Bandera Azul Ecológica

Revisión del 15:00 22 mar 2017 de Niurka ciget.cav (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha de bandera | Nombre = Costa Rica | de = Azul Ecológica | Imagen = Bandera_Azul_ecollolgicapolrtada.jpg | Uso = 111001 | Símbolo = norma...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Bandera Azul Ecológica Costa Rica
Información sobre la plantilla

Bandera Azul Ecológica Costa Rica

Datos generales
UsoFIAV 111001.pngFIAV normal.png
Adopción26 de diciembre de 1995
Colores     Oceanía
DiseñoRepresenta la, el acceso a agua potable y adecuada disposición de excretas.
DiseñadorLaboratorio Central del AyA

Bandera Azul Ecológica. Galardón que promueve la organización de comités locales, la sana competencia y la organización comunitaria para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. El proyecto “Bandera Azul Ecológica” se establece como un incentivo a los hoteleros, cámaras de turismo y comunidades costeras para proteger, en forma integral, las playas de Costa Rica. Dicho incentivo es una adaptación de la campaña “Bandera Azul” que otorga la Unión Europea desde 1985.

Orígen y evolución

El Laboratorio Central del AyA -hoy Laboratorio Nacional de Aguas (L.N.A.)-, mediante Decreto Ejecutivo No . 26-066, fue creado el 19 abril de 1963 con el propósito de controlar la calidad del agua para consumo humano (ACH) suministrada por el acueducto metropolitano. Luego, en concordancia con la expansión y crecimiento del AyA en todo el país, le correspondió asumir el control de calidad del ACH en los acueductos urbanos de Liberia, Pérez Zeledón, Limón, Santa Cruz y otros. En la década de los 70 el Laboratorio inició los estudios de calidad de agua de mar en las playas de Limón centro, debido a que el alcantarillado a cargo del AyA, descargaba las aguas residuales sin tratamiento directamente a las costas. En 1984 y 1985, se realizó la primera publicación sobre la calidad sanitaria de las aguas de mar de la ciudad de Limón, en 1986 y 1987, se elaboró el primer estudio de calidad de playas del ámbito nacional, llamado Criterios Bacteriológicos y Calidad Sanitaria de las Aguas de Playas de Costa Rica, dicho estudio fue muy exitoso por su divulgación a nivel nacional e internacional; sin embargo, las recomendaciones para corregir las fuentes de contaminación fecal sobre cinco playas, no fueron aplicadas por las entidades sanitarias correspondientes.

En 1991 surgió la Pandemia del Cólera, originada en Chimbote, Perú, lo cual obligó a elaborar y ejecutar el Programa Nacional de Prevención del Cólera, mediante el cual, entre muchas actividades, dispuso colocar rótulos preventivos en cuerpos de agua contaminada como ríos, esteros y playas; no obstante estos fueron eliminados por las propias comunidades, argumentando el alejamiento del turismo, por otro lado, en 1995 el Dr. Darner A. Mora Alvarado, Director del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA, tuvo la oportunidad de visitar y realizar una pasantía en el Laboratorio de Aguas de Alicante (España) y observar el Sistema de Desalinización del Agua de Mar en “Las Palmas”, en las Islas Canarias. En este lugar, específicamente en la Playa del Inglés, el Dr. Mora observó por primera vez una Bandera Azul ondeando cuyo significado representaba limpieza, acceso a agua potable y adecuada disposición de excretas.

Impactado por la filosofía del Programa Bandera Azul de Europa, el 26 de diciembre de 1995 se creó el Programa Bandera Azul Ecológica PBAE) de Costa Rica, con el propósito de establecer un incentivo para motivar la organización de la sociedad civil, buscando el desarrollo de la zona costera, en concordancia con la protección del mar o de las playas correspondientes,en la creación del PBAE jugó un papel esencial el apoyo de la Dra. Anna Gabriela Ross, Presidenta Ejecutiva del AyA en el periodo 1994-1998; la que en conjunto con el suscrito presentó el proyecto a la Junta Directiva del AyA, la cual dichosamente, aprobó la creación del PBAE (Acuerdo Nº96-160 del 4 de junio de 1996). La sabiduría de la Dra. Ross, permitió compartir la administración del programa, mediante una Comisión Interinstitucional de Ambito Nacional, conformada en ese entonces, por: El Instituto Costarricense de Turismo(ICT), el Ministerio de salud (MS), la Cámara Nacional de Turismo(CANATUR), el Ministerio de Ambiente y Energía(MINAE) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA).

La conformación de esta Comisión Nacional ha sido una enorme fortaleza para el programa debido a que la interinstitucionalidad ha protegido éste contra los vaivenes de los cambios políticos. Después de 5 años de vigencia exitosa del PBAE, la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica (CNPBAE), realizó el primer “Plan Estratégico, período 2001-2006”, en donde se analizaron las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y se establecieron nuevas metas, como la ampliación del PBAE a otras categorías, estableciéndose en el 2002, la segunda categoría dedicada a las comunidades Tierra Adentro, esta categoría se fundamentó en la experiencia de los primeros 5 años de existencia del PBAE, en donde se ratificó que la contaminación de las playas era y es causada por la descarga de desechos a los ríos, que más tarde que temprano van a desembocar en las costas, contaminando las playas.

¿Qué es la Bandera Azul Ecológica?

Galardón o distintivo que se otorga anualmente, el cual premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica. Este galardón promueve la organización de comités locales, la sana competencia y la organización comunitaria para el beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Proyecto Bandera Azul Ecológica

El Programa Bandera Azul Ecológica nació como respuesta al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística. Actualmente, cuenta con diez categorías y es un programa administrado por varias instituciones del sector público y organizaciones de la empresa privada. Es un mérito otorgado anualmente.

El Programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, oficializado mediante los Decretos Ejecutivos Nº 31648-MEP-MINAE-S-TUR (2004), Nº 31610-S-MINAE-TUR (2004), Nº 31978-MEP-MINAE-S-TUR (2004), Nº 33604-MINAE (2007), Nº 34548-MINAE (2008), Nº 34777-MINAET-S-MEP (2008), Nº 35162-MINAET(2009) y en el 2012 se unifican mediante el DECRETO EJECUTIVO Nº 36481-MINAET-S, los siguientes Decretos Nº 31648-MEP-MINAE-S-TUR (Categoría: Centros educativos) del 2004, Nº 31610-S-MINAE-TUR del 2004 (Categoría: Comunidades y Categoría: Playas), Nº 31978-MEP-MINAE-S-TUR (Declaratoria de interés público PBAE) del 2004, Nº 33604-MINAE (Categoría: Espacios naturales protegidos) del 2007, Nº 34548-MINAE (Categoría: Cambio climático) del 2008, Nº 34777-MINAET-S-MEP (Categoría: Microcuencas hidrológicas) del 2008 y Nº 35162-MINAET (Categoría: Comunidad clima neutral) del 2009; así como la categoría de Promoción de la salud comunitaria, creada mediante la presente normativa. El último decreto Nº 36481-MINAET-S (2011), donde participan el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), la Cámara Nacional de Turismo, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Red Costarricense de Reservas Privadas, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Además de ser un programa que logra coordinar esfuerzos de las instituciones involucradas, también permite la participación ciudadana, ya que para participar se debe conformar un Comité Pro-BAE.

Categoría playas

En el caso de la Bandera Azul Ecológica para la categoría de playas, su calificación final puede alcanzar cinco estrellas, si se realizan esfuerzos en otros aspectos que han sido considerados para lograr un desarrollo integral, dentro del enfoque que se propone. El Instituto Costarricense de Turismo, como parte de los proponentes del Programa BAE que inicia justamente con Playas, y ente rector de la categoría, define dentro del accionar del Programa, la designación de un personal técnico y recursos económicos para dar apoyo a la iniciativa y asumir lo correspondiente al trabajo de campo para verificar el cumplimiento de las acciones promovidas en el programa por parte de los COMITES.

Los participantes de cada categoría deben conformar Comités Locales (CLPBAE), los cuales deben formalizar su inscripción de enero a marzo de cada año ante la Comisión Nacional del PBAE, y elaborar los programas de trabajo, el cual deben presentar en abril de cada año, brindar seguimiento a las acciones para cumplir los parámetros obligatorios y complementarios y enviar los informes anuales a la Comisión Nacional del PBAE, en el mes de diciembre del período correspondiente.

El PBAE otorga anualmente una simple, pero importante bandera azul a los participantes ganadores que demuestran su compromiso con el trabajo comunitario, la conservación y la protección de los recursos naturales. La idea es que la bandera azul ecológica se convierta en un proceso de mejora, por lo cual las organizaciones pueden perderla si se incumplen los requisitos en el siguiente año.

Logros

  • El fortalecimiento de la democracia al desconcentrar la toma de decisiones en beneficio del ambiente, en las respectivas comunidades.
  • Potenciar el atractivo turístico de las comunidades y playas participantes, y el aumento de la conciencia ambiental en los niños en pre-escolar, escolar y colegial.
  • Mejora la calidad del agua para consumo humano, la protección del recurso hídrico, el tratamiento de aguas residuales, la disposición de desechos sólidos, la señalización y la atención integral de la salud.
  • Trasladó del Programa a la hermana República de Panamá a partir del año 2006.

Visión

El Programa Bandera Azul Ecológica, es un instrumento educativo para que la sociedad civil mejore las condiciones ambientales, higiénicas y de salud pública de Costa Rica.

Misión

Fomentar la organización de los diferentes sectores de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible en el territorio nacional.

Objetivo General

Establecer un incentivo para promover la organización de comités locales y la integralidad de los mismos, con el propósito de buscar la conservación y desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica.

Programa Bandera Azul Ecológica

Costa Rica cuenta con playas de enorme belleza natural, lo que constituye un factor muy importante para la atracción turística nacional e internacional. Lamentablemente, no existe armonía entre el desarrollo de las poblaciones costeras y el auge hotelero, con la protección del medio ambiente de las playas. A la luz de lo anterior el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, por medio de su Laboratorio Central, evalúa periódicamente la calidad del agua de las playas con el fin de hacer diagnósticos sanitarios y proteger la salud de los visitantes a las zonas costeras. Se promueve un sistema de evaluación anual que sirve como incentivo para el cuidado de las playas, el cual consiste en otorgar la “Bandera Azul Ecológica” a la comunidad que logra satisfacer los aspectos de calidad del agua de mar, calidad de las playas, acceso a agua potable, tratamiento de las aguas residuales, educación ambiental, seguridad y administración. El proyecto “Bandera Azul Ecológica” se establece como un incentivo a los hoteleros, cámaras de turismo y comunidades costeras para proteger, en forma integral, las playas de Costa Rica. Dicho incentivo es una adaptación de la campaña “Bandera Azul” que otorga la Unión Europea desde 1985.

Tipos de Calificación

  • Satisfactoria calidad del agua del mar, de las playas, acceso al agua potable, tratamiento de aguas residuales, basureros, educación ambiental, seguridad y administración.
  • Además de lo anterior cuentan con vigilancia, señalización de corrientes marinas y vigilancia en temporada alta.
  • Además de todo lo anterior, cumplen con regulaciones para acampar, accesos cómodos y seguros para personas con discapacidad, servicios de primeros auxilios, centros de información turística y servicios sanitarios y duchas.
  • Además de todo lo anterior, se reciclan desechos, hay vigilancia y socorrismo todo el año y un comité de emergencias permanente.
  • Además de todo lo anterior, espacio para vehículos de personas con discapacidad, rampas especiales o alfombras sintéticas y portátiles, para acceso a la playa, servicio de Policía Turística y participación en el programa Sello de Calidad.

Centros con la calificación otorgada

  1. 426 Centros Educativos,
  2. 16 Micro-Cuencas Hidrológicas,
  3. 89 Acciones para Enfrentar el Cambio Climático y
  4. 1 Comunidad Clima Neutral.

Fuentes