Diferencia entre revisiones de «Chancro Esporotricósico»

Línea 5: Línea 5:
 
|imagen=Casoclinico2chancro20extragenital.jpg
 
|imagen=Casoclinico2chancro20extragenital.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|concepto=La esporotricosis es una infección fúngica, subcutánea o profunda, crónica, causada por la implantación traumática del [[hongos|hongo]] patógeno dimórfico Sporothrix schenckii, que vive en la materia vegetal viva y en descomposición
+
|concepto=La esporotricosis es una infección fúngica, subcutánea o profunda, crónica, causada por la implantación traumática del [[Hongo|hongo]] patógeno dimórfico Sporothrix schenckii, que vive en la materia vegetal viva y en descomposición
 
}}
 
}}
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">

Revisión del 14:59 17 nov 2011

Chancro Esporotricósico
Información sobre la plantilla
Casoclinico2chancro20extragenital.jpg
Concepto:La esporotricosis es una infección fúngica, subcutánea o profunda, crónica, causada por la implantación traumática del hongo patógeno dimórfico Sporothrix schenckii, que vive en la materia vegetal viva y en descomposición

Chancro Esporotricósico. Fue descrita en 1898 por el médico norteamericano Schenck, aunque los mejores aportes a la clínica y a la micología de la enfermedad se deben a los franceses De Beurman y Gougerot.La sporotricosis es a menudo una enfermedad ocupacional en granjeros, jardineros, veterinarios y en aquellas personas que poseen animales de compañía (perros y gatos).

Presenta un dimorfismo relacionado con la temperatura, pues existe en forma de micelial a la temperatura ambiente (25 a 30oC) y como levaduras en los tejidos humanos (37oC).

Epidemiología

El Sporothrix schenckii es un organismo universal que es más frecuente en las regiones tropicales y subtropicales del Centro y Sur América, y en Estados Unidos predomina en los valles de los ríos Missouri y Mississipi. El hongo se aísla en el suelo y en las plantas incluyendo el heno, el bledo y las plantas con espinas (especialmente las rosas).

La infección cutánea se presenta por la inoculación de desechos que contienen el organismo en una herida. La inhalación de los esporos puede desarrollar una enfermedad pulmonar. Raramente la transmisión de la infección se produce por el contacto con animales (gatos, perros, roedores, insectos y pescados). No ha sido reportada la transmisión de persona a persona. Las formas diseminadas son muy raras y se presentan en los pacientes inmunocomprometidos, después de la ingestión o inhalación de las esporas.

La prevalecía y la incidencia de esta enfermedad son poco conocidas y se refieren casi exclusivamente a las formas cutáneo linfáticas que serian del 0,1 al 0,5 % en las áreas endémicas. Es más frecuente en los adultos y en los jóvenes y en el sexo masculino en proporción de 6/1. El período de incubación es de 7 a 30 días después de la inoculación espontánea, pero puede ser tan prolongada como 6 meses.

Patogenia

La característica histológica está dada por la presencia de granulomas no caseificados y la formación de micro abscesos. Las formas ovales o en forma de cigarros de la levadura son raramente observadas en las biopsias, debido al pequeño tamaño y número del organismo y la falta de una técnica de coloración específica.

Las infecciones de la piel son producidas por las hifas y la conidias, pero las infecciones respiratorias son producidas solo por las conidias. La respuesta inmune se expresa `por medio de los neutrófilos y los macrófagos y la inmunidad mediada por el linfocito T parece ser importante en limitar la infección. Los anticuerpos no le confieren protección.

La susceptibilidad del hongo parece estar relacionada con la cantidad de melanina presente en la pared de la conidia. La melanina reduce la fagocitosis y le recoge el oxígeno y el nitrógeno que necesita el hongo para protegerse. Manifestaciones clínicas Formas clínicas. De acuerdo con su polimorfismo, existen múltiples clasificaciones clínicas, entre las que se recomienda la siguiente, basada en su localización:

Cutánea

  • Localización fija.
  • Linfocutánea.
  • Mucosa.
  • Extracutánea
  • Forma unifocal.
  • Pulmonar.
  • Osteoarticular.
  • SNC.

Forma diseminada multifocal

La esporotricóosis cutánea es la más frecuente en el niño. La forma linfocutánea se presenta en el 75 % de los casos y suele desarrollarse después de un traumatismo subcutáneo con material contaminado o de la inoculación del hongo. También se ha visto secundaria al arañazo de animales, principalmente el gato. La lesión inicial se presenta en el sitio de inoculación después de un período de incubación, la mayoría de las veces prolongado (a veces hasta 12 semanas), aparece una pápula eritematosa no dolorosa y localizada preferentemente en las extremidades o en la cara (localización típica en los niños).

Posteriormente, la lesión inicial aumenta de tamaño y se ulcera (chancro esporotricósico) y entonces se forma el llamado "complejo cutaneolinfático" por interacción con la respuesta inmunológica. Aunque puede permanecer limitada al sitio de inoculación (forma fija cutánea) la mayoría de las veces aparecen lesiones satélites por diseminación linfática y presentarse como nódulos múltiples subcutáneos y ligeramente dolorosos, siguiendo el rastro de los canales linfáticos que drenan la lesión inicial. Estos nódulos secundarios son granulomas que se adhieren a la piel y posteriormente se ulceran.

La forma extracutánea es muy rara en los niños y comúnmente afecta los huesos y las articulaciones, particularmente los huesos de las manos, rodillas, codos y muñecas, pero cualquier órgano puede ser afectado. La forma sistémica es rara en los niños, es una infección grave, potencialmente fatal y se presenta con preferencia en los pacientes inmunodeprimidos y por diseminación hematógena a partir de la lesión cutánea primaria o de la infección pulmonar. Puede presentar múltiples focos: ojos, sistema genitourinario o el SNC. La forma pulmonar clínicamente recuerda a la tuberculosis. La adherencia a la proteína matriz extracelular (fibronectin) se cree que juegue un papel crucial en la interacción hongo-hospedero y por lo tanto, en el desarrollo de las formas invasivas o no.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por medio del cultivo positivo del hongo de los tejidos, drenaje de las heridas, esputos y de las escamas de la lesión utilizando los medios de cultivo adecuados (Sabouraud). El examen histológico de los tejidos puede ser útil, pero el organismo es difícil de detectar en las biopsias simples, por la baja carga presente del hongo.

El hallazgo de un hemocultivo positivo sugiere una forma multifocal asociada a la inmunodepresión. En las formas sistémicas las pruebas de inmunoprecipitación es el método inmunológico de mayor utilidad por su especificidad; son menos sensibles en las formas cutáneas. En laboratorios más especializados se disponen de conjugados fluorescentes anti S. schenkii, para identificar levaduras en los tejidos. Actualmente, se han introducido técnicas más especificas con sondas del ADN por medio del PCR con marcada especificidad.

La esporotricosis cutánea y la linfocutánea deben diferenciarse de otras linfangitis nodulares como: Nocardia brasiliensis, Mycobacterium marinum, Leishmania braciliencis, tularemia y otras formas de micobacterias atipicas y de otras micosis sistémicas como la coccidioidomycosis, el ántrax agudo y la tuberculosis.

Tratamiento

En los niños con infección fuera del SNC el tratamiento de elección es el itraconazol a la dosis de 100 a 200 mg/24h por un tiempo no menor de 2 años para una recuperación completa. En casos de infección del SNC debe emplearse la amphotericin B asociada con el flucytosine. En las formas pulmonares y en las diseminadas en pacientes inmunocompetentes debe emplearse el amphotericin B.

Históricamente se empleaba la solución saturada de yoduro de potasio por vía oral hasta varias semanas después que todas las lesiones habían curado. Su empleo está limitado por las manifestaciones tóxicas. El uso del calor local parece ser efectivo, pues estimula las funciones del neutrófilo. Esta infección no cura espontáneamente y estas lesiones pueden persistir por años si no son tratadas. Los síntomas sistémicos son muy raros.

Véase también

Fuentes