Cachaça

Cachaça
Información sobre la plantilla
Cachaça.jpg
Bebida muy popular en Brasil
Origen
OrigenBandera de Brasil Brasil
Composición
TipoBebidas alcohólicas
Bebida alcohólica baseAlcohol
Graduación alcohólica38% y el 51%
Servida enVaso
Ingredientes
Azúcar6 gramos por litro
Caña de azúcarLiquido fermentado
Preparación
PreparaciónPrimero preparando la caña de azúcar, cortándola y limpiándola para ser exprimida después, colando el zumo obtenido, proporcionándole calor para acabar de eliminar el agua sobrante, añadiendo como paso previo a la destilación unas levaduras que faciliten el proceso fermentativo. Por último, los alambiques entran en acción para realizar la destilación final

La cachaça (en portugués, cachaça, llamada pinga, branquinha, caxaca, caxa o chacha) es la bebida alcohólica destilada más popular de Brasil. Es un aguardiente que se obtiene como producto de la destilación de la caña de azúcar. Se consume por lo general sola, pudiendo mezclarla, disfrutando de un sabroso cóctel.

Etimología del nombre

El nombre de cachaça proviene de cagassa o cachassa y es de origen español.

Historia

Ligado a la colonización portuguesa, su descubrimiento fue posible tras la introducción en el país de la caña de azúcar que llevaron los portugueses. Característica inicialmente de los esclavos (quienes obtenían los beneficios del azúcar, dándoles fuerza y vigor para continuar con el trabajo impuesto), y fabricada por primera vez a finales del siglo XVI, tuvo que superar las trabas impuestas por los propios portugueses, dado que su consumo evitaba el del aguardiente portugués, motivo por el cual ha superado diferentes prohibiciones hasta declararse legal, estableciendo Portugal un impuesto regulador de su producción y venta. Inicialmente basada en la superstición y atribuidos poderes curativos, pasó a ser el producto más demandado en Brasil alrededor del siglo XIX.

Definición legal

Según la definición legal, la cachaça es el producto de la destilación del jugo fermentado de la caña de azúcar, con una concentración de alcohol de entre el 38% y el 51%. Pueden también ser añadidos hasta 6 gramos de azúcar por litro.

Producción

Respecto a su elaboración, no difiere del resto de la de las bebidas destiladas, encontrando en la destilación del líquido fermentado de la caña de azúcar, su proceso de elaboración; primero preparando la caña de azúcar, cortándola y limpiándola para ser exprimida después, colando el zumo obtenido, proporcionándole calor para acabar de eliminar el agua sobrante, añadiendo como paso previo a la destilación unas levaduras que faciliten el proceso fermentativo. Por último, los alambiques entran en acción para realizar la destilación final.

Consumo

Brasil se erige como el principal productor de esta bebida, siendo además su principal consumidor. La exportación de cachaça es mínima, teniendo a Alemania como su principal país de destino, consumiéndose prácticamente la totalidad de la misma en el territorio brasileño, siendo esta mayor de un billón de litros anuales.

Raro es ver a alguien consumir cachaça en un país distinto a Brasil, si no lo hace utilizándola en cócteles para su consumo, siendo consumida tanto por las clases bajas como por las medio-altas. En la actualidad se ha conseguido regular su comercialización, estableciendo una denominación de origen sobre la cachaça, que facilita controlar tanto su producción como su venta a otros países.

Marcas

Sagatiba preciosa.

Diferentes marcas son las predominantes en el mercado, sirviéndo como ejemplo de las más conocidas las siguientes:

  • Sagatiba Preciosa: se puede considerar a esta cachaça como una de las mejores del mundo, dado su precio (alrededor de tres mil euros), y tiempo de destilación (siendo su destilación en 1982). Sólo apta para coleccionistas o para paladares acordes con el bolsillo del comprador.
  • Cachaça Mangaroca: ejemplo de una buena cachaça con destilación en Brasil y con embotellado en Europa.
  • Otras marcas de cachaça como son: Pitú (de Pernambuco), Velho Barreiro (de Sao Paulo), Três Muínho (de Minas Gerais), Coqueiro (de Río de Janeiro), Ypioca (de Ceará), entre otras.

Fuentes