Casa de Pedro Ignacio de Zayas

Casa de Pedro Ignacio de Zayas Bazán
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Colonial)
Casadepedro.JPG
Edificación familiar.
Descripción
Tipo:Colonial
Estilo:Gótico
Localización:Pueblo Trinidad
Uso inicial:Edificación familiar

Casa de Pedro Ignacio de Zayas Bazán. En la primera mitad del siglo XVIII tuvo su morada en este solar Gerónimo de Fuentes Terreros Girón, un destacado vecino de esta ciudad en los finales del siglo XVII y principios de la siguiente centuria.


Protesta del nombramiento

Su padre, asesinado en 1699 en Santa Clara, fue nombrado gobernador en 1695 por el capitán general Córdoba y Lazo de la Vega, pero el Ayuntamiento de Trinidad, primero, y después, el de Santa Clara, protestaron el nombramiento. Al igual que su progenitor, Fuentes ocupó el cargo de gobernador en 1716. Tuvo la responsabilidad de organizar las milicias y la construcción de los primeros reductos defensivos del Río Guaurabo y la Bahía de Casilda. Fue uno de los firmantes de la solicitud de la concesión de patentes de corso a cambio de fortificar el puerto del Guaurabo. Casado con Bernardina de Fuentes, fueron fundadores de la iglesia y convento de San Francisco en virtud de la donación de la ermita de la Consolación de Utrera y de la casa que tenían al costado de la misma para tales fines.

Herencia de la vivienda

A su muerte en 1747, la vivienda de rafas y tejas pasó a su viuda Bernardina y de ésta a sus herederos Manuel de Tellería y Antonia Alfonso del Manzano. Al éstos fallecer, el presbítero Juan Francisco Ramírez quedó con el inmueble en pago de los altos tributos impuestos sobre la misma a favor de varios cultos religiosos. En 1790, pertenecía a Salvador de los Monteros quien la vendió a Pedro Ignacio de Zayas Bazán Izaguirre (1738-1796), el dueño de la casa que lindaba por el fondo. Éste refunde y reconstruye ambas viviendas en una de nueva planta, que es la que identificamos como la de Desengaño 518.


Extensa familia

Pedro Ignacio era hijo de Hilario de Zayas Bazán y Zúñiga y María de Izaguirre y Polo de la Vega, ambos trinitarios. Se casó en 1767 con Micaela Josefa de Zerquera y Gutiérrez y tuvo por hijos a Manuel José, Rosa Maria, Esteban Hilario, José Ignacio, José Rafael, Francisco Javier, Blas Antonio, María del Rosario, Miguel Antonio y Rita Jacoba de Zayas Bazán y Zerquera, cuyos descendientes originaron la extensa familia de este apellido. En su testamento Pedro Ignacio declaró el ingenio Nuestra Señora del Rosario, alias El Papayal, cuya propiedad adquirió por herencia de su esposa.

Venta de la casa

A la muerte de Pedro Ignacio, la casa fue comprada por José Fernando de Castro, quien en 31 de marzo de 1813 la vende a José de Villafañe; en esa misma fecha éste la traspasa a Francisca María de Tellería, hija de Manuel y esposa de Tomás José Muñoz. La vivienda es heredada por su hija Joaquina Jacoba, casada con Pedro de Armenteros y de éstos pasa a Narcisa Armenteros y Muñoz, la que en 1870 la vende a Pedro Obregón y Flores, a favor del cual aparece la primera inscripción en el Registro de la Propiedad. Pedro José de Armenteros y Rodríguez de Aranaz y Joaquina Josefa Muñoz Tellería fueron los padres de José Isidoro Armenteros y Muñoz, lo que hace posible que ésta fuera la casa natal del prócer, aunque tradicionalmente se ha considerado que su nacimiento tuvo lugar en la morada de sus abuelos maternos, en Cristo 33.

Ambiente de la casa

La morada de los Zayas Bazán es una vivienda típica de la última década del siglo XVIII, bajo la influencia del barroco. Las rejas de madera abandonan la forma de cajón y se ofrecen en vuelo mixtilíneo, lo que obliga a los guardapolvos y las bases a seguir su ondulación. Los guardapolvos son de mampostería, de forma conopial. Entre la sala y el comedor se coloca un arco mixtilíneo, en lugar del de medio punto o vano adintelado de las viviendas anteriores. Las puertas son de tablero largo y cuarterón, con tallas en forma de volutas chippendale y resaltos quebrados, tema vinculado a la arquitectura doméstica de esta época. El corredor, a modo de altozano como los que se generalizaron en Santiago de Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII, se corresponde con la fecha de reconstrucción de la vivienda en 1790. Puerta con tallas en volutas chippendale y decoraciones murales de guarnición.


Bautizo del maestro

Él maestro Francisco Prat bautizo el tema rococó de las volutas de chippendale como del estilo Luis de las Casas, por coincidir la generalización del mismo en los muebles y la carpintería con el período de mandato de dicho gobernador, época bajo una fuerte incidencia del mueble inglés.

Fuente

  • [FUENTES: A.H.T. Protocolo de Tomás de Herrera de 1747, escritura del 2 de abril, testamento de Gerónimo de Fuentes, Protocolo de Tomás de Herrera de 1748, escritura del 23 de marzo; Protocolo de Tomás de Herrera de 1749, escritura del 17 de mayo; Protocolo de Tomás de Herrera, escritura del 20 de julio de 1752, testamento de Bernardina de Fuentes del 19 de julio de 1752; Protocolo de Tomás de Herrera de 1753, escritura del 18 de abril; Protocolo de Tomás de Herrera de 1754, escritura del 23 de julio; Protocolo de Juan Antonio Muñoz de 1770, escritura del 12 de enero; Protocolo de Juan Antonio Muñoz de 1777, escritura del 14 de marzo; Protocolo de Pedro José García de 1789, escritura del 12 de agosto; Libro de cabildo de 1789, acta del 4 del septiembre; Protocolo de Pedro Matamoros de 1812, escritura del 20 de julio; Protocolo de Blas Dionisio de Piedra de 1812, escritura del 22 de septiembre, testamento de Pedro José de Armenteros y Rodríguez de Aranaz; Protocolo de Pedro Matamoros de 1821, escritura del 28 de abril, testamento de Joaquina Josefa Muñoz Telleria; Protocolo de Manuel de Aparicio de 1850, escritura del 20 de noviembre; Protocolo de José María Fernández Cueto de 1870, escritura del 14 de mayo; Registro de la Propiedad, tomo 16, f. 6. Casa de Pedro Ignacio de Zayas Bazán].