Caso

Caso
Información sobre la plantilla
Provincia de España
EntidadProvincia
 • PaísBandera de España España
Población (2013) 
 • Total1,746 hab.
Campo de caso.jpg
Ciudad de Caso

'

Caso: Concejo de Asturias en España, situado en la cabecera del río Nalón, con una superficie de 307, 94 kilómetros cuadrados. Su capital es la villa de Campo de Caso y está a una distancia de la capital del principado de 58 kilómetros Sus principales poblaciones son Bario, Caleao, Bezanes, Orlé y Tarna.

Localización

Está limitado al norte por Piloña, al sur por la provincia de León, al este por Ponga y al oeste por Aller y Sobrescobio.

Capital

Su capital es Campo de Caso está en el centro del concejo y se encuentra a la vez en el centro de la cuenca del río Nalón. Aquí se concentra los servicios administrativos y el centro del pequeño comercio.

Geografía

Su relieve tiene notables alturas, entre las que sobresalen, el Picu Torres de 2.014 metros, La Rapaina de 2.022 metros, La Rapaona de 1.957 metros, El Cantu L´Osu de 1.800 metros. Tiene sierras y cordales de gran belleza, como el Cuetu Negru de 1.852 metros, el Canto del Oro de 1.800 metros, Visu la Grande de 1.709 metros. Posee la más dilatada extensión forestal con más de 13.000 hectáreas en las que predominan hayas, castaños, robles.

Caso asturia.jpg

Su principal río es el Nalón, que nace en Tarna y que ha sido su agente erosivo más intenso y sus afluentes son el Monasteriou, L´Ablanosa, Orellé, Pendones y Corralin.

En este concejo se encuentra el Parque Nacional de Redes que ocupa casi toda su extensión y parte del de Sobrescobio. También cuenta con amplios pastizales, unas 8.300 hectáreas que se utilizan como alimento del ganado bovino, en especial de la raza casina típica del lugar, de la que quedan pocos ejemplares, dando una leche que es especialmente grasa de la que se elabora el conocido queso Casín.

Historia

Sus primeras huellas se encuentran en la Edad del Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla. De su época castreña, hay unos restos de un poblado que es El Colláu Castiellu, aunque existieron otros emplazamientos. Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada. Hay una época oscura que va desde la monarquía asturiana, hasta la Edad Media, en la que se sabe muy poco sobre esta zona, ya que no hay documentación alguna. En el siglo VI , hay constancia de una realidad espacial que aglutina diversos lugares y se denominaba Caso. Un documento del siglo XII del archivo de la catedral de Oviedo nos habla de una donación de tierras situadas en este concejo a las iglesias de Santa María y Santa Marina de Caso.

Durante los siglos centrales de la Edad Media, hay noticias de una donación de Alfonso VII a un ayudante suyo de la villa de Tarna. Su sucesor Fernando III, siguió el ejemplo dando la heredad de Suecita (núcleo del valle), a otro colaborador suyo. En el siglo XIV, hay noticias de la fundación de varios pueblos que hacían el recorrido a lo largo de todo el valle como fueron, Langreo, Laviana y Sobrescobio. En el Bajo Medievo hay un monasterio que tiene influjo sobre estas tierras, que es el monasterio ovetense de Santa María de la Vega, aunque también en esta época hubo influencia patrimonial de las instituciones eclesiásticas leonesas, como es el caso del monasterio de Erlonza. Esta zona no siempre estuvo sometida administrativamente al realengo ordinario. Así una cláusula testamentaria de Enrique II dejaría estas tierras a su hijo bastardo el conde don Alfonso, y éste con el paso de los tiempos, tendría constantes desafíos con la corona, hasta el siglo XIV en que seria derrotado y la Corona donaría a la iglesia de Oviedo estas tierras por la ayuda prestada en sus luchas contra el conde.

En el siglo XV, existen noticias de nuevas explotaciones mineras del hierro, dando más fuerza a su economía, basada en esa época en la ganadería y dentro de esta en especial en la raza Casina, de la que ya en aquella época se producía el queso Casín. En la Edad Moderna, su actividad era el cuidado de su cabaña ganadera. Su ordenamiento municipal se dedica a la regularización y aprovechamiento de los pastos comunales. En el siglo XIX, aunque hay una incipiente actividad industrial en los concejos limítrofes, este concejo se mantendrá metido en sus propias tradiciones. Es en este siglo cuando el municipio adquiere la configuración que tiene hoy en día. En lo referente a las diferentes guerras de este siglo, no tuvieron especial relevancia, únicamente hay que mencionar el puerto de Tarna como zona de paso.

En el siglo XX, durante la Guerra Civil el concejo permanecerá fiel a sus ideas, estando en el bando republicano hasta la caída del Frente Norte. Después de la victoria, numerosas partidas siguieron luchando por los montes. En este siglo también hubo mejoras, como la apertura del puerto de Tarna al trafico rodado, pero algo a destacar en la segunda parte de este siglo, es la emigración hacia zonas con más oportunidades no sólo de América, sino también hacia las zonas industrializadas de Asturias.

Arte

Su arte es una mezcla entre lo popular y rural, lo popular viene marcado por sus manifestaciones artísticas a lo largo de los siglos. En Caso hay gran variedad y mezcla de edificaciones, entre las que se destacan.

El puente sobre el Nalón, puede que fuera de origen romano pero en su primera estructura, o la casa de la Torre construida en tiempos de Alfonso VI, identificada con la casa solariega de la familia Caso.

La casa de Pandu del siglo XVI, es la típica casa rústica de dos plantas. Construida de mampostería y sillares estos serían para las esquinas de ventanas y marcos. A la puerta principal se accede por un portalón de arco de medio punto. Esta casa ha sido reformada diferentes veces y también ha tenido diferentes usos, llegando a ser la cárcel de la inquisición, el ayuntamiento, la escuela, etc. La casa del hijo del cubano Juan de la Traviesas Valle, es una casa de estilo autóctono que fue reformada, está en la villa de Campo de Caso.

Iglesia de Santa María

La colegiata de Santa María la Real, en la zona de Tanes, es Monumento Histórico Artístico, es de la época renacentista y es la obra más importante tanto por su arquitectura como por sus piezas escultóricas.Tiene una mezcla de estilos renacentistas y góticos. La iglesia es de una sola nave en tres tramos, con capillas laterales puestas transversalmente y ábside recto. Los tres tramos de la nave se cubren con bóvedas de crucería estrellada. En su exterior se destaca, un pórtico con arquerías de medio punto sobre columnas toscanas. Su aspecto es de un monumental edificio. De su retablo mayor solo se conservan tres hornacinas y un ático. En el centro se encuentra el retablo de la Magdalena de los siglos XVII o XVIII. En una capilla lateral esta el retablo del Nazareno del siglo XVIII.

Su iglesia parroquial es del siglo XVI, muy reformada en el siglo XVIII, se destaca su retablo mayor, se compone de un cuerpo único dividido en tres calles, con una hornacina central y dos pisos de relieve. Llama la atención el uso de cariátides como elemento sustentorio. Hay otros tres retablos laterales del siglo XVIII.

Hay otras construcciones repartidas por todo el concejo como son: el complejo de palacio casona, cuadras y capilla del siglo XVI o XVIII, en Veneos, la capilla de Nuestra Señora de los Dolores de 1716, la capilla de Santiago del siglo XVIII en Bueres, la iglesia porticada de San Bartolomé del XIX en Oslé, etc.

Evolución demográfica

La dureza de su medio de montaña y la escasez de recursos unido a la cercanía con las cuencas hulleras, fueron los factores que abonaron su emigración. En sesenta años ha perdido más de 4.000 habitantes, esto no es debido sólo a la emigración, también afectó la falta de nacimientos. Este concejo nos da un ejemplo del grado irreversible de envejecimiento al que se puede llegar, por la marcha de este sector joven.

Es una emigración marcada en diferentes fases según las demandas de empleo del momento, así en una primera fase esta se dirige hacia América (Cuba y Argentina principalmente), pero fue a finales del siglo XX, cuando su éxodo fue masivo y hacia zonas diferentes como fueron las zonas industriales de Asturias. Su economía se basa, en el sector primario y en las explotaciones ganaderas en franco retroceso por la falta de brazos jóvenes para el trabajo, que subsiste gracias a las subvenciones de la UE, aunque hoy en día hay un sector que esta en franco proceso de recuperación, es la elaboración y comercialización del queso casín, joya de la gastronomía local. Su actividad minera que tuvo tanto auge en otros tiempos ahora es inexistente debido mucho a las fases de reconversión por el que está pasando este sector.

Fuente