Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica

Revisión del 15:41 8 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica
Información sobre la plantilla
Vacuna-antipolio.jpg
Vacunación oral antipolio
Fecha:Anual
Lugar:Bandera de Cuba Cuba

Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica. Campaña de vacunación iniciada en 1962 contra la poliomielitis, desde entonces Cuba la desarrolla cada año para proteger a la población. Cuba se convirtió en el primer país de América Latina en ser declarado territorio libre de esta enfermedad, manteniendo un 99.5 % de cobertura de vacunación en los diferentes grupos poblacionales.

Poliomielitis


Es una enfermedad ancestral y se calcula que hace más de 3 000 años empezó a afectar en el mundo. Se sufrieron grandes pandemias, y fue justamente el continente americano el primero que logró su eliminación. Y Cuba fue el primer país de la región en hacerlo.

Es una afección muy contagiosa que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños, causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis en cuestión de horas. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible, fundamentalmente de las piernas, y de un cinco a 10 por ciento de estos casos fallecen por inmovilidad de los músculos respiratorios[1].

Antecedentes

El panorama en Cuba antes del triunfo revolucionario, fue muy precario.

El desarrollo de vacunas efectivas para prevenir la poliomielitis fue uno de los mayores descubrimientos del siglo XX. Así ha quedado reflejado en el libro Vacunas. Cuba 1959-2008, de la Editorial Ciencias Médicas, una recopilación de documentos de diferentes épocas y autores, a cargo del profesor Francisco Rojas Ochoa. Alrededor de 300 menores cada año sufrían de parálisis pospolio, reseña la publicación, al referirse a las secuelas que dejaba el virus.

En Cuba la poliomielitis era un mal. Apareció a finales del siglo XIX y desde 1932 a 1962 se registraron 413 000 infectados y 430 fallecidos. El país transitó por cinco grandes epidemias, en los años 1934, 1942, 1946, 1952 y 1955.

Para llevar a cabo la campaña iniciada en 1962, Cuba tuvo que movilizar unos 100 000 miembros de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), con el propósito de que estos realizaran el censo de la población a vacunar, que en aquel momento estaba compuesta por los niños desde un mes de nacidos hasta los 14 años de edad. Fue por ello que la participación de los CDR fue clave en tanto brindaron sus locales para comenzar la vacunación, pues aún no estaba conformado el programa del médico y la enfermera de la familia. Pero, asimismo lo fue la incorporación de la Federación de Mujeres Cubanas en el trabajo con las madres y los niños en las comunidades, el apoyo extraordinario que, fundamentalmente, en las zonas rurales dio la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, garantizando el transporte y la movilización de los vacunados; y la intensa divulgación de los medios de prensa para informar al pueblo.

Esta primera campaña tuvo como objetivo general controlar la incidencia de la enfermedad y, como objetivo específico inmunizar con dos dosis de vacuna antipoliomielítica (AP) a 2 567 803 niños menores de 15 años, que representaban el 35 % de la población total del país. Se inmunizaron 2 216 022 niños menores de 15 años para una cobertura del 86,2 %.

Varios países participaron también en esta primera batalla contra la poliomielitis en Cuba, entre ellos la antigua Unión Soviética, que brindó al país la vacuna necesaria, así como la ayuda técnica dada por la entonces Checoslovaquia a través del doctor Karen Sacek y los Laboratorios de Virología del Instituto de Epidemiología y Microbiología de Praga, donde se realizaron los primeros estudios serológicos.

Estos últimos los continuaría el doctor Pedro Más Lago en el Instituto Nacional de Higiene, y más tarde en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Pedro Más Lago y Helenio Ferrer, el primer director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, fueron dos científicos que dedicaron un esfuerzo extraordinario a estos logros.

La introducción de esta vacuna marcó además el comienzo de los estudios virológicos en Cuba, cuyo pionero, el doctor Pedro Más Lago, fue el encargado de garantizar el esquema de vacunación que aún está vigente en la isla (2017), y que nace de esas investigaciones.

Valiosa también fue la colaboración del Club Rotario de México, quienes durante todo el periodo especial donaron a Cuba financiamiento para la vacuna de la polio.

Cuba también prestó colaboración a otros países en esa misma empresa en dos campañas: en el Frente Polisario, y en el Congo-Brazzaville. El impacto de la campaña fue excepcional pues a solo dos meses de terminada se reportó el último caso de poliomielitis en Cuba.

La eliminación de la enfermedad en Cuba desde la primera campaña de inmunización es considerada el resultado más relevante de la salud pública revolucionaria cubana en el campo de la prevención. Junto a la eliminación de la viruela y la fiebre amarilla más de medio siglo antes, fue un resultado de alto valor humanístico, sanitario, político, económico y social. Desapareció el drama humano de muerte e invalidez de centenares de casos cada año, a un costo bajo, con notable repercusión social.

Cuba es el único país que vacuna por campañas contra la poliemielitis de manera oral, una estrategia diseñada desde el propio año 1962. Las ventajas de esta vacunación es que al mismo tiempo, se alcanza un mayor universo, e impacto, y se evita la circulación del poliovirus en el medioambiente, pues una vez concluidas ambas etapas de la campaña se recogen los bulbos abiertos o cerrados y se destruyen.

Erradicación de la Poliomielitis en Cuba

En el año 1995, Cuba recibió la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tras su reconocimiento, la entonces directora asistente de la OPS, Mirta Roses Periago reconoció que:

"la conjugación de los recursos del avance científico-tecnológico, la voluntad política y la concepción del Estado, la participación popular, el modelo ético social del desarrollo, la solidaridad internacional y la cooperación técnica se presentó en 1962 en Cuba y así nació la Primera Jornada Nacional de Vacunación. Su concepción, su ideología, sus instrumentos, su metodología sacudieron al mundo"

Referencias

  1. Comienza campaña de vacunación antipoliomielítica en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 26 de mayo de 2017

Fuentes

  • Voluntad. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 26 de mayo de 2017.