Centro Atómico Bariloche

Revisión del 15:55 16 ene 2018 de Olga ciget.pinardelrio (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Institución |nombre = Centro Atómico Bariloche |siglas o acronimo = CAB |imagen = |tamaño = |descripción = |fecha de fundacion =Década del 50 |fecha de di...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Centro Atómico Bariloche
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Argentina Argentina
Siglas o Acrónimo:CAB
Fundación:Década del 50
Tipo de unidad:Investigación y desarrollo
País:Bandera de Argentina Argentina
Sede:Comisión Nacional de Energía Atómica
Dirección:kilómetro 9,5 de la Avenida Ezequiel Bustillo en la provincia de Río Negro

Centro Atómico Bariloche (CAB). Es una de las principales sedes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, dependiente del Ministerio de Energía y Minería. Constituye una de las sedes más prestigiosas de investigación y desarrollo en el área física y nuclear y asimismo es reconocido por su distinguida trayectoria en la formación de profesionales a través del Instituto Balseiro, orientado a la enseñanza de Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones, y al dictado de doctorados y maestrías.

Historia

El centro dio sus primeros pasos a principios de la década del ’50, bajo la denominación de Planta de Altas Temperaturas. En aquel momento, Argentina, y especialmente Bariloche, ya estaban ligadas a la investigación nuclear. Por ese motivo se definió que en la Planta de Altas Temperaturas hubiera un sector destinado a la investigación y otro a la enseñanza. Así, el CAB comenzó a hacer historia en el área de formación de Recursos Humanos a través de la organización de escuelas de verano dirigidas por el Dr. José A. Balseiro. Aquella iniciativa luego se convertiría en el Instituto de Física de Bariloche, actualmente Instituto Balseiro.

Actualidad

Ubicado en el kilómetro 9,5 de la Avenida Ezequiel Bustillo, en el CAB trabajan y se capacitan cerca de un millar de profesionales y estudiantes. Allí se encuentran emplazados laboratorios, una biblioteca especializada, talleres y centros de investigación que dan sustento a los principales proyectos de la CNEA.

Objetivo y misión

Realizar investigación y desarrollo en las áreas de interés institucional vinculadas a ciencia y tecnología y la correspondiente formación de recursos humanos de alto nivel.

Procurar la concreción de aportes sustantivos al crecimiento tecnológico nacional, materializando desarrollos e ingenierías propias en las áreas nuclear y no-nuclear, y la promoción continuada de actividades científicas, tecnológicas y académicas.

Estos objetivos se persiguen manteniendo laboratorios de avanzada y grupos de investigación destacados en las ciencias básicas y aplicadas, que muestren a su vez las más altas capacidades en el campo de la educación superior.

La concreción de los objetivos y la misión del centro implicaron el crecimiento de la Institución en infraestructura y equipamiento, todo ello en pos del desarrollo de nuevos proyectos nucleares.

Áreas

La Gerencia de Ingeniería Nuclear (GIN)

Depende de la Gerencia de Área Energía Nuclear y realiza acciones para la investigación, el diseño, el desarrollo tecnológico y la ingeniería de reactores nucleares de investigación y de potencia. En los primeros, también participa en su operación y desarrollo de aplicaciones.

Sus grupos de trabajo comprenden todos los aspectos vinculados al diseño, puesta en marcha, utilización, extensión de vida y desmantelamiento de las citadas instalaciones nucleares. Todas estas acciones se realizan formando continuamente recursos humanos en el campo de la ingeniería nuclear y sus disciplinas afines, tanto en el ámbito profesional como en el académico (Instituto Balseiro).

En cuanto a su participación en proyectos nucleares, la GIN gestiona y desarrolla proyectos propios, de CNEA y/o de terceros. Actualmente participa activamente en la ingeniería del Proyecto RA-10, del Proyecto CAREM, del Proyecto LAHN, del Proyecto BNCT y realiza el desarrollo de nuevas facilidades y usos del reactor RA-6.

La GIN está integrada por 165 personas, entre profesionales, técnicos y personal de apoyo y está conformada por los siguientes grupos:

  • Departamento Física de Neutrones. Investiga y desarrolla modelos neutrónicos teóricos, bibliotecas de datos nucleares y técnicas de caracterización de materiales y mediciones de transmisión neutrónica.
  • Departamento Física de Reactores y Radiaciones. Diseña y desarrolla reactores nucleares y sus aplicaciones desde el punto de vista neutrónico.
  • Departamento Termohidráulica. Realiza el diseño termohidráulico de reactores nucleares y efectúa estudios experimentales en el campo de la transferencia de calor y la mecánica de fluidos.
  • Diseña y opera la facilidad experimental del Circuito de Flujo Crítico de Calor (FCC) para el ensayo de componentes de centrales nucleares.
  • Departamento Seguridad Nuclear. Realiza análisis de seguridad nivel I, II y III de reactores o instalaciones nucleares y participa activamente en su diseño.
  • Departamento Control de Procesos. Diseña y desarrolla sistemas de control y simuladores de reactores nucleares tanto de investigación como de potencia.
  • Depto. Reactores de Investigación. Participa en el diseño y puesta en marcha de reactores nucleares de investigación, en la formación de sus planteles de operación y en el desarrollo de sus aplicaciones.
  • Opera el RA-6 y sus facilidades experimentales (entre las cuales se encuentra el RA-6 online).
  • División Análisis por Activación Neutrónica. Realiza actividades de I&D en la aplicación de técnicas nucleares para el cuidado y preservación del medio ambiente.
  • División Protección Radiológica. Realiza tareas para la protección ocupacional y ambiental frente a radiaciones ionizantes.
  • División Vibraciones. Diseña y desarrolla metodologías y tecnología para el monitoreo y preservación de activos industriales nucleares y convencionales tales como máquinas rotantes y turbinas.
  • El Departamento Tecnología Nuclear Innovativa pertenece a la Gerencia de Ciclo del Combustible Nuclear (GCCN).

Está conformada por tres divisiones:

  • División Físico Química de Materiales Fisionables
  • División Desarrollos Electrónicos
  • División Descontaminación y Desarrollos Especiales

Entre los procesos de recubrimientos de interés nuclear más relevantes, este departamento realiza:

  • Níquel Electroless
  • Electrodeposición de Cobre
  • Electrodeposición de Cromo duro

Además, en el marco del Proyecto CAREM, este Departamento tiene a su cargo el sistema de control de CAPEM y el desarrollo de electrónica y bobina de sensor de posición de barras control.

Asimismo, el grupo trabaja en otros temas nucleares, como protección anticorrosivo de elementos combustibles tipo MTR, descontaminación química y electroquímica de componentes de instalaciones relevantes y tratamientos anticorrosivos/antierosivos en componentes metálicos de la industria nuclear y convencional.

La Gerencia Investigación Aplicada

Depende de la Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear, de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Está dividida en cuatro departamentos: Caracterización de Materiales, Físico-Química de Materiales, Materiales Nucleares y Materiales Metálicos y Nanoestructurados. Asimismo hay cuatro divisiones: Mecánica Computacional, Servicios de Ingeniería, Combustibles y Residuos y Aplicaciones Médicas e Industriales.

Esta Gerencia cuenta con moderno equipamiento de ciencia de materiales, entre ellos, microscopios electrónicos de barrido de última generación, difracción de RX, espectrofotómetro infrarrojo de Transformada de Fourier, balanza termogravimétrica, caja de guantes anaeróbica, cromatografo de gases, hornos de arco y de inducción de alto vacío, además de equipos de desarrollo propio para caracterización de aleaciones formadoras de hidruros.

Se dedica a temas de ciencia de materiales tales como vidrios, combustibles, aleaciones especiales, cerámicos, óxidos, aplicaciones médicas y tecnología del hidrógeno. Cuenta con una importante capacidad en simulación numérica de problemas de ingeniería, en desarrollo de nuevos combustibles nucleares y en desarrollo de novedosas aplicaciones para tratamiento de cáncer. En tecnología del hidrógeno cuenta con un importante grupo de investigadores con moderno equipamiento. La capacidad en caracterización de materiales está entre las más importantes a nivel nacional y regional.

La Gerencia de Física depende de la Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones no Nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica

Está conformada por cinco Departamentos: Sistemas Complejos y Altas Energías, Ciencia de Materiales, Interacción de Radiación con la Materia, Materia Condensada, y Física Médica.

Sus objetivos son impulsar las actividades de investigación científica en física, en las ciencias básicas de la tecnología nuclear y en las disciplinas afines. Promover las actividades interdisciplinarias desde la física a otras ciencias, en especial la química, la biología, la física médica y la física forense. Asimismo, es su objetivo transferir los resultados de la investigación científica en aplicaciones y desarrollos tecnológicos, prestar asistencia técnica, asesoramiento y servicios especializados en el área de su competencia, y promover la formación de recursos humanos en las carreras de grado y posgrado del Instituto Balseiro.

Proyectos

La futura puesta en servicio del reactor prototipo CAREM25 es una de las principales apuestas de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que permitirá a Argentina tener en operación la primera central nuclear de potencia íntegramente diseñada y construida en el país. Este tipo de reactores tiene una gran proyección para países como el nuestro, caracterizado por su extensa superficie y su baja densidad de población en general, a excepción de unas pocas ciudades grandes altamente pobladas.

El CAREM se presenta como un tipo de reactor ideal para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía y ofrece también otras prestaciones, como una eficiente fuente de alimentación de plantas de desalinización de agua de mar o la provisión de vapor para diversos usos industriales.

El primer prototipo CAREM será emplazado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires, junto a las centrales Atucha I y II, donde ya se encuentran avanzadas las obras de infraestructura del predio, incluido el edificio que contendrá el reactor. Gracias a sucesivas mejoras que en los últimos años se fueron aplicando sobre la ingeniería del reactor y también en el desarrollo de su balance de planta, el prototipo generará una potencia de alrededor de 33 megavatios eléctricos y observará todas las características que han sido reconocidas en los foros especializados, donde se ha presentado al CAREM como una alternativa más evolucionada que los reactores que se encuentran en operación o construcción en todo el mundo, particularmente por el riguroso estándar de seguridad que obtienen mediante soluciones de alta ingeniería que simplifican su construcción, operación y mantenimiento.

Desde el centro, un grupo de aproximadamente 130 personas -entre profesionales, técnicos y administrativos- está trabajando activamente en el proyecto, para el cual fueron construidos especialmente tres edificios en el sector Sur del CAB. El primer edificio está destinado al grupo de Ingeniería Mecánica, Materiales y Ensayos No Destructivos y Estructurales del Proyecto CAREM. Las actividades principales son el diseño del recipiente de presión y sus internos, sistemas de recarga de combustible y otros sistemas auxiliares.

El segundo módulo -denominado Edificio del Simulador- es un edificio de unos 1700 m2 que incluye talleres, oficinas y laboratorios que alberga al grueso de los grupos de Ingeniería, coordinados por la Gerencia Operativa del Proyecto. Entre ellos se destaca el grupo de Automatización y Control, que tiene a cargo el desarrollo de la ingeniería del sistema de instrumentación y control y de variables críticas del reactor; la Oficina Técnica de Ingeniería y Procesos; la coordinación Preservación y Gestión de la Operación; y varios grupos de trabajo que prestan servicios al Proyecto CAREM desde otras Gerencias, a través de un esquema matricial (Dinámica de Planta, Sala de Control, etc).

El último edificio -cuya superficie es de 800 m2- está destinado al área de Robótica para aplicaciones nucleares en el ámbito del Proyecto CAREM. En particular se desarrollan aplicaciones para actividades de mantenimiento, reparación e inspección de componentes nucleares.

Central Argentina de Elementos Modulares

El Proyecto CAREM -originalmente, sigla de Central Argentina de Elementos Modulares- le permite reafirmar a Argentina su capacidad para el desarrollo y puesta en marcha de centrales nucleares y perfilarse como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia. Se estima que la versión comercial de este reactor será capaz de generar alrededor de 120 MWe manteniendo todas las propiedades y características del prototipo, y se trabaja en el desarrollo de centrales de alrededor de 480 MWe, compuestas por cuatro módulos de 120 MWe.

Las centrales CAREM prevén que, al menos el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas nacionales calificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA. De esta forma, el Proyecto CAREM25 se constituye también como un dinamizador del sector industrial - tecnológico de punta en el país.

Fuente