Bohío

Revisión del 11:32 6 abr 2011 de Carlos jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha_Obra_Arquitectónica |nombre= El bohío o casa comunal |imagen= Bohío o casa.jpg |descripción= Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa com...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
El bohío o casa comunal
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
260px
Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa comunal o bohío.
Descripción

El bohío o casa comunal

Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa comunal o bohío, un campo principal a su alrededor y otros conucos subsidiarios, cuyo conjunto es el centro de la actividad y de la cultura bari. El bohío es la mayor obra material que produce esta etnia y determina la organización social del grupo que lo habita. Para su construcción se utilizan herramientas tomadas de los blancos como el hacha, el machete, el cuchillo, en la labor de cortar y preparar los troncos que se requieren para la edificación. Se distinguen como técnicas artesanales las que se emplean en la construcción del techo por el tejido de la paja, la hechura de nudos para el amarre de las vigas, doblamiento de las mismas, etc. Asimismo por el carácter simbólico que posee, quien o quienes coloquen los pilotes principales y secundarios, la forma de hacerlo, están expresando su sistema de organización social. Es una edificación gigantesca que puede dar albergue hasta a un centenar de personas. Es de forma semiovalada o rectangular cuyos ejes llegan a tener entre 10 y 43 metros de largo y 6 a 20 de ancho; y de 6 a 15 metros de alto. Su techumbre desciende hasta el suelo. Sostiene Reichel-Dolmatoff (1960:186) que las diferencias en la forma de las casas atestiguarían diferencias culturales entre los grupos que las construyen, ya que se conocen bohíos rectangulares y ovalados. Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que tal diferenciación cultural no existe y que la construcción combinada de casas ovaladas o rectangulares permite desarrollar una estrategia de supervivencia (Beckerman 1979:61-71) en respuesta a las necesidades de defensa, abrigo a parientes desalojados por el blanco o, por el contrario, la disminución del número de habitantes conforme a la abundancia o escasez de los recursos, factores que inciden en el tamaño del grupo sin alterar de ningún modo el modelo espacial propio de la casa bari, pero que permiten cierto juego en las dimensiones de la construcción. El bohío está situado en el centro de un círculo de cien o doscientos metros de diámetro, aproximadamente, en cuyos alrededores están los sembrados de yuca, plátano y piña. El sitio elegido debe estar próximo a un río abundante de pescado, que no sea pantanoso ni cenagoso; las tierras deben ser aptas para el cultivo. Escogido el lugar se tala el bosque, aprovechando los troncos que puedan ser útiles como soportes. Todos los miembros del grupo participan en la construcción dirigidos por el Natubay (ver infra), los hombres acercan los maderos, las mujeres apilan palmas y bejucos. Cuatro maderos son plantados como pilares centrales y sobre ellos se tienden cuatro travesaños, formando un cuadrilátero, en el cual descansa la estructura del bohío, conformada por dos filas de horcones separados por tres metros y medio uno de otro, doblados hacia el centro en la parte alta, en donde se unen a una viga cumbrera que sirve de contrapeso a las fuerzas laterales. A estos unen otros troncos para facilitar el amarre de la palma, la cual se coloca de forma que el tallo envuelva el madero y la palma quede hacia fuera, haciéndolo desde dentro y comenzando por la parte baja. Las mujeres elaboran los canastos, chinchorros y esteras que servirán como nuevo ajuar.

Construcción y organización de la comunidad

La construcción exige la organización de toda la comunidad con este fin, distribuyéndose los roles de la siguiente manera, según anota Castillo (1981:63). Ñatubai: Jefe del bohío y primer jefe de construcción. Ocupaba el puesto del palo central —viga maestra— que atraviesa todo el bohío desde arriba, como sostén fundamental y el que da consistencia a toda la casa comunal. Era el sitio más importante y, a la vez, el más arriesgado. Abyiyibai: Segundo jefe de construcción. Nombre correspondiente al palo que sostenía las partes laterales de arriba. Ibaibaibai: Tercer jefe de construcción. Nombre correspondiente al palo que sostenía las partes laterales más pequeñas. Atakyominaibaibai: Cuarto jefe de construcción. Nombre correspondiente a los palos laterales más bajos. Akschayirominibaibai: Quinto jefe de construcción. Su nombre correspondía a los palos que rodeaban el bohío por dentro, donde iban guindados los chinchorros. En toda esta concepción aparece un excelente sentido de unidad y de responsabilidades compartidas, si bien dirigidas por el principal responsable de la comunidad, expresado en formas culturales de corte arquitectónico. Es de interés advertir la relación existente entre los maderos, sus respectivos nombres y su distribución entre los hombres participantes en la obra. La construcción puede tardar entre mes y medio y dos meses, tiempo en el cual van y vienen de y al bohío viejo que va a ser reemplazado. Sus dimensiones y forma —ovalada o rectangular— dependen del tamaño del grupo que lo ha de habitar en forma comunal, como casa para preparar y consumir los alimentos, como albergue, lugar de descanso y protección. El espacio está distribuido en dos áreas principales: la central, para los fogones y la lateral, muy cerca de los fogones; los alimentos, como racimos de plátano o yuca se colocan en la improvisada cerca divisoria de las dos áreas; y en los canastos que cuelgan de las vigas ubicadas en lo alto de la cocina, se colocan las carnes y el pescado envueltos en hojas.

Fuente

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf2/bari4.htm



[[Category:]]