Arroyo Arenas

Arroyo Arenas
Información sobre la plantilla
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
 • MunicipioLa Lisa
Puente de arroyo arenas.JPG

Arroyo Arenas en Cubadebate

Arroyo Arenas. Es un Consejo Popular del municipio La Lisa, La Habana, Cuba. Tiene una extensión territorial de 6.80 Km.2 y una población de 13 496 habitantes aproximadamente (2010)

Ubicación

Se encuentra ubicado a orillas del Camino Real, hoy avenida 51. Limita al norte con el municipio Playa, al sur con el Consejo Popular Cano – Valle Grande – Bello 26 y Morado, al este con el Consejo Popular Punta Brava y al oeste con el Consejo Popular San Agustín

Historia

Arroyo Arenas fue concedido en merced a Domingo Pérez Silva, el 29 de abril de 1672, por lo que la actividad poblacional de la zona se remonta a la segunda mitad del siglo XVII.

Al establecer la subordinación política, administrativa, judicial y eclesiástica de los distintos puntos poblados de este territorio, hacia 1778 todavía subordinaban su existencia al cabildo o Ayuntamiento de La Habana. En 1780 estaban constituidos las Tenencias de Gobierno o Ayuntamientos, correspondiendo Arroyo Arenas a Santiago de las Vegas. Se le subordinaban la Capitanías Pedáneas o Partidos Judiciales de 3era clase, categoría reconocida a El Cano y Bauta. Al primero se subordinaba el poblado de: Arroyo Arenas.

Hubo de pasar más de un siglo para que en Arroyo Arenas se formara un considerable asiento de población. Hacia la última década del siglo XVIII dicho asiento posibilitó la fundación del pueblo de Arroyo Arenas, hecho que se registra en 1790 al constituirse una capilla que según parece estaba adosada a alguna casa o habitación, separada de los usos comunes. Así mismo en 1794 se construye en este poblado la primera casa de tejas y en 1795 la ermita de Arroyo Arenas es erigida oficialmente bajo advocación de Jesús Nazareno del Rescate.

Evolución económica en la etapa colonial

A partir de las primeras mercedes de tierra de siglo XVI estas fueran dedicadas a las labores de ganadería menor y paralelamente a la agricultura de sitios y estancias cuya función fundamental era la subsistencia.

El declinar de la ganadería introdujo en los años finales del siglo XVI grandes transformaciones en la estructura de la propiedad agraria. En el territorio como consecuencia de este proceso se produjo una fragmentación de las propiedades en virtud de herencias, ventas e hipotecas, para convertirlo en zona de fincas, estancias, sitios y potreros con una producción agrícola diversificada. El inicio de la industria azucarera en Cuba data de las décadas de 1590 a 1600, pero fue a partir del siglo XVIII que el cultivo de la caña comenzó a expansionarse por determinadas áreas de las actuales provincias de La Habana y Ciudad de La Habana.

Es de suponer que Domingo Pérez Silva dedicara las tierras otorgadas a algún tipo de explotación agrícola, para la cual necesitó fuerza de trabajo, siendo factible que desde esa época se observara en la región determinada forma de actividad humana. La ubicación de este sitio a la vera del Camino Real a Vueltabajo favoreció su desarrollo poblacional que, además, fue enriquecido por la migración de población campesina de origen canario asentada inicialmente en Vueltabajo. Su crecimiento como poblado lo demuestra el hecho de que en 1843 se fijó allí la Comandancia de Armas del Ejército Español y ya en 1846 contaba con 12 casas de mampostería, 7 de madera y tejas, 36 de embarrado y guano, una tienda de ropa, 3 mixtas, 2 zapaterías, 2 tabaquerías, 1 carpintería, 1 herrería y 298 pobladores, de los cuales, 44 eran esclavos.

Al establecerse las líneas de diligencias entre La Habana y Guanajay, Arroyo Arenas se convirtió en un sitio de paradas de carruajes, pero resultaba un molesto obstáculo el cruce de la pequeña corriente del río Arroyo Arenas, que en época de lluvia, cuando aumentaba su caudal se hacía intransitable. Por tal razón la administración colonial determinó la construcción del puente cuya primera piedra fue colocada el 8 de diciembre de 1848 en un acto que contó con la presencia del Gobernador General Don Luis de Las Casas.

Comandancia de Armas del ejército español en Arroyo Arenas

El diario habanero “El faro industrial" describió así la ceremonia de colocación de la primera piedra del puente de Arroyo Arenas: “A la entrada de Arroyo Arenas se halló un vistoso arco formado con banderas, palmas y flores naturales. Su Excelencia el Capitán General fue recibido allí con los honores que corresponden a su alta jerarquía por un piquete de Infantería y una unidad de Lanceros del Rey, que marchaban detrás de su Excelencia, y a la entrada de la población se hallaba formada una Compañía de Milicias de Caballería que hizo también a S.E., los honores que le son debidos”. (1)

El costo total de la obra fue de 64 mil pesos y fue abierto al público el 19 de noviembre de 1849 denominándose el puente "Las Casas" en honor al Gobernador General.

Manifestaciones de rebeldía

La lenta evolución económica y poblacional del territorio, sus características geográficas sin grandes alturas ni montes muy intrincados, y su ubicación en las cercanías de la capital de la colonia, son factores que tienen fuerte influencia en las manifestaciones de rebeldía u otras actividades políticas a lo largo de esos siglos.

Hubo sublevaciones de esclavos en la hacienda Guatao (1795) y en varios ingenios (febrero y octubre de 1798), aunque se carece de datos precisos sobre el lugar exacto en que se ubicó el refugio, la cantidad de negros participantes y el carácter de dicha sublevación. En el siglo XVIII, con una connotación diferente, se apunta para esta zona la participación en la resistencia ante el ataque inglés a La Habana, como parte de las milicias de Chacón a quién estuvo asignada la defensa de la zona oeste de la ciudad. En estas tropas participaron pobladores de Guatao y Arroyo Arenas.

La administración colonial progresivamente estructuró mejor su poder en los distintos poblados del territorio, a los elementos de la subordinación administrativa, judicial y eclesiástica, puede añadirse el establecimiento de una Comandancia de Armas del Ejército Español, en 1843, en Arroyo Arenas, cuya misión fundamental era custodiar las riquezas de los peninsulares y mantener tranquilas a las dotaciones. Estos datos permiten establecer el perfeccionamiento de los mecanismos de control y dominio coloniales en la zona en la misma medida en que esta evolucionó en su urbanización y posibilidades económicas hacia el siglo XIX.

Cuando se produjo en Cuba el inicio de las guerras por la independencia el 10 de octubre de 1868, convocado por Carlos Manuel de Céspedes desde su ingenio La Demajagua, el occidente del país, en apariencias, se mantuvo marginado del hecho. Sin embargo, la guerra iniciada en 1868 tuvo otras repercusiones importantes en Occidente, se supo del laborantismo de la Acera del Louvre, de las primeras producciones patrióticas de José Martí, y en el actual territorio del Municipio La Lisa, en 1868 se fueron a la manigua pobladores de Arroyo Arenas y el 21 de marzo de 1869 fueron deportados a la isla de Ceuta 250 personas acusadas de conspirar a favor de la independencia de Cuba.

El período posterior a la Guerra de los Diez Años, conocido para la historia de Cuba según el bautizo martiano como de "Tregua Fecunda"- también fue fértil en este territorio pues se recoge información sobre los grupos de conspiradores y la creación de los clubes revolucionarios que los agruparon hacia 1878.

Iglesia de Arroyo Arenas

Nueva división político- administrativa

A partir de 1878, según la nueva división político- administrativa establecida por el gobierno colonial en esa fecha, se crearon hacia el oeste de la capital los Municipios (Ayuntamientos y alcaldes) de El Cano, Marianao y [[Santiago de las Vegas]]. A cada uno de ellos se subordinaban los Distritos (Tenientes alcaldes) a El Cano correspondían Arroyo Arenas, Barandilla, Falcón, Jaimanitas y El Cano propiamente dicho; a Marianao se subordinaba La Lisa, y a Santiago de las Vegas, se subordinaban los distritos Bauta, Punta Brava y Guatao. En el orden judicial, todos estos municipios se subordinaban a Bejucal hasta 1880. Hay evidencia de la esclavitud asiática en la historia del actual municipio, se recoge poco tiempo después de 1878. Se trata de la construcción con mano de obra china del puente “Salas” sobre el arroyuelo que cruzaba la carretera de enlace entre El Cano y Arroyo Arenas.

Cultura

En 1919 se inauguró en Arroyo Arenas un Liceo para blancos que fue remozado y ampliado en la década del 50 por compromisos del dictador Fulgencio Batista con vecinos de Arroyo Arenas (hoy Casa de la Cultura Sindo Garay), más tarde se inauguró la Sociedad para negros ubicada en el lugar que hoy ocupa el correo de Arroyo Arenas. Desde el punto de vista cultural es también importante registrar que en el área de Arroyo Arenas, donde hoy se levanta la Planta de Sueros y Productos Hemoderivados, se filmaron las primeras películas de Cuba en la década de 1930, las que se revelaban en la finca del frente, denominada “El Dulce Nombre de María”

Guerra del 95

Al estallar la guerra del 95 muchos vecinos de Arroyo Arenas, se lanzaron a la manigua o colaboraron con los insurrectos. Entre ellos puede destacarse la figura de Carlos Marrero Brito, quién murió en 1898, con el grado de Comandante del Ejército Libertador. La llegada de las tropas mambisas a esta zona se produce el 6 de enero de 1896 por Hoyo Colorado (Bauta). Ese día quedaron incorporados 69 combatientes de esta zona al Ejército Libertador.

Después de la toma del poblado los Generales Máximo Gómez y Antonio Maceo se trasladaron al encuentro con Perfecto Lacoste, en tanto dejaron a otros oficiales encargados de las avanzadas hacia Punta Brava, El Cano y Arroyo Arenas y las cercanías del río Marianao.

Al constituirse la unidad del ejercito libertador, Baldomero Acosta asume su jefatura y designa los integrantes de la Plana Mayor del Regimiento, otorgando a cada cual el puesto y graduación que a su juicio correspondía. También decidió adoptar el apellido del ilustre personaje Domingo Goicuría para designar a su tropa cuyos jefes eran Andrés Hernández, Dionisio Arencibia, Cándido Villanueva y Esteban Delgado y contaba además entre sus oficiales a Ricardo Sartorio, Pablo Larrinaga, José Herrera (Cayuco), Ignacio Morales, Felipe Barroso, Antonio Herrera, Tomás Azcona, Celeste Linares, Joaquín Tovar, Tito Illera, Marcos Sánchez, José Molina Galo y Rafael Cerviño. La zona de operaciones del Regimiento Goicuría durante las campañas de 1896, 97 y parte del 98 estuvo delimitada a la zona que desde Marianao se extiende por el norte hasta el mar y por el oeste hasta Mariel. En dirección sur, siguiendo la trocha de Mariel a Majana, las zonas de Artemisa, Guanajay y Las Cañas, Vereda Nueva, Mazorra y Wajay, que incluían al centro de ese escenario a Bauta, Caimito, Anafe, Punta Brava, Arroyo Arenas y El Cano.

Una enumeración de algunas de las acciones sobresalientes de los hombres del Goicuría, a pesar del clima represivo, permite incluir la quema, por un destacamento, de más de 30 casas en el caserío Jaimanitas el 25 de marzo; la resonante acción emprendida a las 10 de la noche del 4 de mayo 1896 por fuerzas cubanas bajo el mando de Cándido Villanueva, Rufino Urra, Baldomero Acosta y Pedro Delgado que atacan Punta Brava, la incendian y logran éxito frente a fuerzas élites del ejército español. Una acción semejante que no tuvo éxito se produjo el 18 de junio del propio año cuando patrullas insurrectas comandadas por Rufino Urra y Juan Delgado atacaron e intentaron incendiar a Arroyo Arenas.

Republica neocolonial

El 1ro de enero de 1899 había quedado establecido la ocupación militar norteamericana en el país, bajo el mando del General Leonardo Wood. Entre las medidas aprobadas por la ocupación, las relativas a la educación, como preparación de los hombres y mujeres que trabajarían en sus empresas, fueron las de mayor repercusión en La Lisa.

Las medidas que en el orden sanitario y educacional aplicó la Ocupación Yanqui en Cuba tenían como finalidad preservar a su propio ejército y garantizar la preparación indispensable a la fuerza de trabajo de que dispondrían en el futuro dentro de un país que sería campo para sus inversiones de capital. Durante el período de ocupación militar norteamericana, Arroyo Arenas, como el resto del país fue escenario de las maniobras de liquidación de las fuerzas patrióticas que habían combatido tantos años y al mismo tiempo de las medidas de preparación yanqui para ejercer la total dominación sobre Cuba.

Urbanización

El proceso de expansión urbana que se lleva a cabo en Cuba desde principios del siglo XX, fue muy acentuado en la capital del país. La incorporación a este proceso, de territorios del oeste de la Ciudad de La Habana fue posible, entre otras cosas por la abundancia de tierras, muchas de ellas improductivas, por las características semi-rurales de la periferia y por la necesidad de crear nuevos centros urbanos para una población en constante aumento. Durante la Alcaldía de Pedro Acosta Fernández en 1936 se llevó a cabo un pequeño plan de obras públicas que incluyó el arreglo de algunas calles, la construcción del Acueducto de Marianao se ejecutó sin que la empresa previera el alcance de la red de distribución, en relación con el grado de crecimiento de la población, de ahí que en 1939, Arroyo Arenas comenzara a carecer de agua. En 1940, luego de un litigio entre la Compañía y el Gobierno Municipal de Marianao, se logran obtener nuevas fuentes de abasto, en los Cuatro Caminos del Chico, para resolver agua a Arroyo Arenas.

Arroyo Arenas, El Cano y Guatao colindantes con las propiedades del dictador Batista, fueron beneficiadas con algunas construcciones que en apariencias formaban parte de su obra “filantrópica”; ejemplos suficientes tendremos en lo sucesivo en instituciones sociales, educacionales, de salud y religiosas. El reparto La Concepción en Arroyo Arenas, cercano al área identificada como Cantarranas también se denominó “Villa Puzzy” al surgir hacia finales de la década de 1940 como propiedad de un norteamericano. Así se inició su vertiginosa urbanización con contratos de compraventa que establecían plazos de $7.00 en cuotas mensuales en los que se incluía la instalación de agua y electricidad. Estos servicios quedaron establecidos en el reparto en 1947. Hacia 1953, La Lisa se enlazaba con el pueblo de Arroyo Arenas mediante una cadena de núcleos urbanos intermedios formados por los repartos Sans Souci, San Rafael y San Agustín.

En los primeros meses de 1955 Batista anunció la construcción de una autopista que enlazaría Columbia con la carretera central a la salida de Arroyo Arenas. En abril de 1956 estaba terminada y con ella se lograba el verdadero propósito de enlazar a Kuquine con una vía expedita a Columbia, y subir los precios a los lotes de terreno de esa zona. Muy pronto se aprueban los proyectos para la creación de nuevos repartos: La Ermita y Country Club, se proyectaron para enlazarse con el reparto Riviera del Biltmore, Boulevar del Biltmore y Montecarlo, que se extenderían hasta Novia del Mediodía. Estos proyectos se interrumpieron con el triunfo de la Revolución.

Evolución de la economía durante la época republicana

La Guerra de 1895 dejó pavorosas pérdidas en todo el territorio nacional; en La Lisa, la producción agropecuaria era casi inexistente. La depresión de los precios del mercado de exportación y la notable reducción de este, la falta de una política proteccionista y al alza de las rentas fijadas a las fincas próximas a la capital, serían determinantes en la decadencia de la producción tabacalera y la de otros cultivos hortícola, que se fue imponiendo durante las tres primeras décadas del siglo. El 6 de septiembre de 1908 se inaugura la Empresa de Ómnibus “La Unión”, de La Havana Electric Railwail Company, con una línea de Marianao a Arroyo Arenas y Punta Brava. En sentido general el período republicano de 1902- 1958 estuvo caracterizado por un bajo nivel de desarrollo económico.

Educación

La situación educacional en la etapa Neocolonial en el territorio, se corresponde con la política de desgobierno e indolencia que caracterizaba a toda la República. Hacia 1910 hay referencias de la existencia de una escuela pública en Arroyo Arenas bajo la dirección del maestro Serafín Ravelo. Pésimo estado de las instituciones educacionales en esta localidad y de su insuficiencia para satisfacer las más perentorias necesidades de su niñez.

La primera construcción diseñada para escuela se realizó en 1944 en la localidad de Arroyo Arenas y adoptó el nombre de “Manuel Sanguily”, con ella se sustituyeron dos viejas casonas que hacían esa función. El crecimiento poblacional que experimentó La Lisa en esta década no podía ser atendido por las escuelas públicas. La falta de atención estatal y la diferenciación social con clases y capas con medianos y altos ingresos posibilitaron la proliferación de escuelas privadas y religiosas, muchas de ellas en instalaciones modestas y con tarifas asequibles a los ingresos de esa clase media. De ahí que sin resolver el problema de la mayoría, las escuelas privadas y religiosas viniesen a dar una alternativa a las necesidades educacionales de las capas de población con medianos y altos ingresos. No obstante, el insuficiente número de escuelas, obligaba a muchos niños a asistir a las llamadas “escuela de 0.25 centavos” que proliferaban en el territorio como aulas improvisadas en casas particulares atendidas por maestros sin empleo, estudiantes que necesitaban obtener algunos recursos, o personas con determinada instrucción; también abundaron los maestros ambulantes que iban por igual precio, de casa en casa en algunas sesiones a la semana.

Los datos del censo de 1953 son significativos para resumir la situación de la educación en La Lisa, sumando las cifras que allí se ofrecen sobre distintos barrios o poblados que hoy conforman el Municipio: sólo el 41 % de las personas en edad escolar asistían a la escuela, en esta área se localizaba un 19, 2% de analfabetismo en base a la población de 10 años o más, y en la parte rural de El Cano, Arroyo Arenas y Wajay (que entonces era parte del territorio) solo el 2% de la población era universitaria.

Salud

Durante los años 50 se crearon en el país algunas instituciones de corte filantrópico con aparente separación del estado, que proponían recaudar fondos para obras o campañas de salud, como fueron: La Liga Nacional contra el Cáncer, La Liga contra la Ceguera, la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI) y la Organización Nacional para la Rehabilitación de Inválidos (ONRI). Con fondos provenientes de esas colectas, además de la donación de parte del capital necesario por la Organización Mundial de la Salud, se construyeron en este territorio, la ONDI de Arroyo Arenas (actual policlínico Dr. Pulido Humarán) y la ONRI de La Lisa (actual Hospital Frank País). Ambas instituciones aparecieron como parte de la obra “filantrópica” de Marta Fernández Miranda de Batista, que convertía en caridad todos esos recursos, parte de los cuales acumulaba como fortuna personal, al tiempo que hacía propaganda a favor de la imagen pública de la familia.

Cultura

Durante la República Neocolonial no constituyó una preocupación del estado satisfacer las necesidades culturales de la población. En La Lisa este abandono se reflejó en la ausencia de instituciones de carácter cultural, y se redujo a la aparición de algunas auspiciadas por vecinos, asociaciones, o intereses particulares, muchas de ellas con marcada política discriminatoria. Los cines de barrio por su módico costo constituyeron el lugar de expansión por excelencia para los residentes de la localidad. Punta Brava, Arroyo Arenas y El Cano contaron con un cine cada uno.

Las luchas políticas y sociales

Baldomero Acosta quien se encontraba dedicado a las labores agrícolas en su finca “El Morado” se incorporó al levantamiento el 21 de septiembre de 1906 al frente de 100 hombres y realizó sus primeras operaciones en el poblado de Arroyo Arenas, desde donde se traslada a Santiago de Las Vegas.

En La Habana fue el General Quintín Bandera quien encabezó el alzamiento antireeleccionista. Quintín desarrolló sus principales acciones en el territorio, con la detención del tren de la línea Habana- Guanajay en Arroyo Arenas, el requisamiento de armas y víveres en el mismo poblado, en El Cano y Wajay, así como el encuentro armado en Garro donde pereció un teniente de la Guardia Rural.

La reacción colérica de Estrada Palma ante estos hechos no se hizo esperar, ordenó perseguir a Bandera hasta su eliminación física. No tenía presente en su soberbia que mandaba a matar a un glorioso luchador durante 30 años por la libertad del pueblo cubano. El 19 de mayo de 1908, el Comandante del Ejército Libertador Tomás Azcona Herrera, quien durante la Guerra del 95 había figurado en la Plana Mayor del Regimiento Goicuría y que era miembro de dicho Partido, se levantó en armas enfrentando ese mismo día a la Guardia Rural en Cuatro Caminos de Falcón, Arroyo Arenas. Azcona fue detenido el 4 de mayo y el Juez Enrique Porto radicó causa contra él por alteración del orden.

Triunfo de la revolución

El triunfo revolucionario en La Lisa, al igual que en el resto del país, fue recibido con extraordinario júbilo; incontables muestras de apoyo a la naciente revolución conmovieron al territorio que dada su ubicación, no sería testigo de la entrada en La Habana de la Caravana de la Libertad. No obstante innumerables vecinos de los distintos barrios se movilizaron de forma espontánea hacia el Campamento Militar de Columbia para dar la bienvenida a los héroes de la Sierra Maestra.

Primeros cambios en la subordinación político- administrativa a partir de 1959

En el período posterior al triunfo de la revolución cubana se produjeron nuevas divisiones de los territorios como parte del proceso de cambios sociopolíticos que se producía en el país y de la necesidad de llegar a estructuras políticas y administrativas adecuadas a las nuevas necesidades de gobierno. En el territorio que hoy forma el Municipio La Lisa esto significó subordinación provincial a La Habana, en dos Municipios: Marianao que incluía los barrios o poblados de La Lisa, El Cano y Arroyo Arenas y el Municipio Bauta que incluía a Punta Brava y Guatao.

Medidas revolucionarias

La confiscación de todos los bienes mal adquiridos en la parte del territorio subordinado a Marianao permitió de manera inmediata la ocupación de propiedades y residencias de personeros de la tiranía entre las que se incluye la propia finca del Dictador (Kuquine), la de Panchín Batista, la de Mujal; así como la confiscación de una gran cantidad de joyas que con un valor aproximado de $35 000, fueron entregadas al recién creado Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados. Luego se sumarán otras propiedades de personas que abandonaron definitivamente el país.

Otra reclamación popular fue la eliminación de la corrupción político administrativa. Otras medidas de sensible repercusión en el territorio fueron las rebajas de tarifas telefónicas y de la electricidad y especialmente la rebaja de los alquileres. Miles de familias fueron beneficiadas con la supresión del desalojo del que estaban ya amenazados al momento del triunfo de la Revolución.

La Ley de Reforma Agraria, aprobada en mayo del 59, benefició en esta zona al campesinado arrendatario, así como para otra importante parte de pequeños productores de frutos menores, viandas, cría de ganado y producción de leche, producciones que se extendían hasta El Cano y Arroyo Arenas. A partir de la mencionada Ley estos campesinos, convertidos en propietarios de sus tierras, se organizaron bajo la dirección del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) agrupados en dos bases campesinas: El Cano y Arroyo Arenas.

La declaración de uso público de todas las playas del país y la posibilidad de disfrutar de los antiguos clubes aristocráticos es otra de las medidas iniciales de la Revolución de gran impacto en este territorio, pues si bien la playa es una zona que no corresponde con el actual municipio, se convirtió por su cercanía en área de disfrute de la mayor parte de su población. Entre los sectores priorizados por la Revolución desde el primer momento estuvieron la educación y la salud. Al triunfar la Revolución la situación de la educación en La Lisa, como en el resto del país era precaria, ya que constituía una actividad de tercer orden para las autoridades e instituciones estatales encargadas de esto durante la República Neocolonial.

De manera inmediata, a partir de enero de 1959, se amplió en el territorio el número de escuelas para dar cobertura a las necesidades acumuladas en población desatendida con edad escolar. El primer paso fue convertir en escuelas antiguas casonas y residencias de la burguesía y de antiguos colaboradores y familiares de Batista que habían vivido en la zona. De particular relevancia fue el acto de inicio del curso escolar, el 14 de septiembre de 1959 en la recién creada Ciudad Escolar Libertad, de Marianao. Más de 30 000 escolares y maestros se reunieron allí, incluida la matrícula y los claustros de las escuelas de La Lisa, Arroyo Arenas, y El Cano.

En la esfera de la salud la Revolución heredó de la República, en el actual territorio del Municipio La Lisa, poquísimas y mal atendidas instalaciones. En el resumen estadístico de la Sanidad Municipal de Marianao se consignaron en 1958 la cantidad de 698 763 servicios prestados, en tanto para 1959, se reportaron 830 269, datos que son representativos de un incremento de estos servicios en las áreas que hoy pertenecen a La Lisa, subordinadas en aquel entonces a Marianao.

Características Geográficas

Las características geográficas coinciden con las del municipio La Lisa. Aunque es de destacar que al igual que El Cano, presenta tierras con características arcillosas.

Desarrollo económico

El desarrollo económico de esta localidad al igual que en el resto del municipio La Lisa se ha incrementado en la última década con la ampliación y modernización de centros industriales y económicos como:

  • La Empresa de Comercio y Gastronomía de La Lisa
  • El Banco Popular de Ahorros de Arroyo Arenas.
  • Centro de Investigación y desarrollo: Planta de Sueros y Productos Hemoderivados.
  • CCSF "Orlando López", Cultivos Varios de La Lisa, perteneciente a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP

Desarrollo social

Con el paso de los años Arroyo Arenas ha crecido en su desarrollo social manteniendo sus tradiciones catalanas y criollas. Desde su fundación se caracterizó este poblado por una fuerte religiosidad.

Educación

La educación es gratuita y esta garantizada a todos los sectores y edades de la población. Algunos de los centros que hoy son escuelas, se habían construido bajo el gobierno de Batista, pero no todos estuvieron destinados al sector educacional, siendo el gobierno de Cuba, desde 1959, quien pusiera en las manos del pueblo dichas instituciones al beneficio de los ciudadanos en la educación.

  • Existen 2 Círculos Infantiles
  1. Amanecer del Gobi. Fundado en ¿?
  2. Juan Albarado Miranda
  • El Jardín de Infancia:
  1. ”Arroyo Arenas”
  • Las escuelas especiales:
  1. Solidaridad con Namibia
  2. William Soler
  • Un círculo de niños sin amparo filiar:
  • 4 Escuelas Primarias:
  1. Manuel Sanguily
  2. Delfín Zen
  3. Ignacio Pérez Zamora
  4. René Fraga Moreno.
  • Otras instituciones educacionales
  1. La Escuela Provincial del PCC “Olo Pantoja”, y su misión principal es preparar a los cuadros del PCC de La Habana.
  2. La Escuela Nacional de las CTC “Lázaro Peña”, que tiene como objetivo preparar a los cuadros de la CTC a nivel nacional, en sus áreas cuenta con una biblioteca y un hotel para albergar a los cuadros de diferentes regiones del país que en esa escuela se superan.


Cultura

La casa de cultura “Sindo Garay” extiende sus talleres a todo el poblado en las distintas manifestaciones artísticas, principalmente en la música y la plástica. A la lectura se puede recurrir a través de la biblioteca sede de la que se encuentra en Balcón Arimao perteneciente a La Lisa.

Tradiciones

La mayor y más importante celebración del pueblo de Arroyo Arenas fue la fiesta religiosa que cada año celebraba para venerar a Jesús Nazareno del Rescate de Arroyo Arenas, considerado el Patrón del pueblo. Estas festividades tuvieron tal envergadura que llegó a ser considerada una de las más importantes del país, lo que determinó que la Ermita de Arroyo Arenas recibiera en 1955 la condición de Santuario Nacional, otorgada por la alta jerarquía eclesiástica. A principios de la década de 1960 este festejo devenido en tradición, desapareció como fiesta popular, y se mantuvo dentro de los predios de la iglesia.

Salud

La salud es gratuita como en toda Cuba y esta garantizada a toda la población a través de los policlínicos, casas consultorios del médico de la familia, hogares de atención a impedidos psicomotores, círculos de abuelos, trabajadores sociales, casa de combatientes (atienden a los familiares de los combatientes de cada municipio), el PCC y el Consejo popular de Arroyo Arenas. Esta localidad cuenta con las siguientes instituciones de salud:

  • Hogar para impedidos físicos y mentales.
  • Policlínico “Antonio Pulido Humarán
  • Sede del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), reconocida institución científica de prestigio internacional, con numerosas distinciones y reconocimientos obtenidos por sus investigadores. Fundado en 1937 por el Profesor Pedro Kourí. Se encuentra ubicada en la autopista de “La novia del Mediodía”, Km. 6, entre Autopista Nacional y la Carretera Central, municipio La Lisa, ocupa un área de 77 000 m2, destinados a la construcción civil y el resto a jardines y áreas de aparcamiento. Los objetivos principales de trabajo del Instituto son:
  1. Proteger a la población contra las enfermedades transmisibles, participando en su control y/o eliminación.
  2. Contribuir al desarrollo de las Ciencias Biológica en general y de la Microbiología, la Parasitología y la Epidemiología en particular.
  3. Brindar asistencia médica altamente calificada.
  4. Mantener vínculos de intercambio científico y asesoría en la esfera de su perfil, con instituciones de otros países.

Referencias

  • (1) “Faro industrial”. Dic. 1848. Citado por Fernando Inclán Lavastida: Apuntes históricos... ed. Cit. pp.4-5.

Fuente