Campo San Francisco

Revisión del 17:45 12 nov 2015 de Yailinjccmg (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Campo de San Francisco
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Parque)
Campo de SF.jpg
Vista del parque
Descripción
Tipo:Parque
Localización:Oviedo, Bandera de España España


Campo de San Francisco. El Campo de San Francisco es el parque más representativo y rico de la ciudad de Oviedo. Con una superficie total de 90.000 metros cuadrados de los que 55.000 son zonas verdes.

Ubicación

Está situado en el centro de la ciudad de Oviedo, quedando enmarcado por la Calle Uría en su parte inferior, por la Calle Conde Toreno por el Norte, por la Calle Marqués de Santa Cruz en el lateral sur y por la Calle Santa Susana en su parte superior, hacia el Oeste.

Su nombre

El antiguo bosque perteneciente a un convento franciscano, al que debe su nombre que constituía el límite de la ciudad, dependiendo del convento hasta la desamortización de Mendizábal en 1816, año en que pasa a manos del Ayuntamiento de Oviedo y fue transformado en jardín botánico.

Historia

La historia del Campo está unida a la historia de Oviedo, su origen se encuentra ligado a la construcción en el siglo XIII, de un monasterio franciscano levantado donde hoy se encuentra el edificio de la Junta General del Principado.

El Campo fue en origen un conjunto de huertas propiedad del Cabildo, varios conventos y algunos particulares. En 1534 los representantes de la ciudad y el Cabildo catedralicio deciden convertirlo en espacio de uso público, un uso que se mantiene hasta nuestros días, a pesar de los grandes cambios producidos en la ciudad a lo largo de los siglos.

Durante todo este tiempo el Campo experimenta muchas transformaciones, pues fue urbanizándose a medida que aumentaban las necesidades, con la construcción de paseos, glorietas y caminos arbolados para disfrute del público. El primer paseo que se abre, se corresponde hoy con la Avenida de Italia, fue durante siglos el arranque de la carretera a Galicia, desde la actual Plaza la Escandalera.

A mediados del siglo XVIII se abre en el eje occidental del Campo, el Paseo del Bombé, sin duda el más notable del conjunto, donde se levantaría un edificio singular, el Salón Bombé, que marca un hito en la memoria histórica de los ovetenses.

El siglo XIX, con su apogeo urbanístico, marca la traza definitiva del Campo con la apertura de la calle Uría y Marqués de Santa Cruz. El Paseo de los Álamos surge como avenida ajardinada paralela a Uría. El actual mosaico del pavimento es obra del gran artista Antonio Suárez.

Los alcaldes Ramón Secades y Longoria Carvajal cambian definitivamente en el siglo XIX la fisonomía de lo que era una simple mancha boscosa, convirtiéndola en una especie de parque inglés, ajardinando una buena parte de su superficie y construyendo fuentes ornamentales, La Fuentona y la Fuente de las Ranas, ligadas a las grandes obras hidráulicas de la ciudad, que aún hoy pueden contemplarse limitando el Paseo del Bombé en sus extremos.

Dentro de la actual imagen de este parque singular, merece la pena detenerse en la contemplación del quiosco de la música (1899), obra de Juan Miguel de la Guardia, en la portada románica del viejo templo de San Isidoro o en los monumentos dedicados a José Tartiere y a Clarín, obras de los escultores Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviada

Características

Dentro del parque se distinguen dos paseos, el Paseo de los Álamos y el Paseo del Bombé, y dos avenidas, la Avenida Italia y la Avenida Alemania. Los Álamos corre paralelo a la Calle Uría, mientras que el Bombé discurre en la parte superior del parque formando un ligero ángulo agudo con la Calle Santa Susana. Ambas avenidas conectan los paseos, partiendo del de los Álamos y atravesando en parque en diagonal: la de Italia arranca a la altura de la confluencia de la Calle Uría con la Calle Argüelles, lateral superior de la Plaza la Escandalera, mientras que la de Alemania constituye la bisectriz de la esquina formada por Marqués de Santa Cruz y Uría.

El 21 de abril de 1992, el Ayuntamiento de Oviedo proyecta la construcción de una zona de juegos infantiles en lugar donde se encontraba la fuente de Neptuno. La zona de juegos era destinada a niños entre 3 y 5 años, con columpios sin vértices y suelo de baldosas de caucho acolchadas para evitar accidentes.

Aves que habitan en el parque

Aves del parque


Pueden encontrarse en estos jardines, pavos reales, que crecen y se crían en libertad, además de otras aves, que habitan más cerca del pequeño estanque como patos, gansos, ocas y diversas especies, entre las cuáles lo más llamativo es un cisne. Junto al pabellón de la Escuela de Hostelería existe un castaño con más de tres siglos. Durante la década de los cincuenta y sesenta, cerca del estanque, vivieron en cautividad los osos de Teverga Petra y Perico.

Árboles del parque

El total de árboles que se pueden encontrar en este parque asciende a 955 ejemplares. De estos existen 51 especies diferentes y más de 100 variedades. Los más abundantes son los castaños de indias, tilos, plátanos de sombra, y arces. Los árboles más viejos son robles con una edad estimada de unos 300 años. El más alto es un plátano de sombra que supera los 40 metros de altura.

En el Campo de San Francisco crece el famoso Carbayón de Oviedo, del que procede el gentilicio popular de carbayones con que conocidos los habitantes de la ciudad, que fue derribado para acometer el ensanche de la Calle Uría en 1879.

Conservación de los árboles

Para conservar la superficie del Campo se precisan 7 jardineros a jornada completa. Además se realizan trabajos de poda y cirugía arbórea durante dos meses en invierno para garantizar en la medida de lo posible la seguridad de los usuarios.

Pero sin embargo la media de árboles que se secan cada año está entre 5 y 6 ejemplares que coincide con la media de plantaciones. La causa de enfermedad más frecuente son los ataques de hongos parásitos que se deben sobre todo a la debilidad de algunos ejemplares causada por la edad.

Fuentes