Caso Dreyfus

Caso Dreyfus
Información sobre la plantilla
Caso-deyfus.jpg
Alegato en defensa de Dreyfus que apareció en el periódico L’Aurore; el 13 de enero de 1898
Descripción:
El espionaje francés descubrió que los alemanes habían recibido documentos secretos entregados por un militar francés; una torpe investigación llegó a la conclusión de que Dreyfus era el culpable (sin más indicios que un leve parecido caligráfico). Un consejo de guerra le condenó por traición, fue expulsado del ejército y enviado de por vida al presidio de la isla del Diablo (Guayana)
Consecuencias:
Dividió a la sociedad francesa. Por un lado el gobierno derechista, el ejército nacionalista, la Iglesia Católica y los partidos conservadores, que unieron fuerzas en el bando anti-Dreyfus (con grandes características anti-semitas), por el otro las fuerzas progresistas –republicanos, socialista y anticlericales– liderados por Émile Zola y Jean Jaurès entre otros, que hicieron suyas la lucha por los derechos humanos en la República.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Francia Francia

Caso Dreyfus. Fue uno de los acontecimientos histórico-jurídicos más relevantes de la segunda mitad del siglo XIX; que movilizó a la participación crítica de la sociedad y de los intelectuales frente a un juicio de Estado, y que puso en jaque los procedimientos de las instituciones judiciales. El mayor escándalo de la historia de Francia terminó en 1906, cuando los tribunales civiles, anulando el fallo de los militares, dieron el veredicto final: Alfred Dreyfus no era culpable de traición.

Antecedentes

El proceso de doce años empezó en 1894 cuando una empleada de la embajada alemana en París encontró documentos militares franceses en un cesto. Los investigadores del ejército concluyeron que el espía debía ser un oficial artillero y el joven capitán Dreyfus se erigía como el perfecto sospechoso: un judío, además de alsaciano. (Alsacia era una región franco-germana y sus habitantes eran a menudo sospechosos de simpatizar con Alemania.) El antisemitismo estaba extendido por toda Francia; acusando a un «extranjero», el ejército alejaba cualquier sospecha de sí mismo.

Proceso y condena

Con la prensa y el gobierno reclamando su sangre, Dreyfus fue procesado y condenado a cadena perpetua. Dos años después, un nuevo jefe del departamento de inteligencia francés descubrió una evidencia que implicaba a otro oficial, que luego fue despedido. El oficial implicado fue procesado, pero su absolución había sido pactada con anterioridad.

Carta abierta de Emile Zola

Tras el juicio militar, el novelista Emile Zola, que se encontraba entre el pequeño grupo de defensores de Dreyfus, escribió uno de los artículos más famosos de la historia del periodismo, «J’accuse» («Yo acuso»), una carta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola fue condenado por difamación y desterrado a Inglaterra.

Reapertura del caso y absolución de Dreyfus

Cuando uno de los acusadores originales de Dreyfus se suicidó (tras confesar que había falsificado pruebas), el gobierno reabrió el caso. Increíblemente, Dreyfus fue hallado nuevamente culpable. En 1906, y después de toda la presión que ejerció la sociedad francesa; su inocencia fue reconocida oficialmente por la Corte de Casación. Se emitió una sentencia que anuló el juicio de 1899, sin reenvío para realizar uno nuevo.

Al final, se acordó la rehabilitación del capitán, decisión inédita y única en la historia del derecho francés. Tras su reinserción en el ejército, se le otorgó el cargo de comandante.

Dreyfus participó en la Primera Guerra Mundial; antes de su muerte en el año de 1935.

Resultados

El caso provocó un cambio perdurable en Francia. El rechazo popular por la persecución de Dreyfus desembocó en la separación de la Iglesia y el Estado en 1905 y facilitó el camino del gobierno a los partidos de izquierda franceses.

Fuentes