Capilla de San José

Capilla de San José
Información sobre la plantilla
Institución
Fundación:19 de marzo de 1952
Tipo de unidad:Iglesia
Dirección:Potrerillo, Rafael Freyre, Holguín, Bandera de Cuba Cuba

Capilla de San José. El templo a San José está ubicado en el poblado de Potrerillo en el municipio Rafael Freyre; es el centro de la religión católica del lugar.

Historia

Alrededor del 1945 los feligreses del caserío de Potrerillo decidieron construir una capilla en este lugar; la iniciativa partió de un vecino de la comunidad llamado José Álvarez Ledo de origen asturiano. El señor Álvarez tenía una buena posición económica y fue uno de los mayores contribuyentes; este se dedicaba a la ganadería y a la siembra de papa.

Para llevar a cabo la tarea, se creó una comisión dirigida por el señor Alvarez y su esposa María López y otras de actividades culturales dirigida por Roberto Corpas; todo esto fue asesorado por el sacerdote Constancio Loizate que había escuchado las anécdotas y experiencias de los fraybenitenses, en este tipo de empresa. Para erigir la capilla, se contó con el solar donado por una vecina llamada Mercedes Peña. En la recaudación de dinero se dieron fiestas; con corrida de cintas, se vendieron alimentos y casi todo el pueblo ayudó.

Para la realización de los trabajos de albañilería, se contrató a Juan Ramírez Medina; que también diseñó el templo y para los trabajos de carpintería a Francisco Vilariño; este realizó la bancada del templo y el retablo; los gastos los cubrió el señor Álvarez. Para el 19 de marzo de 1952 ya la capilla estaba construida y no se podía enmarcar en ningún estilo, bajo la advocación de San José y constituía el tercer templo católico de la diócesis con ese nombre; la primera en Holguín y la segunda en Puerto Padre. En el acto de inauguración se bendijo la capilla según ritual romano y estuvo presente el arzobispo de Santiago de Cuba Enrique Pérez Serantes.

Imágenes y Donaciones

Las esculturas sagradas de este templo son: el santo patrono, la Virgen de la Caridad y el Santo Cristo de Limpias. Estas imágenes fueron donadas por religiosos de otros lugares y otras se compraron con el dinero de las colectas públicas según feligreses de la localidad.

El Santo Cristo de Limpias fue regalado por Angela Rodríguez y Pedro Capó, ambos vecinos de Santa Lucía; el 19 de marzo de 1953 fue verificada esta imagen, como aparece en le estampa emitida en esta fecha. Esta imagen es la misma en dimensiones, movimientos, colores y elementos que la que esta en la capilla de Santa Lucía. Formaban parte de las esculturas sagradas del templo una Santa Bárbara, de la que no conoce nada excepto que el padre Parra se la regaló por los años 70 a Marta González Montada vecina de la localidad y que reside actualmente en Holguín. Ester Cristina Proenza Sánchez posee un Sagrado Corazón de Jesús, obtenido de la misma forma que la anterior persona; esta imagen mide 81 cm, es de bulto y echa en yeso. Esta escultura todavía conserva los bellos encarnados originales. El estofado esta bien logrado también y Jesús es vestido con un manto blanco que por encima de este tiene una capa color ocre con estampados; en otros tonos de ocre y siena. Entre los años 1952 y 1959 fue que se adquirieron todas la imágenes; que como ya eran tantas para un retablo tan pequeño esto condujo a poner la virgen en una meseta a la orilla del retablo.

Arquitectura

La capilla es una construcción muy sencilla que mide 12 metro de largo por 7 de ancho y 8.5 de alto en su campanario aproximadamente. El inmueble es simétrico y tiene una sola nave. La decoración del templo es muy pobre y sólo en la parte frontal aparecen algunos elementos distintivos; agrupados en un cuerpo en espadaña que en su parte superior tiene un cuerpo rectangular de 2.50 metros de largo que termina en punta y encima de este se colocó una cruz. Este elemento tiene un vano que acaba en arco y allí se sitúa la campana, en la base de este cuerpo rectangular y a una altura de 5 metros aproximadamente del suelo fueron colocadas a ambos lados almenas, guardando así la simetría del conjunto.

En el medio de la construcción por el frente esta situada la puerta principal y dos ventanas de una sola hoja cada una a cada lado. También por el frente tiene un pequeño pasillo y a ambos lados de este, un jardín; por los alrededores del jardín se situaron postes de concreto unidos por tubos que delimitan este de la calle, a la que se llegan por unos pequeños escalones.

El techo es a dos aguas sostenido por paredes de mampostería que tienen dos pares de pilastras y ventanas a cada lado; estas últimas de dos hojas y protegidas por rejas de hierro. Tiene la construcción a parte de la puerta delantera otra puerta por el lateral derecho y al fondo; ambas a la española y protegidas también.

Por el interior el templo es muy simple con piso de mosaicos y dos hileras de bancos a cada lado del pasillo, que conduce al presbiterio y lo marca de la altura del piso un desnivel de 20 cm.

Al fondo y central en el presbiterio está el retablo que es una copia recreada de los retablos de los laterales de la iglesia de Santa Florentina. La diferencia radica, entre otros pequeños detalles en el remate que tiene una sola cruz y es menos rico y abigarrados en elementos decorativos. Además tiende a formar figuras redondeadas, que en su interior fueron caladas elementos geométricos, mientras que las del retablo lateral de la iglesia de Fray Benito forman figuras vegetales muy variables.

La predela es muy sencilla; flanqueadas por dos columnas torneadas; el primer cuerpo es de forma escalonada y allí se encuentra el sagrario. En el segundo cuerpo se situó en la calle mayor la imagen de Jesús Cristo crucificado; entre dos columnas torneadas, que sostienen un arco elíptico. En las calles de los laterales también tienen columnas torneadas y dos aros elípticos menos pronunciados aún. Fue restaurado recientemente.

Referencias

  • Jacobo de la Pesuela. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba.
  • Entrevista a Antonio Topez Montero.
  • Diego Ávila y Delmonte. Memorias del Hato de San Isidoro de Holguín.
  • Libro No. 1 de Inventario de la Iglesia de Santa Florentina.
  • Entrevista al sacerdote Arnaldo Aldama.
  • Pbro Nicolás Hernández. Qué y por que creo.
  • Archivo del Museo de Historia de Gibara. Legajo 3 No. 978.
  • Libro No. 1 de Inventario de la Iglesia de Santa Florentina, pág. 29.