Ciénaga

Ciénagas
Información sobre la plantilla
260px

Las Ciénagas son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos), con algún grado de conexión con el río, del cual depende la renovación de sus aguas e intercambio de materiales -sedimentos, solutos, coloides- y organismos -plancton, bentos, propágulos y plantas vasculares, juveniles y adultos de invertebrados y peces. Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan agua de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos (potamofase) y la liberan a través de los caños durante la época de los mínimos niveles (limnofase). Igualmente, son fundamentales como sitios de alimentación, refugio y crecimiento de poblaciones de fauna, especialmente, peces. De acuerdo con la forma en que se conectan al río principal, se distinguen 4 tipos de ciénagas (Arias, 1985). En el tramo medio del Magdalena (POEM) se identifican las ciénagas Grande o Barbacoas (T2) y Maquencal (T1?) en la margen izquierda; Chiquita (T1), Río Viejo (T3), San Juan (T4) La Colorada (T4), Complejo cenagoso Chucurí-Aguas Negras (T2), El Opón (T3) y La Cira (T1), sobre la margen derecha al sur y muy próxima al casco urbano de Barrancabermeja.

Ciénagas en Cuba

Los pantanos y áreas cenagosas, cubren aproximadamente el 8,26 por ciento de la superficie de Cuba e Isla de la Juventud, por lo que es imprescindible considerar su aprovechamiento en los planes de desarrollo económico y ecológico del país. Esas zonas, con carácter permanente o estacional, pueden emplearse en la agricultura, previa desecación total o parcial y la regulación de su profundidad. Son ciénagas costeras como la de Batabanó, en La Habana, o interiores, como la Ciénaga de Lanier, en la Isla de la Juventud y las de Buey y Birama, asociadas al delta de la desembocadura del río Cauto, por sólo citar algunos ejemplos. La más notable y extensa de todas las existentes en el país es la Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas, hoy devenida Región Especial de Desarrollo Sostenible.

Fuente