Diferencia entre revisiones de «Celia Cruz»

m (Texto reemplazado: «Categoría: Actrices de Cuba» por «Categoría:Actores de Cuba»)
(Fuentes)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 73: Línea 73:
 
[[Categoría: Actores de cine de Cuba]]
 
[[Categoría: Actores de cine de Cuba]]
 
[[Categoría: Actores de televisión de Cuba]]
 
[[Categoría: Actores de televisión de Cuba]]
[[Categoría:Actores de Cuba]]
 
 
[[Categoría: Premios Grammy]]
 
[[Categoría: Premios Grammy]]
 
[[Categoría: Grammy Latino]]
 
[[Categoría: Grammy Latino]]
Línea 84: Línea 83:
 
[[Categoría: Salsa]]
 
[[Categoría: Salsa]]
 
[[Categoría: Mujeres de Cuba del siglo XX]]
 
[[Categoría: Mujeres de Cuba del siglo XX]]
[[Categoría: Expatriados]]
+
[[Categoría: Expatriados de Cuba]]

Revisión del 16:43 14 sep 2018

Celia Cruz
Información sobre la plantilla
Celia Cruz.jpeg
Intérprete cubana.
Datos generales
Nombre real:Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso
Fecha de nacimiento:21 de octubre de 1924
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fecha de fallecimiento:16 de julio de 2003
Nueva Jersey, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Ocupación:Cantante
Información artística
Otros nombres:La Reina de la Salsa
La Guarachera de Cuba
Género(s):salsa
Instrumento(s):voz

Celia Caridad Cruz Alfonso. Conocida como Celia Cruz. Fue una intérprete cubana que popularizó la música de la isla en Estados Unidos. Se mantuvo sistemáticamente activa en las campañas contra la Revolución Cubana generadas desde Estados Unidos, por lo que fue utilizada como icono por el enclave contrarrevolucionario del Sur de la Florida. La llamaban “La guarachera de Cuba”, también la Reina Universal de la Salsa y su estribillo más sonado en ton de son era “Azúcaaaa”.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana el 21 de octubre de 1925. Fue la segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles y un ama de casa. Un turista la escuchó cantando en la calle, cuando tenía once o doce años y quedó tan sorprendido con su voz que le compró su primer par de zapatos. Aunque su padre quería que fuera maestra, su madre siempre la apoyó en su afición al canto. Cantó y bailó en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Arte, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió por primera vez un pago en efectivo, 15 dólares en Radio García Serra.

Inicios profesionales

Su gran oportunidad profesional surgió en 1950, cuando Mirta Silva, solista de La Sonora Matancera, regresó a su Puerto Rico natal y Celia superó las pruebas de selección. Anteriormente, en 1948, Roderico Rodney Neyra , fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, que alcanzaron gran éxito y tanto así que llegaron a viajar a Cafarnaún, en Israel, en 1949. En sus inicios en La Sonora... no gustó su peculiar estilo, pero sus dotes como cantante y su personalidad la hicieron miembro permanente durante quince años de la agrupación. En América Latina, recorrida casi país por país, la conocían como "la guarachera de Cuba". Sus éxitos inolvidables de aquel entonces: Burundanga, Caramelos, El yerbero moderno, Tu voz, Ritmo tambó y flores, Pa' la paloma, Nuevo ritmo omelenkó, Vallán vallende, La sopa en botella, entre otros.

Carrera en el exterior

El 15 de julio de 1960 la Sonora Matancera consigue un contrato para trabajar en México. Un mes después Celia recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Finalmente los integrantes de la banda deciden no regresar a Cuba y un año después, la cantante se mudaba a los Estados Unidos y firmaba contrato para actuar en el Palladium Hollywoodense. El 14 de julio de 1962 Celia Cruz contrae matrimonio con el también músico Pedro Knight. En 1966 Celia adopta la nacionalidad estadounidense y ese mismo año Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta. Con el famoso percusionista llegó a grabar un total de ocho discos. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa y en 1973 se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York.

Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania. En 1974, cuando graba un álbum conceptual con el dominicano Johnny Pacheco. Flautista y arreglista, Pacheco tuvo la virtud de actualizar ritmos tradicionales que, en la voz grave y expresiva de Celia, se convirtieron en un disco de oro. Las nuevas grabaciones de la dupla fueron decisivas para asentar el boom de la salsa. Durante los años 1980, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, dando múltiples conciertos y shows de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época. En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados.

En 1989, ganó su primer Premio Grammy por su disco que grabó con Ray Barretto y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente "Vicentico" Valdés y Bobby Capó. En 1990 viaja a la ilegal Base Naval de Guantánamo para dar un concierto.[1] Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd. En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los reyes del mambo.

También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dueto con ella su ya famoso tema Burundanga. En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar negra. En el 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es nombrada por los periodistas que cubren el evento como la reina del festival. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends. En total grabó 76 discos, veinte de los cuales le valieron discos de oro. Nominada quince veces al Grammy, lo recibió dos veces.

Muerte

Celia estaba afectada por un cáncer de mama, que, aunque le fue operado, hizo metástasis en el cerebro. La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa en Fort Lee (Nueva Jersey). Nunca supo que otro gran músico cubano, Compay Segundo, había fallecido dos días antes. Después de su muerte, su cuerpo embalsamado, fue llevado a Miami y Nueva York, de tal manera que todos pudieran rendirle homenaje.

"Deben estar en una nube ahí, Compay tocando, Celia cantando... ojalá sea así"[2]

Músicos como el pianista Chucho Valdés y el salsero Isaac Delgado lamentaron su muerte y no escatimaron calificativos para Celia, a la que ambos conocieron, aunque no pertenecieron a la generación musical de la "Reina de la Salsa". El sepelio de Celia Cruz fue bochornosamente aprovechado por la Fundación Nacional Cubano Americana, en un acto de vulgar oportunismo político para convertir su velorio en una tribuna política. Las crónicas mortuorias obituarias, que se han publicado en la prensa de Miami sobre la vida de Celia Cruz, silencian un detalle de impar importancia biográfica. Su carrera como artista, cuando todavía apenas su nombre era conocido por unos pocos, la inició en la emisora de radio “Mil Diez” operada por el Partido Socialista Popular, el antañon primigenio Partido Comunista de Cuba. [3]

Referencias

  1. Cinco años sin Celia. Disponible en: Estampas. Consultado el 6 de enero de 2011.
  2. Celia Cruz murió, nos deja el mito y la salsa. Disponible en: Bolivia.com. Consultado el 6 de enero de 2011
  3. Celia Cruz era de todos. Disponible en: La Jiribilla. Consultado el 6 de enero de 2011

Fuentes