Chicharrón del Macho (Niquero)

Revisión del 21:53 7 ene 2020 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Rosarino trasladó la página Chicharrón del macho (Niquero) a Chicharrón del Macho (Niquero): corrijo mayúscula)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Este artículo trata sobre Chicharrón. Para otros usos de este término, véase Chicharrón (desambiguación).


Chicharrón del macho (Niquero)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioNiquero

Chicharrón del macho (Niquero). Localidad perteneciente al municipio de Niquero en la provincia de Granma, Cuba.

Ubicación

Colinda al norte con San Agustín, al sur con Río Nuevo, al este con La Centella y al oeste con los cañaverales del Consejo Popular #1.

Orígen

El origen del nombre se debe a unos maderos gruesos llamados chicharrón y a la crianza de puercos exagerados. Surge aproximadamente en el año 1900. La crianza mayor de estos machos era la de Juan Fuentes que corrían en piquetes por los montes.

Las primeras familias que se asentaron fueron los Cutiños, Fuentes, Piña y Guevara.

En la infraestructura inicial no había escuela por lo que los niños tenían que ir a pie a hasta Yuraguana a recibir las clases de enseñanza primaria. Había una bodega de Alberto Rodríguez con productos industriales, pero la situación económica no permitía adquirir la mayor parte de la mercancía.

Antes del triunfo revolucionario

Las condiciones de vida de las familias, antes del triunfo revolucionario eran muy desfavorable, sin educación, de controles asistenciales, de campañas de vacunación, etc.

Las enfermedades contagiosas estaban siempre presentes, debido a la insalubilidad, los escasos recursos, la contaminación de las aguas, la desnutrición, que lógicamente provocaba enfermedades crónicas y si no tenía dinero para pagar las consultas, el paciente moría sin recibir asistencia médica, o de lo contrario recurrían con grandes esperanzas con el espiritista Luís Fuentes para que salvara al paciente con plantas curativas.

Igual suerte corrían las mujeres embarazadas al no recibir un tratamiento adecuado durante y después del parto, sino, que por el contrario seguían ayudando a las familias en las labores del campo y a la hora del nacimiento del niño eran asistidas por la partera Bella Mojena sin condiciones higiénico- sanitarias.

La situación de la vivienda era pésima, con pisos de tierra y techos de guano no muy bien cobijados; por lo que prácticamente vivían a la intemperie; el alumbrado con candiles o pequeñas fogatas en el patio.

Elpidio Rodríguez fue un antiguo colaborador del Ejército Libertador y en una ocasión fue denunciado por participar en las acciones revolucionarias por los que unos esbirros de la dictadura batistiana fueron a buscarlo a la zona, abandonó la casa para no ser apresados y en su lugar se llevaron a sus dos hijos, hasta tanto no apareciera el padre; quien apoyado por otros miembros clandestinos pudo salvarle la vida.

Sin embargo, Rafael Cutiño que estaba vigilando la zona para cuando pasara la tropa de la tiranía, fue descubierto, pero antes tuvo la certeza de disparar y matar a uno de los guardias rurales, momentos que aprovecharon los demás esbirros para asesinar a Pedro Cutiño; Hoy lleva su nombre la escuela primaria de la zona, donde también existe una pequeña cancha para la práctica del deporte escolar y atendida por promotores deportivos.

Desarrollo social

Tradiciones y costumbres

Las corridas de cinta y las peleas de gallos era el mayor entretenimiento del residente de las zonas rurales, quienes premiaban a los ganadores con botellas de ron.

A pesar de la situación existente y gracias a la crianza de animales y pequeñas cosechas de siembras, podían celebrar los fines de año con el plato típico tradicional consistente en el macho asado en púa, friscasé de gallina, congrí y plátano hervido y alguna que otra bebida. En la actualidad, ese barrio no está electrificado, y sus moradores le gusta llamarlo solamente el chicharrón.

Alfabetización

En el año 1961 cumplieron la misión de enseñar a leer y escribir en la campaña de alfabetización las siguientes brigadas en el barrio del Chicharrón del Macho, los cuales fueron hospedados en la casa de familias campesinas

  • Ida Miranda de La Habana en la casa Eulogio Alcaleo.
  • Melora Almenteros Calderón de La Habana en la casa de Ángel Viltres.
  • Neyda Almeida Fernández de La Habana en la casa de Juan Oliva.
  • Reina Garmendía Álvarez de La Habana en la casa de Raúl Verdecia.
  • Sóe Gómez Días de La Habana en la casa de Antonio Pérez.
  • Adis Rodríguez Silva de La Habana en la casa de Juan Guerra.
  • Guadalupe Sánchez Oquendo de La Habana en la casa de Rafael Arias.
  • Catalina Torres Serrat de La Habana en la casa de Eligio Anaya.
  • Gladis Teresa Roche de La Habana en casa de Elugio Alcolea.
  • Maris Medina Luani de La Habana en la casa de Rafael Mariño.
  • Daisi Milá Alonso de La Habana en casa de Elugio Vargas.
  • Mayaris Suárez Espino de La Habana en casa de Vicente Vega.
  • Nereida Sayas Pérez de La Habana en casa de Pedro Montanos.

Población

En el censo de población y viviendas efectuado en los años 1998 y 1999 se comprobó que este barrio esta considerado como disperso ya que las construcciones de las casas están a una distancia de 50 metros; existe un total de 98 habitantes y 26 viviendas y no todas se encuentran en buen estado constructivo.

Fuentes