club, varias escuelas públicas, dos iglesias, una logias, etc. Estas construcciones, como es natural, no fueron creadas simultáneamente, sino que surgieron en forma gradual, según el desarrollo de la población. Las viviendas de los empleados y trabajadores de menores ingresos, eran clasificadas desde un primer hasta un tercer nivel. Hay que destacar que, particularmente en este batey, muchas de las viviendas de alto nivel fueron ocupadas por norteamericanos, las cuales gozan de un alto reconocimiento por ser las de mayor jerarquía y extraordinaria belleza.

El “Ballom Frame”, como técnica empleada en las construcciones

Este batey fue ejecutado con mano de obra cubana, sirviendo como guía una serie de catálogos que circulaban por la época, provenientes de la provincia de Matanzas. Los mismos portaban informaciones de una tecnología de sistemas constructivos norteamericanos, basados en un entramado ligero de madera llamado “Ballom Frame”. Este fue el más difundido, compuesto por piezas prefabricadas desarmables, considerado económico, por ser más ligero y de construcción más rápida. Sin embargo, no es muy rígido ni permanente. Mayormente se empleaba en las construcciones de uso doméstico o de poca complejidad. Las soleras* rara vez tienen una sección mayor de 4” x 4” (10cm x 10cm) y algunas veces consisten en tablones de 4” x 6” (10cm x 15cm). Hay que tener en cuenta que en este sistema los pies derechos y horcones son altos y delgados, los postes de ángulos, llamados crucetas, son ligeros, ubicados entre el durmiente* y los horcones. Estas piezas se pueden encontrar en las estructuras de los techos, fijadas entre la solera y el caballete, formando un entramado. En este sistema, sus escasas dimensiones no ofrecen la suficiente rigidez y, por ende, están expuestas a vibrar, moverse y crujir con la acción de los vientos fuertes. Las estructuras en su conjunto se pueden ver descansando sobre pilotes o basamentos de ladrillos u hormigón. Sobre la base, se apoyan piezas de madera llamadas durmientes, encargadas de fijar toda la estructura, y son generalmente de 4” x 4”, 2” x 6”, 4” x 8”, etc. Esta medida del tamaño y forma, depende de la estructura de que se trate, ya que es en esta pieza es donde descansan y se apoyan los horcones y parales.

Horizontalmente se presentan también otras piezas, fijadas entre los parales, que ayudan a arriostrar aún más estos espacios de paredes. Existen piezas inclinadas o riostras, en lugares convenientes entre columnas y soleras, y entre columnas y durmientes, para garantizar la rigidez en estas estructuras de madera. Sobre estas piezas, y a nivel de la cubierta, se encuentra colocada otra pieza horizontal (solera), la cual remata en altura todo el sistema complejo de las paredes. Esta solera, además, soporta los elementos que constituyen la cubierta, como son vigas, viguetas y otras armaduras. En el caso particular de las construcciones del batey, en la mayoría de ellas se tuvo en cuenta todas las limitaciones propias del “Ballom Frame”. En primer lugar por estar relativamente cerca de la costa norte y expuestas a fuertes vientos. Para contrarrestar y conseguir mayor rigidez, se comenzó por los pies derechos y los horcones. Sus secciones se variaron en 3” x 4” (7.5cm x 10cm) y las soleras de 4” x 6” (10cm x 15cm) intercalando traviesas horizontales e inclinadas entre los horcones y parales y entre éstos separados a 0.80 m, haciendo en muchos casos cajas diagonales de 1” x 6” (2.5cm x 15cm) en los pies derechos y los parales desde los durmientes hasta las soleras. Se ejecutaron en su mayoría sobre basamentos de ladrillos u hormigón para aislarlos de la humedad del suelo. La fijación de los durmientes al basamento se realizó por medio de pernos de anclajes de 5/8” de sección, previamente embebidos en el basamento y separados aproximadamente a 1.00 m de distancia. Todas estas modificaciones fueron aplicadas siempre tratando de mantener lo mayor posible el diseño estructural típico del sistema. En el caso particular de la iglesia, por ser la construcción de mayor altura, fue la que más adaptaciones recibió, estas la hacen acercarse más bien a los criterios del sistema menos difundido como “Braced Framing”. Este no es más que una modificación del antiguo entramado con crucetas, primitiva estructura ensamblada a mortaja y con pasadores, que se empleó en los Estados Unidos hasta 1860 ó 1870. Este sistema, comparado con el “Ballom Frame”, incluso después de recibidas sus modificaciones, tiene una estructura mucho más rígida. Las secciones de los elementos fundamentales de cierre y carga son de mayor espesor, y cuentan con un sistema estructural muy parecido a los del sistema “Ballom Frame”. Los durmientes son de sección de 4” x 6” y los horcones aparecen de 4” x 4”. El sistema de soleras es doble. Además, se incorporan otros elementos constructivos como las cartelas, que sirven en este caso como elemento estructural que sostienen la cubierta. El sistema de riostras es inclinado y van de los durmientes a los horcones y de éstos a la solera, ubicados en las esquinas de las construcciones. En este caso se modificó su diseño y ubicación. Su longitud es más corta y colocada entre los tramos de los horcones y parales y entre éstos, que es lo que garantiza mayor rigidez. Este complejo de elementos estructurales, además de las adaptaciones que recibieron, fueron objeto de un mejoramiento estético por parte de sus ejecutores, añadiéndole nuevos aportes heredados de la arquitectura en madera del pasado. La presencia de muchos calados con diseños muy refinados. Las tablas que cubren los entramados en todas las construcciones se encuentran montadas en sentido horizontal, que son las obras de carpintería que forman los muros. En el caso del exterior, se encuentran colocadas a solape, y en el interior como elementos de cierre decorativos y aislante térmico machihembrados. También estas tablas se pueden localizar en algunos pisos de madera, mayormente en entrepisos de construcciones de dos niveles, y la permanente presencia de falsos techos de tabloncillos. El pie derecho, pieza de madera heredada como elemento estructural de las construcciones anteriores, evolucionó para hacerse más esbelto y en muchos casos se coronan con una especie de cartela, que no es más que una ménsula que puede servir de sostén a los elementos de la cubierta o simplemente como decoración.

Bibliografía

Brito Cepero José, Serrano Álvarez Adriana. La arquitectura neocolonial en el municipio Ciro Redondo 1902-1958

Fuente

Archivos biblioteca municipal

Obtenido de "http://www.ecured.cu/index.php/Arquitectura_neocolonial_en_Ciro_Redondo"