Diferencia entre revisiones de «Batey»

(Fuente)
 
Línea 31: Línea 31:
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
*[file:///C:/Users/Wendy/AppData/Local/Temp/Dialnet-ElPapelDeLosBateyesEnLosProcesosCulturalesEnCubaAl-5825818.pdf Batey]
+
*PDF-El papel de los Bateyes en los procesos culturales en Cuba.
 
*[https://es.wikipedia.org/wiki/Batey Concepto]
 
*[https://es.wikipedia.org/wiki/Batey Concepto]
  
[[Category:Historia]]
+
[[Category:Historia]][[Category:Historia de Cuba]][[Category:Historia de América]]

última versión al 09:43 15 sep 2021

Batey
Información sobre la plantilla
Esteban Chartrand - Batey, 1880.jpg
Concepto:Conjunto de la casa de azúcar, la del amo y las barracas de los esclavos.

Batey (voz taína) o bato es una unidad de viviendas en las Antillas españolas nacidas a partir de un ingenio azucarero, es decir, de las fábricas o instalaciones industriales dedicadas a la molienda y procesamiento de la caña de azúcar. En origen, en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, el batey se refería al conjunto de la casa de azúcar, la del amo y las barracas de los esclavos.

Historia

Los historiadores y antropólogos que definen los contornos y los rasgos del Caribe, se enmarcan en el complejo económico y sociocultural de la plantación como principal actor sociocultural a cuyo calor se gestó la “cultura pan-caribe”, es decir, aquellas “áreas culturales” donde se desarrolló la esclavitud que va más allá del Caribe geográfico.

Al paisaje formado por la Casa de Azúcar, del amo y las barracas de los esclavos se le denominó en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana: “batey”. Se trata de la “Casa-grande y Senzala”, la metáfora utilizada por Gilberto Freyre para explicar la formación de la sociedad brasileña al calor de la plantación de azúcar, con características tan similares a las del resto del Caribe, incluyendo Cuba.

Los primeros apuntes históricos sobre los bateyes fueron registrados por los europeos a su llegada a Las Antillas; se considera una institución social de los taínos, encontrada por los españoles en el siglo XV y readaptada luego por los plantadores de café y caña de azúcar. En el marco de la institución esclavista, tanto en la hacienda cafetalera como en la azucarera, existieron diferentes modalidades de bateyes.

La literatura costumbrista del siglo XIX, así como los relatos de viajeros constituyen una fuente importante para su estudio, por ejemplo, en la obra “Francisco” de Anselmo Suárez y Romero, quien describe las fiestas rituales de sus esclavos en el batey de los barracones los días de Santos.

Es a partir del siglo XVI que comienzan a establecerse los complejos de plantaciones en El Caribe insular hispánico, Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba. En el siglo XVII el sistema irrumpe en Las Antillas Menores y posteriormente en Jamaica. La economía de plantación comienza a dominar en las islas del Caribe y en consecuencia, la expansión de la plantación trajo aparejado el trabajo esclavo de los negros africanos. Para el siglo XIX ya había quedado bien establecido que el origen africano implicaba esclavitud.

La economía cubana, donde abundaba el trabajo esclavo, perpetuó los prejuicios del color como instrumento convencional para justificar la esclavitud.

Cultura y sociedad

El batey de la plantación esclavista fue uno de los principales actores de los procesos culturales, un tejido social complejo; en él se observan dos grandes polos: el modo de vida de la Casa Grande (los amos) y el de los barracones (los esclavos). La unión de la casa y la familia forman un sistema socio económico, con una perfecta intercomunicación entre extremos culturales opuestos.

Fuente

  • PDF-El papel de los Bateyes en los procesos culturales en Cuba.
  • Concepto