Bienal de La Habana

Prácticas artísticas e imaginarios sociales
Información sobre la plantilla
Bienal.jpg
Durante casi tres décadas la Bienal de La Habana ha fungido como uno de los sucesos culturales más notables a nivel internacional desplegado en Cuba. Un equipo de investigadores del Centro de Arte contemporáneo cada tres* años realiza una búsqueda de artistas de diversas regiones “con el propósito fundamental de promover (…) las expresiones artísticas de América Latina, África y Asia; es decir, con una vocación tercermundista y universal”.
  • (desde mediados de la década del 90 mantiene una periodicidad de cada tres años. A pesar de su carácter trienal, la Bienal conserva su nombre pues así ha sido difundida internacionalmente desde sus inicios y responde al concepto original del evento.)
TipoEvento
Fecha12 de abril al 12 de mayo de 2019
PaísBandera de Cuba Cuba

Bienal de La Habana. Es una muestra de arte contemporáneo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, cada dos años desde 1984, organizado por el Centro Wifredo Lam.

Reseña histórica

Desde su creación en 1983, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam ha tenido como su labor cardinal la celebración de la Bienal de La Habana, espacio de confrontación y reflexión de singular importancia en el escenario artístico internacional, cuyo propósito esencial es contribuir a la investigación, difusión y reconocimiento de las artes plásticas de América Latina y el Caribe, Asia, África y Medio Oriente. De esta manera quedó inaugurada en mayo de 1984 la primera edición del evento con la colaboración de numerosas instituciones del país y está próxima a celebrar su trece edición.

El proyecto de la Bienal de La Habana ha contado siempre con el apoyo logístico y económico del Ministerio de Cultura de Cuba, y ahora con el del Consejo Nacional de las Artes Plásticas como su órgano rector y de las demás instituciones de dicho Consejo (Fondo Cubano de Bienes Culturales, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, especialmente). La Bienal se lleva a cabo también gracias al auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Consejo de la Administración del Poder Popular Provincial de la Ciudad de la Habana, el Complejo Morro Cabaña, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el FONCE, Cubana de Aviación, Aduana General de la República, Havanatur, la Casa de las Américas, el Instituto Superior de Arte, el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, entre otras instituciones culturales y sociales de la capital.

Características

En este evento cultural se presentan proyectos artísticos de diversa índole, colectivos e individuales. También se exhiben las obras de los invitados.

Un equipo de curadores se encarga de seleccionar las obras que participarán en la muestra. De manera colateral transcurre un programa de exhibiciones auspiciadas por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Además, se incluyen intervenciones comunitarias, perfomances, proyecciones de video, etc.

Los invitados a la Bienal de La Habana también se vinculan al intenso calendario de espectáculos musicales, teatrales, danzarios, bailables. Al convocar a los mejores exponentes de la cultura cubana la Bienal asegura que los participantes conozcan más y mejor la historia del país.

Cronología

  • Primera Bienal (mayo–junio de 1984): Al principio estuvo concentrada sobre América Latina y el Caribe. Participaron aproximadamente 800 artistas con alrededor de 2000 obras. En esta edición se otorgaron muchos premios entre los que figuran el Gran Premio a Arnold Belkin de México.
  • Segunda Bienal (26 de noviembre al 31 de diciembre de 1986): A partir de aquí junto a América Latina y el Caribe, también se unieron África y Asia. Más de 2400 obras de 690 artistas provenientes de 57 países. Fueron otorgados 10 premios. En el programa anexo de esta edición se encontraron una enorme cantidad de exposiciones paralelas, encuentros, conferencias, workshops, entre otras.
  • Tercera Bienal (27 de octubre al 31 diciembre de 1989): El tema central de esta edición fue: Tradición y Contemporaneidad. Participación de unos 300 artistas de 41 países con alrededor de 850 obras. En esta edición hubieron numerosas exposiciones paralelas, encuentros, workshops, entre otras actividades.
  • Cuarta Bienal (16 de noviembre al 31 de diciembre de 1991): En esta ocación el tema principal estuvo relacioado con El Desafío a la Colonización. Participaron alrededor de 150 artistas de 40 países de Africa, Asia, América Latina, Caribe, Medio Oriente y minorías procedentes de otras regiones. Esta vez existieron muestras individuales y colectivas especiales como parte de la Bienal. Como en ediciones anteriores, hubo una programación amplia de exposiciones y eventos en La Habana.
  • Quinta Bienal (6 de mayo al 30 de junio de 1994): El tema central para esta edición fue: Arte–Sociedad–Reflexión. Dentro de este tema pricipal figuraron cinco temas pariculares:
  1. Espacios fragmentados. Arte, poder y marginalidad.
  2. La otra orilla (migraciones)
  3. Apropiaciones y entrecruzamientos (hibridizaciones, mezcla cultural)
  4. Entornos y circunstancias (ecología, condiciones de vida)
  5. Arte e individuo en la periferia de la postmodernidad. En este encuentro participaron cerca de 240 artistas de más de 40 países. También existió un programa paralelo de eventos y exposiciones.

En esta ocación una selección de la Bienal se exhibió a partir de septiembre de 1994 en el Foro Ludwig de Arte Internacional en Aquisgrán, Alemania.

  • Sexta Bienal (3 de mayo al 8 de junio de 1997): El tema central de esta edición fue "El individuo y su memoria". La crisis de valores éticos y espirituales así como los conflictos existenciales, fueron reflejados en proyectos a través del sobredimensionamiento del cuerpo y del uso de objetos propios que asumen una connotación simbólica y que revelan un sentido de pertenencia o explicitan su capacidad de evocación.
  • Séptima Bienal (17 de noviembre del 2000 al 6 de enero de 2001 : En el año 2000 se realizó la Séptima Bienal de La Habana bajo la divisa Uno más cerca del otro con el objetivo de analizar la problemática de la comunicación entre los seres humanos a partir de las condiciones creadas por las nuevas tecnologías de la información, y que sin duda alguna han generado nuevos comportamientos individuales y sociales.
  • Octava Bienal (1ro de noviembre al 15 de diciembre de 2003): La octava edición de la Bienal fue realizada en noviembre del año 2003, bajo el espíritu del Arte con la Vida. La vinculación entre estos ámbitos había sido, desde ediciones anteriores, una preocupación del equipo curatorial, y algunos proyectos habían reafirmado la necesidad de incluir propuestas que beneficiaran el intercambio, las transferencias mutuas entre ambos campos.
  • Novena Bienal (27 de marzo al 27 de abril de 2006): El tema central de esta edición fue "Dinámicas de la cultura urbana". La ciudad es el lugar en el cual se entrecruzan las historias, las vidas y las culturas de muchos seres y grupos sociales. De ahí que a través del tiempo se haya construido sobre todo a partir de la legítima hibridación de lo heterogéneo y la concentración.
  • Décima Bienal (27 de marzo al 30 de abril de 2009): Con esta edición se cumplieron los 25 años de vida de este evento, y junto a la de San Pablo, constituyó uno de los dos encuentros más relevantes del arte contemporáneo en Latinoamérica, y uno de los más prestigiosos y significativos a nivel internacional.
  • Oncena Bienal (11 de mayo al 11 de junio de 2012): Con el tema Prácticas artísticas e imaginarios sociales se darán cita en La Habana, durante esta fecha artistas de América Latina y el Caribe los cuales tendrán una representación importante, con creadores como el proyecto internacional Museo Aero Solar, Damián Ortega, Gabriel Orozco, Carlos Carvalhosa, entre otros, con el objetivo de llevar el arte a la calle y a las personas. A este evento asistirán también artistas provenientes del continente africano y asiático. Europa y América del Norte mantendrán una nómina considerada con la presencia de Illya y Emilia Kabacov y Hermann Nitsch. En el caso de Cuba se asumirá una importante relación de artistas jóvenes que participarán conjuntamente con los consagrados del patio.

Para esta ocasión el evento tendrá como sedes principales al Gran Teatro de La Habana, el Pabellón Cuba y al Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam

La 11 Bienal de La Habana cuenta además con la edición del Boletín Ojeada que puede ser consultado en el siguiente enlace [1]

Boletín Tangente Muestras Colaterales a la Oncena Bienal de La Habana, importante publicación que representa lo acontecido en las obras Colaterales de la Bienal, cuya sede principal fue la Cabaña.

  • Doce Bienal (22 de mayo al 22 de junio de 2015): En esta ocasión la propuesta conceptual presentó como enunciado: “Entre la Idea y la experiencia”. Uno de los objetivos fundamentales de esta edición estuvo en redimensionar estrategias de trabajos de bienales anteriores, para profundizar en líneas de investigación que ya habían sido abordadas de manera puntual.

Además, en esta edición se celebró una gran muestra colateral denominada Zona Franca en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña organizada por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas donde se reunión a gran cantidad de artistas cubanos de diferentes generaciones.

Fuentes