Calakmul

Revisión del 10:25 21 mar 2014 de Roxana GT (discusión | contribuciones) (Conservación)
Antigua ciudad maya de Calakmul
Información sobre la plantilla
 de México
Calakmul2.jpg

Antigua ciudad maya de Calakmul. Centro urbano prehispánico que se encuentra, con una altitud de 240 msnm, al sureste del estado de Campeche, México, a poca distancia del borde fronterizo con Petén, en Guatemala. La ciudad se encuentra inmersa en una reserva natural que abarca 723, 185 hectáreas. Posee más de 6.000 estructuras, y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13.000 km². Fue descubierta en 1931 y por su extensión presentó dudas para identificar cuál era su centro de poder, identificado ahora con certeza como Calakmul y estudiado por un proyecto del Instituto Nacional de Arqueología e Historia de México. Quedó inscrita el 4 de julio de 2002 en la Lista del Patrimonio Mundial. Junto a Tikal, Palenque y la cuenca de El Mirador, forma el conjunto tal vez más importante de ciudades mayas, correspondientes al periodo clásico de esta civilización mesoamericana.

Origen del nombre

Debido a la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje, el biólogo Cyrus Longworth Lundell, denominó a este sitio Calakmul, que significa “Dos montículos juntos”: Ca (dos) lak (juntos) mul (montículos).

Lundell fue el primero que documentó el lugar el 29 de diciembre de 1931mientras trabajaba en la Compañía Mexicana de Explotación. Instalado en el sitio, Lundell esbozó un mapa en el que especificaba la localización de las estructuras y estelas mayas con sus respectivas plazas. James C. Brydon, quien trabajaba en la misma compañía, recibió esta información y poco tiempo después se la mostró al doctor John Merriam, presidente del Instituto Carnegie de Washington. Por otro lado, Lundell fue el 5 de marzo de 1932 a Chichen Itzá y reportó el descubrimiento a Silvanus G. Morley, quien solicitó permiso del Departamento de Monumentos Prehispánicos para examinar el sitio.

La primera expedición se llevó a cabo en abril de 1932. Entre esta fecha y 1938, la División de Estudios Históricos del Instituto Carnegie organizó cuatro expediciones más que conllevaron al descubrimiento de otros sitios arqueológicos en el área.

Descripción

La zona explorada y más conocida de Calakmul está formada por tres grandes conjuntos edificados en una extensión de tres mil hectáreas. Al oeste se encuentra un vasto grupo de estructuras formadas por los patios, las plataformas y los edificios sobre una superficie rectangular de 450 por 350 metros aproximadamente. Al este se sitúa otro gran conjunto de características semejantes, con una extensión un poco más reducida. Entre dichos conjuntos se estableció la zona central del sitio, que ocupa una superficie sensiblemente cuadrangular de 400 metros por lado en la cual los amplios espacios abiertos y el gran volumen de la estructura II –que es la etapa constructiva más antigua del bien-, son los elementos dominantes.

La estructura II, además de ser reconocida como la más antigua de las tierras centrales bajas, conserva todas sus características formales y constructivas, y muestra una compleja iconografía en su friso decorado por grandes máscaras realizadas en estuco. Se trata de representaciones de imágenes cósmicas que relacionaban a los gobernantes con el mundo de los dioses.

Se registran 120 estelas en Calakmul, cuya riqueza histórica y cronológica brindan evidencias sobre el sitio y sobre la civilización maya en general y permiten apreciar su importancia como elementos claves dentro de la composición y la organización de los espacios.

Calakmul es el único sitio que conserva una importante cantera, utilizada desde la época prehispánica, que no ha sufrido modificaciones posteriores, lo que la convierte en un testimonio histórico excepcional. Otra característica relevante es el sistema inteligente de depósito y conducción de agua desde los cenotes o pozos hacia los diferentes sectores del conjunto, utilizado también por otros grupos indígenas que desarrollaron depósitos en forma de botella llamados chultunes.

Justificación de valor universal

Criterio cultural (ii): La gran ciudad de Calakmul constituye un testimonio excepcional del intercambio de influencias, durante más de doce siglos a partir del año 400 a. C., para lograr la organización política y el desarrollo cultural de un vasto territorio de la zona maya, desde Copán al sur, Edzná al norte y Palenque al oeste. Este intercambio se manifiesta con más intensidad en sus relaciones y rivalidades con Tikal.

Criterio cultural (iii): Calakmul conserva hasta la fecha el número más grande de estelas in situ, una serie de tumbas pertenecientes a la realeza que muestran una rica variedad de ornamentos; además piezas rituales de cerámica, textiles y numerosas máscaras de jade. Este conjunto de objetos materiales constituye un testimonio único en su género, alusivo a la riqueza cultural de una civilización desaparecida.

Criterio cultural (iv): Por las dimensiones de sus estructuras piramidales, las singularidades de ciertas soluciones constructivas (bóvedas en forma de cuna, superficies en estuco) y arquitectónicas (orientación de las aberturas, adaptación a la topografía del sitio), así como la composición de los espacios abiertos y la distribución de los volúmenes construidos, Calakmul es un ejemplo eminente de la arquitectura que ilustra un período significativo de la historia de la humanidad.

Conservación

En Calakmul, las condiciones geográficas le han permitido mantener un sorprendente nivel de conservación en lo que concierne a la integridad de la reserva natural en la que se encuentra, y a la autenticidad del sitio arqueológico. El centro histórico comenzó a estudiarse en los años 30 del siglo XX y fue sometido a los registros y a las intervenciones de conservación desde los 80.

Por decreto presidencial del 23 de mayo de 1989, se estableció la Reserva de la Biosfera de Calakmul, incluida desde 1993 en la red del Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO. La Ley Federal del 6 de mayo de 1972 sobre los Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos confieren a la nación la propiedad de los bienes arqueológicos, incluso de aquellos situados en terrenos de propiedad privada.

Enlaces externos

Fuente

  • El patrimonio de México y su valor universal. Lista indicativa. Ed. 2002.