Atención infantil

'

Atención infantil
Información sobre la plantilla
Imagennoticia33 0.jpg
Concepto:Conjunto de acciones que tienen como objetivo propiciar a niños de 0-6 años con alteraciones del desarrollo de manera transitoria o permanente.

Atención infantil. Conjunto de acciones que tienen como objetivo propiciar a niños de 0-6 años con alteraciones del desarrollo de manera transitoria o permanente, las condiciones necesarias desde su nacimiento para desarrollar al máximo sus potencialidades, en estrecha relación con el entorno y la familia.

Objetivos

  • Reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
  • Optimizar en la medida de lo posible el curso del desarrollo del niño.
  • Introducir los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación a situaciones especiales.
  • Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
  • Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.
  • Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Principios

  • Prevención.
  • Reeducación.
  • Corrección.
  • Compensación.
  • Integración.

Prevención

Tiene como objetivo reconocer los factores de riesgo relacionados con el niño, la familia y el entorno para desarrollar un plan de acción que permita prevenir alteraciones del lenguaje, la conducta o del desarrollo psicomotor.

Reeducación

A través de ésta se influye sobre la discapacidad, aprovechando al máximo las capacidades remanentes, reeducando las vías motoras, auditivas y visuales por medio de las actividades lúdicas y medidas de entrenamiento apoyado.

Corrección

Este principio se basa en el trabajo sobre las funciones dañadas, nos permite desactivar el proceso de función errónea (en la esfera motora, del aprendizaje y de la conducta), con la aplicación de medidas destinadas a estabilizar el entorno y en estrecha relación con la familia.

Compensación

Consiste en la aplicación de estímulos al niño para su recuperación a través de técnicas específicas para disminuir la discapacidad, estrechando el medio entre el niño, la familia y el fisioterapeuta, obteniendo resultados positivos que armonicen al niño y a la familia.

Integración

  • Integración a su entorno positivamente.
  • Independización y defensa de sus necesidades.
  • Aprendizaje de guía y subordinación.
  • Aprender reglas sociales.
  • Conductas de integración social y grupal.
  • Socialización.

Factores de riesgo

Recién nacidos

  • RN con peso inferior a 1500g
  • Edad gestacional inferior a32 semanas.
  • APGAR menor a 3 al minuto o menor a 7 a los 5 minutos.
  • Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotranfusión.
  • Convulsiones neonatales.
  • Sepsis, Meningitis o Encefalitis neonatal.
  • Disfunción neurológica persistente (más de 7 días).

Social

  • Acusada de privación económica.
  • Embarazo accidental traumatizante.
  • Convivencia conflictiva en el núcleo familiar.
  • Separación traumatizante en el núcleo familiar.
  • Padres con bajo CI / Entorno no estimulante.
  • Enfermedades graves.
  • Alcoholismo / Drogadicción.
  • Prostitución.

Métodos de evaluación

  • Bayley, Griffiths y Cattell. Para inteligencia.
  • Escala de desarrollo de Brunet-Lezine(niños mayores de 30 meses con trastornos del lenguaje).
  • Peabody Picture Vocabulary Test(PPVT) y el Illinois Test of Psycholinguistics Abilities(ITPA) que evalúan el lenguaje.
  • Escalas de Uzgiris y Hunt y las de Cortian y Escalona para el desarrollo de la inteligencia sensorio motriz.
  • El John Hopkins Perceptual Test que evalúa las habilidades perceptivas.

Escala de Desarrollo de Nancy Bayley

Aplicables desde un mes, 24 días hasta 30 meses, compuestas a su vez por dos escalas: mental y motora y nos brindan un índice de desarrollo para cada una de ellas teniendo en cuenta la edad cronológica del niño, que puede oscilar desde anormal hasta superior, pasando por normal bajo, normal promedio y normal alto.

Escala mental

Escala Motora

  • Diseñada para medir el grado de control del cuerpo, coordinación de los grandes músculos y destrezas manipulatorias finas de dedos de las manos.
  • Cuando un niño tiene más de 30 meses, pero su desarrollo no funciona acorde a su edad cronológica (está por debajo de esta), puede utilizarse el test de Bayley para ofrecernos un rango de edad en el cual se encuentra funcionando, esto es válido para cada escala.

Metas

  • Mejorar y prevenir situaciones de riesgo.
  • Lograr la participación activa de la familia.
  • Independización e integración social del niño.
  • Indicar un tratamiento eficaz.
  • Aplicar las actividades de estimulación con rigor científico.
  • Las actividades se realizarán en el domicilio, centro especializado o en ambulatorio.
  • Lograr efectos positivos cualitativos y cuantitativos.

Intervención

  • Atención a domicilio
  • Atención a centro especializado
  • Combinación

Equipos de atención

  • Interdisciplinario: Es el formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio formal para compartir la información, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes.
  • Transdisciplinario: Aquel en el que sus componentes adquieren conocimientos de otras especialidades relacionadas y las incorporan a su práctica. Un sólo integrante del equipo asume la responsabilidad de la atención del niño y/o el contacto directo con la familia.

Composición de los equipos

  • Pediatra
  • Psicólogo
  • Trabajador social
  • Neuropediatra
  • Logopeda
  • Audiólogo
  • Fisiatra
  • Neurofisiólogo
  • Neonatólogo
  • Psicopedagogo
  • Terapista Ocupacional
  • Fisioterapeuta

Atención temprana

Se lleva a cabo en la consulta de neurodesarrollo.

  • Dispensarización.

Antecedentes

Evaluación

  • Indicación de programa (Isidoro Candel).

Parálisis braquial obstétrica

Es la parálisis de una o ambas extremidades superiores por lesión de los cordones del plexo braquial, generalmente por estiramiento de los mismos en el momento del parto .Su cuadro clínico depende de las raíces que resultaron lesionadas y de la extensión del trauma.

Plexo branquial

  • Formado por los nervios raquídeos de C5, C6, C7, C8, T1.
  • Tronco primario superior: C5, C6.
  • Tronco primario medio: C7.
  • Tronco primario inferior: C8, T1

Epidemiología

  • Incidencia: Tendencia a disminuir con el empleo de mejores prácticas obstétricas
  • Algo más frecuente en varones.
  • Presentación pelviana es de mayor riesgo.
  • Generalmente unilateral, las formas bilaterales representan del 3 al 5% de los casos.
  • Tipo de lesión: Superior o Duchenne es la más frecuente.
  • De 0,5 al 1,9 por mil con discreto predominio del lado izquierdo sobre el derecho.

Etiología

Factores predisponentes:

  • Maternos: Primiparidad.
  • Aumento de peso excesivo.
  • Diabetes Mellitus.
  • La cesárea no evita la PBO.
  • Fetales: Macrosómicos (Más de 4 Kg.)
  • Pelviano.
  • Malformaciones congénitas

Clasificación

  1. Superior o de Erb Duchenne (de C5 a C6).
  2. Parálisis tronco radicular media (C7).
  3. Parálisis inferior de Klumker (C8 a D1).
  4. Parálisis total o mixta (C5 a D1).

Parálisis superior o Erb Euchenne

Niños menores

  • Miembro afecto en aducción y rotación interna.
  • No puede hacer abducción y rotación externa.
  • Antebrazo en pronación y codo en ligera flexión.
  • Hipersensibilidad deltoidea.
  • Reflejo del moro ausente del lado afecto.
  • Prehensión de la mano conservada.

Niños mayores

Los signos son los de la deformidad residual por desequilibrio muscular y óseo.

  • Acortamiento del miembro afecto.
  • Atrofia muscular.
  • Hombro en aducción y rotación interna.
  • Subluxación posterior del hombro.
  • Pérdida del ritmo escapulohumeral.
  • Arqueamiento del cúbito.
  • Luxación de la cabeza del radio.
  • Antebrazo pronado o supinado.

Parálisis Tipo Tronco Radicular Media (C7)

Es muy rara, ocurre por lesión aislada de C7, se paralizan los músculos inervados por el radial excepto el supinador largo.

Parálisis inferior de Klumer (C8 a D1)

  • Inicialmente es total, luego radicular inferior.
  • Ausencia temprana del reflejo de prehensión.
  • Afectación del cubital y mediano.
  • Atrofia tenar e hipotenar.
  • Mano en garra.
  • Músculos afectados: flexor del carpo, flexor largo de los dedos. Intrínseco de la mano.

Parálisis total o mixta (C5 a D1)

Inicialmente todas las variantes se comportan como mixtas, luego se definen.

  • Miembro superior completamente péndulo e insensible que no merita tratamiento quirúrgico.
  • Es la de peor pronóstico.

Secuelas

  • El deltoides y redondo mayor: interfieren con la abducción activa del hombro.
  • Bíceps y tríceps: Interfieren en la flexión activa del codo.
  • Trastornos del crecimiento óseo del miembro afecto.
  • Acortamiento del miembro afecto.
  • Limitación de la amplitud articular.
  • Limitación funcional y retraso psicomotor.
  • Secuelas paralíticas.
  • Contracción muscular:
  • El deltoides y redondo mayor: interfieren con la abducción activa del hombro.
  • Bíceps y tríceps: Interfieren en la flexión activa del codo.
  • Trastornos del crecimiento óseo del miembro afecto.
  • Acortamiento del miembro afecto.
  • Limitación de la amplitud articular.
  • Limitación funcional y retraso psicomotor.
  • Secuelas paralíticas.

Rehabilitación

  • Asegurar condiciones musculares, para su recuperación funcional tan pronto se produzca regeneración nerviosa, que implica prevención de secuelas.
  • Práctica de actividades para entrenar el control motor.

Tratamiento

De 1-3 semanas de nacido

  • Tratamiento postural.
  • No movilizar para evitar dolor.
  • Orientaciones sobre el manejo adecuado del niño.

De 4 semanas a 3 meses de nacido

  • EMG.
  • Movilizaciones pasivas.
  • Estimulación sensitiva.
  • Férulas.
  • Electroterapia.

Mayores de 4 meses

  • Test muscular.
  • Movilizaciones pasivas.
  • Cambios posturales.
  • Férulas.
  • Electroterapia.
  • Entrenamiento motor dirigido.

Niños mayores

  • Terapia Ocupacional.
  • Ludoteca.

Fuente

  • Colectivo de autores.Compendio de Pediatría, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2006.