Cidra (Unión de Reyes)

Cidra
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • MunicipioUnión de Reyes
 • Fundación1794
Población 
 • Total2825 hab.
MapaUnion.jpg
Ubicada a 15 km al Norte de la cabecera municipal
Cidra. consejo popular del municipio Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. El poblado de Cidra se desarrolló en tierras del partido de Santa Ana en el año 1794, fue fundado por el Marqués de Jústiz de Santa Ana. En las primeras décadas del Siglo XIX la comarca tenía un pobre desarrollo urbanístico, no era más que pequeñas agrupaciones de casas, construidas en su inmensa mayoría de: guano, yagua, madera y embarrado.

El ferrocarril transformó el destino de esta población. En 1845, el domingo 26 de enero la compañía de ferrocarril de Matanzas a Sabanilla “llevó el primer tren de pasajeros hasta Cidra y establecieron a partir de ese día no solo este servicio, si no que también abrió el tráfico de carga”, según reseña “La Aurora del Yumurí”. Este acontecimiento tendría una gran significación para el futuro de dicho asentamiento.

Ubicación

Después del Pacto del Zanjón, España dictó el Real Decreto del 9 de junio de 1878. Por el citado documento se determinaron los cambios de pertenencia que se produjeron en el antiguo municipio de Alacranes y el paso a la Provincia de Matanzas, según los trazos de los límites de la provincia. Por la importancia de este para el territorio deberá considerarse este artículo 3ero del citado Decreto:

“Artículo 3ero. Los límites divisorios de estas provincias entre sí, serán los que se determinan en la disposición detallada de los mismos aprobados en esta fecha, pero si un pueblo situado a la extremidad de una provincia tuviese una parte de su término dentro de la provincia contigua, el territorio de dicho pueblo pertenecerá por completo a la provincia en que se halle situado el pueblo o el mayor grupo de su caserío, aún cuando la línea divisoria parezca separado”.

A Matanzas como provincia la integraba las jurisdicciones de Matanzas, Cárdenas, Colón y la Capitanía Pedónea de Alacranes. Contaba con un Gobernador Civil y una Diputación Provincial.

Matanzas se designaba como Capital Provincial. Estatuyeron 4 partidos judiciales. Matanzas, Cárdenas, Alfonso XII (nombre que adopta Alacranes en homenaje al Rey de España que había ascendido al trono en 1875.

En el actual territorio unionense surgieron los municipios de San Antonio de Cabezas, Unión de Reyes, Sabanilla del Encomendador (hoy Juan Gualberto Gómez) y Santa Ana – Cidra, pertenecientes al Partido Judicial de Alfonso XII que tenía una extensión de 1474 kms cuadrados, cuya cabecera era la Villa de Alfonso XII.

El 1ero de enero de 1879 se creó los nuevos ayuntamientos de San Antonio de Cabezas, Sabanilla del Encomendador y Santa Ana – Cidra, 7 meses después, el 1ero de julio de 1879, se creaba el Ayuntamiento de Unión de Reyes. Después de 1976 conformarían el municipio de Unión de Reyes. Actualmente está ubicado a 15 km al Norte de la cabecera municipal, en los 22o 55' lat. Norte y los 81o 33' long. Oeste, en la llanura de La Habana- Matanzas. Altitud: 120 m.

Historia

El 5 de noviembre de 1843, ocurre una rebelión en el ingenio “Triunvirato”, a 3 leguas de Matanzas, cerca de Cidra. Se enfrentaron a su paso a otros ingenios con mayorales y empleados y después a fuerzas organizadas del Capitán del partido de Sabanilla(hoy Juan Gualberto Gómez). Fueron aplastados después de lograr quemar propiedades y enfrentarse a la oposición en los ingenios “Ácana”, “Concepción”, “San Miguel”, “San Lorenzo” y “San Rafael”. Se destacaron los esclavos Carlota y Fermina (La misma de la sublevación de Ácana). Como resultado hubo 54 muertos y 67 prisioneros que después fueron flagelados.

El Proceso de La Escalera fue el clímax de las sublevaciones, donde por delaciones imprecisas de la existencia de una conspiración organizada por negros, en la estancia de Soto, cercana a Matanzas, se inició un proceso contra los supuestos organizadores de la sublevación. Se denominó La Escalera por ser este el castigo a que eran sometidos, al atárseles boca-abajo para azotarlos. El número de implicados ascendió a los 3000.

Otro hecho significativo, fue el fusilamiento de Eleuterio (Tello) Lamar, el 24 de diciembre de 1869, este matancero se trasladó al potrero Jerusalén, perteneciente a la capitanía pedánea de Santa Ana – Cidra, donde vivía su familia y en el que guardaba un fuerte alijo de armas y municiones. Al parecer, delatado por un esclavo que fue sometido a torturas por las autoridades españolas, fue hecho prisionero y condenado por un Consejo de Guerra, presidido por el nuevo Gobernador de Matanzas, Brigadier Berriell. En esa misma fecha castigos y movilizaciones de tropas tuvieron como escenario el Ingenio “Las Cañas”.

Entre los elementos significativos que se destacaron en la etapa perteneciente a 1896, están el asalto y toma de importante poblaciones dentro de ellas Cidra. el 23 de marzo es incendiada Santa Ana, quedando prácticamente destruida, por lo que sus instituciones de gobierno tienen que trasladarse al poblado de Cidra. Es evidente la gran preocupación de las autoridades españolas por la intensidad de las acciones y el reclamo de refuerzos. La movilidad de las tropas cubanas es continua y obliga a sus contrarios al desplazamientos de sus grandes columnas en un mayor teatro de operaciones.

Los cambios que se produjeron en la dirección de la guerra de Matanzas, así como la precaria situación producto de la reconcentración afectaron el dinamismo de las operaciones militares en la primera mitad del año. El General Lacret Morlot es sustituido al frente de la División Matanzas por el colombiano Avelino Rosas, pero la necesidad de dar mayor impulso y organización a las acciones militares determinó que el 27 de julio de 1897 se le confiriera el mando de la 1era División del 5to. Cuerpo del Ejercito Libertador al General Pedro Estanislao Betancourt Dávalos, quien había establecido desde mediados de 1896 sus cuarteles en el lomerío del Purgatorio y la zona cercana del Mogote colindante del Valle de la Magdalena, zona que constituía un corredor entre los poblados de San Antonio de Cabezas y Santa Ana – Cidra, que fueron escenarios del trasiego de las tropas españolas y cubanas.

La entrada permanente de las columnas españolas a la población era un azote. Las condiciones higiénicas se deterioraron con rapidez, el deterioro de los establecimientos y la carencia de recursos. El abandono de las labores de limpieza y recogida de basuras, por carecer de presupuesto, la absoluta carencia de alimentos para aquellos infelices que estaban en ese estado de indefensión, era total.

Este municipio permanecía con esa estructura hasta marzo de 1896 en que la cabecera municipal tiene que ser trasladada para Cidra, ocasionado esto por la quema del caserío de Santa Ana, por las tropas insurrectas, quienes perseguían con esta acción que los
Ayuntamiento Cidra.jpg
españoles trasladan su comandancia de armas ubicada en esta zona y poder operar ellos con mayor libertad en este territorio tan importante. Al nacer la República este municipio fue suprimido. 

En Cidra, donde se estableció la cabecera Municipal del entonces municipio Santa Ana – Cidra, muchos vecinos escaparon hacia Matanzas y otros se refugiaron en los bateyes de los ingenios “Ángeles”, “San Cayetano”, “San Lorenzo”, “Triunvirato” y “Jesús María”. Hasta noviembre los fallecidos ascendían a 614 según los datos que se habían podido recoger, teniendo en cuenta que no todos los fallecidos habían cumplido el requisito de ser asentados en los registros civiles. Entre noviembre y enero de 1898 la cifra se incrementaba en 302 defunciones.

El 14 de diciembre de 1898 tomó posesión el primer alcalde que tuvo Cidra después dominio español, Fernando Calvo .Se iniciaba otra fase en la historia local ,tan dura como la otra , con otros enemigos a quienes combatir, el imperialismo yanqui y sus lacayos del patio .

Por otra parte, de 1901 a 1902 en el poblado de Cidra y los bateyes de los ingenios en producción fundamentalmente, existían numerosos establecimiento comerciales que daba la impresión errónea de un progreso económico impetuoso, al calor de la industria azucarera.

En 1924 en el término de Cidra un grupo de veteranos de la independencia, de jóvenes intelectuales y de estudiantes fundaron gobierno la asociación de Veteranos y Patriotas , para actuar contra el gobierno corrompido de Alfredo Sayas.

En el período 19521959 en el poblado de Cidra se realizan obras con un presupuesto municipal de $ 15 583.80. Estas obras fueron:

  •  Construcción de un parque
  •  Calle Madam
  •  Reconstrucción del cementerio
  •  Reconstrucción del Matadero
  •  Aumento de un 75% de alumbrado público
  •  Reconstrucción de la casa ayuntamiento
  •  Mejor acción del acueducto y construcción de un pozo.

Aparece durante la época como alcalde, sucediendo a Julio Medina que siguió como tal hasta 1952 en Cidra, Fernando Rodríguez.

En transcurso del año 1958, con posterioridad a una gran quema de caña realizada en este territorio, Fulgencio Batista ordenó a través de su chacal en Matanzas, Pilar García, que en cada municipio se matara uno o dos comunistas y revolucionarios. El Buró de represión de actividades comunistas, (BRAC) fue a recoger a Pastor Gutiérrez y a Domingo Rivero Ojeda (fallecido) con el objetivo de acecinarlos colgándolos en el frente situado entre Juan Gualberto Gómez y Cidra, a lo cuál se negó el jefe de la capitanía de Unión de Reyes, Capitán Álvarez Jiménez, manifestando que el no realizaba ese tipo de hecho sin tener las pruebas fiacientes, por lo que como castigo fue enviado a la Sierra Maestra para contarles la insurrección armada comandada por Fidel Castro Ruz .

Dentro de las principales acciones y hechos sobresalientes por los compañeros que integraban el Movimiento 26 de julio en el territorio tenemos que en el poblado de Cidra la bodega de Antonio Medina Gómez, se utilizo como centro de recepción de la información, lugar de contactos y reuniones. Al establecimiento mencionado concurrían Claudio González, Crescencio Alfonso Sosa, Mario Martínez Fernández, Francisco Martínez Molina y Francisco Jiménez, que eran activos colaboradores.

En alguna ocasión en dicho lugar se recibían paquetes de bonos dirigidos a Carlos Victor. El militante del M-26-7 y dirigente obrero, hijo de Cidra, José Antonio Pérez Vidal, había participado activamente en la preparación de la huelga general del 9 de abril de 1958. En plena acción revolucionaria fue sorprendido por los esbirros al mando de Juan Salas Cañizares y asesinado en la memorable ocasión. Al producirse la falsa electoral llevada a cabo por Batista en noviembre de 1958, el M-26-7 edita una proclama bajo el titulo “la tiranía derrotada el 3 de noviembre”. Esta proclama llega a Unión de Reyes y distribuida en los centros de trabajo y estudio.

Los compañeros de Cidra por la fecha, hicieron una importante labor en la recogida de abastecimientos y recursos para los grupos de alzados. Estos productos incluyendo medicinas y dinero, eran llevados a una pollería que existía en Matanzas, cuyo propietario se nombraba Julio Marrero. Todo esto sin abandonar las tareas orientadas en cuanto al reclutamiento de luchadores, la distribución de propagandas y el sabotaje al transporte y la economía del régimen.

Aproximadamente 70 días antes del ataque al Cuartel Moncada, los trabajadores agrícolas de Cidra, abandonados por los diferentes mujalistas, se enfrentaron también con sus compañeros de Cabezas y Bermejas a los atropellos, la explotación patronal y la tiranía, no obstante la persecución de la guardia rural, el BRAC y el servicio de inteligencia militar (SEM). Ya en 1955 existían núcleos, agrupaciones, clandestinas en todos los poblados que hoy integran este municipio. La huelga obrera – campesina de dicho año por el diferencial azucarero, tuvo gran repercusión en este territorio. En el poblado de Cidra la encabezaron los sindicatos agrícolas; es decir, la mayoría de los trabajadores.

En la época perteneciente a la Revolución en el Poder, la búsqueda de formas de gobierno adecuadas a un poder estatal que representara los intereses populares garantizando la permanente comunicación entre gobernantes y gobernados pulsando los intereses y necesidades de la sociedad cubana determinó la creación de los Órganos del Poder Popular, después de haber experimentado otras formas de representación popular. Los cinco municipios matanceros: Unión de Reyes, Alacranes, Cabezas, Juan Gualberto Gómez y Cidra, que después de 1976 conformarían el municipio de Unión de Reyes serían parte del protagonismo desempeñado por los yumurinos en la primera experiencia de constitución del Poder Popular.

El 20 de mayo de 1970 el Comandante en Jefe Fidel Castro se refirió a la necesidad de fortalecer a todas las organizaciones y organismos que conformaban el sistema de la dictadura del proletariado en Cuba, el Partido, las organizaciones de masas y el aparato de la administración estatal.

En 1974 en Cidra se constituyeron 28 circunscripciones. La aplicación de la nueva División Política Administrativa el 3 de julio de 1976 sería decisivo paso previo para el inicio de la aplicación de la nueva estructura que eliminaba los niveles intermedios de dirección (la región y manteniendo solamente la provincia y el municipio. De acuerdo con esta decisión el nuevo municipio de Unión de Reyes se conforma con los territorios de los antiguos municipios de Unión de Reyes, Alacranes, Cabezas, Juan Gualberto, Cidra y una Granja del territorio de Zapata que antes pertenecía a Bolondrón.

Durante esos ejemplares días de Playa Girón en el poblado de Cidra y en los restantes que conformaban el municipio se movilizó una retaguardia efectiva que neutralizó todos los posibles aliados de las fuerzas mercenarias, fue meritorio el adiestramiento de personal sanitario para ayudar a los heridos, así como el trabajo desplegado por la policía y las organizaciones revolucionarias.

Características 

Geología

Presenta un relieve homogéneo,compuesto por rocas efusivas sedimentarias, predomina la caliza de una textura consolidada, densa en parte fraccionada muy poco hidratadas, con drenaje superficial bien organizado.

En los límites entre Cidra y Limonar se encuentra un yacimiento muy heterogéneo de serpentina.

Físico – Geográficas

Llanura erosiva – denudativa alta (80 – 100 m ), diseccionada.

Suelos

Los suelos por lo general son de coloración pardos a grises, blancuscos, varían con facilidad. Son compactos y en parte se fraccionan con facilidad.

Clima

Presenta un clima Tropical Estacionalmente Húmedo, donde la temperatura media oscila entre los 24 y 26oC.Existe una estacionalidad marcada de las precipitaciones, ya que existe un periodo seco (NoviembreAbril) y lluvioso (Mayo-Octubre), con valores promedios de 1 400-1 600 mm al año.


Fauna

Es muy diversa y con muy baja densidad de animales silvestres, no existe ninguna especie endémica. Se puede considerar un aumento de las especies debido al incremento de los árboles frutales y maderables, como el pájaro carpintero, la jutía y el zunzuncito. Además existen en los campos aves migratorias.


Vegetación

Es abundante y muy variada, no se cuenta con ninguna especie endémica.  Existe un incremento de árboles frutales y maderables tales como la Caoba y el Cedro. También se encuentran  focos de pastos y de cultivos varios.


Hidrografía

Presenta un manto freático con más de 30 m de profundidad en las partes llanas,fluyendo desde la parte montañosa hacia el llano. Además el escurimiento de las aguas se realiza en dirección Norte a Sur.


Desarrollo económico

La apertura del Puerto de Matanzas en 1809, para comercializar directamente con el extranjero, fue decisiva para el fomento de nuevos ingenios. En la zona de Santa Ana, a la cual pertenecía Cidra, hubo en 1817, 24 ingenios y para 1827 ya cuenta con 36. Zona que no solo va liderando en el territorio, por el número de ingenios con que cuenta sino también por la introducción de nuevas tecnologías en sus industrias, muestra de ello es el ingenio “San Silvestre” o “Ácana” del Cuartón de “Las Cidras”, en 1823 se convierte en el primero de la jurisdicción de Matanzas, en instalar la máquina de vapor por su dueño José Eusebio Alfonso y Soler.

Este ingenio había sido fundado en 1816 por Gonzalo Alfonso y González comenzaría a moler en 1818, ingenio que heredó José Eusebio Alfonso y Soler en 1821. En la región la poderosa familia Alfonso y Soler poseía un número de ingenios importantes:

  • El Ácana o San Silvestre fundado en 1816.
  • San Cayetano, fundado en 1822 por José Erice y después adquirido por José Luis Alfonso y García de Medina, Marques de Montelo, establecido a 2 ½ Km. de Cidra.
  • San Lorenzo, fundado antes de 1827 por Lorenzo García, después adquirido por los Alfonso hasta aparecer como su propietario, José Luis A Alfonso y García de Medina, nieto de Gonzalo Alfonso, esta instalación estaba a 4Km de Cidra .
  • Triunvirato, fundado a principios de la década de 1830 por Julián Luis Alfonso y Soler a 1 1/4Km de Cidra.
  • La Antonia, fundado antes de 1850 por Julián Luis Alfonso y Soler a 5 ¼ Km. de Cidra.

La crisis comercial que va a afrontar el café desde la década del treinta, unido a la expansión, más la llega del ferrocarril, el cual permitía la entrada de productos más baratos hasta los sitios más lejanos, provocó que la producción cafetalera, así como el número de cafetales, se acortara poco a poco. Ejemplo de ello es la zona de Santa Ana, que abarcaba Cidra donde en 1827 existían 49 cafetales y para 1841 solo cuenta con 10, que representa el 20,4% de lo que existió en 1827.

En 1818 aparecen representados con pequeñas cifras otros oficios y profesiones. Los cultivadores de la tierra, eran en su mayoría españoles, les siguen los franceses y los angloamericanos se han consignado también partidas, no significativas de ingleses, alemanes, italianos, portugueses.

La ubicación geográfica y datos recogidos en censos posteriores, hace pensar que la zona de Santa Ana – Cidra fue muy beneficiada con esta medida para 1865 había unos cuantos ciudadanos de nacionalidad alemana, francesa, inglesa, estadounidense y otros. No hay duda de que estos proyectos de colonización no fueran otra cosa que la constitución de una clase de trabajadores baratos.

No hay dudas de que entre 18401868, la comarca se consolida como un gran territorio azucarero. Este renglón económico da la ganancia necesaria que permite afrontar los gastos y a veces repetir la empresa y fomentar varios ingenios por un mismo capitalista. Los Alfonso, lo Aldama, Oviedo, se consolidan económicamente en el territorio lo que permite que se relacione con otros negocios, como son los almacenes y siendo los principales accionistas de los negocios de caminos de hierro en la comarca.

Los campos del territorio sufrieron transformaciones significativas a partir de 1840, cuando queda constituida la compañía ó empresa de ferrocarril de “Matanzas a Sabanilla”. El trazo del camino no se hizo en línea recta hasta Sabanilla, sino que se desvió al Este hasta alcanzar el caserío de Guanábana. El 22 de octubre de 1843, la locomotora “La Junta” cubrió el itinerario de Matanzas al paradero de Guanábana, donde inició al trasiego ferroviario hacia el puerto matancero. Dos años después en 1845, el domingo 26 de enero la compañía de ferrocarril de Matanzas a Sabanilla “llevó el primer tren de pasajeros hasta Cidra. Apenas tres meses después, el 20 de abril de 1845, el ferrocarril llegó a Sabanilla. La importancia de este acontecimiento lo señala la propia empresa al plantear: “Invada esa rica y feroz comarca y conduzca al mercado de Matanzas su enorme producción “.

En la etapa Revolución en el Poder, las Zonas de Desarrollo Agrario fueron las divisiones del país en porciones continuas y definidas cuya estructura facilitaría la Ley de Reforma Agraria en aquella revolución agraria que significaba cambios de gran trascendencia. Esas zonas comprendían a veces hasta tres municipios, en que uno era cabecera. Se identificaban por una serie numérica ordenada con la inicial de la provincia. La división política administrativa de ese período determinaba que la región fuese atendida por más de una zona de desarrollo agrario.

La zona M-9 con sede en Matanzas comprendía los municipios: Guamacaro, Santa Ana (Cidra) y Arcos de Canasí. En ella se producía tomate, maíz, caña, ganado, carbón, malanga, maní, y se extraía arena y mineral. Esa zona tenía 19 cooperativas.

Aparecieron las cooperativas de consumo o las llamadas “Tiendas del Pueblo”, creadas sobre todo en los lugares más apartados donde todo tipo de especuladores explotaban a los pobres campesinos con los altos precios de los productos que vendían.

En el nuevo tipo de administración se precisa la creación de las Granjas del Pueblo, “Eufemio Álvarez” y “Gildo Fleitas” que comprendían numerosas fincas que se habían intervenido en los municipios Santa Ana-Cidra, Cabezas, Alacranes, Unión de Reyes, Juan G. Gómez y parte de Bolondrón.

Actualmente la población se dedica a la siembra de cultivos varios, a la cría de ganado vacuno, cuenta con una granja integral forestal, con la CPA “ 13 de marzo”, la UBPC José Antonio Pérez Vidal, una Incubadora de Pollos , además con servicio gastronómico incluyendo una Panadería de Pan Especial.

Desarrollo social

Cidra es un pueblo que actualmente se comunica con Unión de Reyes por carretera y ferrocarril al igual que con la ciudad de Matanzas. Cuenta además con oficina de correos y telégrafos, agencia bancaria

Educación

La situación de la educación era un serio problema que había que enfrentar. A pesar de ser obligatoria la instrucción elemental, la situación económica que vivía la familia provocaba que en el período de siembra o cosecha la soledad invadiera las aulas.

El propio progreso azucarero reclamaba la presencia de unipersonal calificado y preparado para asimilar y asumir los cambios que se venían dando en este sentido. Preocupación que se manifestó en muchas figuras de la sacarocracia de la localidad, que se muestra a favor de la destrucción pública, no solo por los beneficios lógicos de que ella se derivan, sino desde el punto de vista ideológico.

Ejemplo de ello fueron los Alfonso Soler quienes dispusieron de algunos medios para que funcionara una escuela en la zona de Sabanilla, Silvestre y Gonzalo Alfonso y Soler participaron en esa iniciativa. Esta escuela fue creada en 1840 pero producto a los precarios medios con que se contaban nunca logró a tener una estabilidad provechosa.

Cumpliendo el objetivo de Julián Luis, su viuda e hijos ponen en marcha una escuela en 1864. Escogiéndose el pequeño poblado de Cidra que contaba desde hacía varios años con un embarcadero de azúcar, lo que lo hacía uno de los más importantes lugares de la demarcación. La misma se fundó en la sitiería de la Cidra, junto al camino real, siendo este el lugar adecuado según propugnadores, por vivir allí un “considerable número de vecinos pobres”,... “67 niños y 45 niñas”. Los cuales debían admitir como generosa acción la creación del Centro de Enseñanza con que deseaban premiarlos los hacendados de los alrededores.

No hay duda que su objetivo bien definido era ayudarles a resolver múltiples aspectos de la compleja situación en que se movían sus intereses – aunque no se puede negar que paralelamente aquellos propósitos interesados, el desarrollo mismo del hecho educacional concluyen en resultados beneficiosos.

“El 4 de marzo de 1864 se inauguró la escuela en la sitiería de la Cidra. En recuerdo a quien todos reputaban como su verdadero fundador, se llamó Don Julián de Capadocia”. En el mismo lugar y en el mismo día iniciaban sus tareas gemelas, la “San Antonio de Padua”, así llamaban en homenaje a Antonia Madam, la esposa de Julián Luis Alfonso. La primera sería para barones, la segunda para hembras, de acuerdo con la discriminación de los sexos que practicaban la pedagogía al uso”.

El Director de la Escuela de Varones fue Isidro Beato y López, el cual quedó comprometido a realizar una labor de alfabetización en la zona, ofreciendo gratuitamente clases dominicales a los vecinos, a partir de septiembre de 1866.

La Directora de la Escuela de Niñas fue Dominga García esposa de Isidro. Un año antes, “el 5 de septiembre de 1863 fue fundada en el poblado de Santa Ana la Escuela Municipal de Varones San Vicente de Paúl, situado en la calle principal del pueblo, en una casa que no ofrecía la mejores condiciones”. El dueño del Ingenio Jesús María, Antonio Almendro cercano al poblado socorrió a muchos de sus alumnos y los estimuló con premios y obsequios.

En 1868 ya existía en el cuartel de Las Cidras una escuela para barones, que fue dirigida por los esposos Beoto y apadrinada por Antonia Madan, viuda de Julián Alfonso y dueña del ingenio Triunvirato, quien junto a Francisco de Paula Grima tuvo la iniciativa de alfabetizar adultos en la zona, con el objetivo de crear una fuerza de trabajo que enfrentara los nuevos adelantos técnicos.

Los herederos de Antonio Madam no continuaron costeando la escuela a partir de 1884, lo que provocó que esta cayera en ruinoso estado. Uno de los problemas más agudos era el pago de los sueldos a los maestros, así como el alquiler del inmueble y el material escolar, lo que obligó al Ayuntamiento de Santa Ana, al que Cidra pertenecía, solicitar que se atendiera un reclamo tan justo abonando los haberes correspondientes.

En 1894 se construyeron en Cidra dos casas para la instalación de las escuelas citadas.

En Cidra en el año 1910, su centro escolar comprende 5 aulas y un kindergarten : este último no funcionó ese curso por falta de maestros . La fundación de escuelas en el territorio no fue un acontecimiento sólo de la zona de Santa Ana – Cidra, sino de la mayoría de los poblados de la Comarca.

Entre el 1960 y 1962 se construyeron en el territorio nuevos centros escolares que recibieron además el apoyo necesario, en muebles, libros, etc. Estos centros fueron: la Escuela Primaria de Cidra (de las primeras construidas en la provincia en 1960), la escuela primaria del central “Puerto Rico Libre”, una escuela primaria en Cabezas y una en Juan G. Gómez construidas entre 1960 y 1961.

En el curso 1960-61 se extendió la enseñanza secundaria en el territorio al adaptarse diferentes locales y producirse la apertura de las Secundarias Básicas en Cidra y otros poblados. Se amplió la de Unión de Reyes trasladándose al antiguo ayuntamiento.

Estas escuelas comenzaron hacer identificadas por los nombres de mártires y héroes de la Revolución Cubana y jóvenes egresados de Secundaria Básica cubrieron estas aulas. En los años posteriores continuó la construcción y remozamiento de numerosos locales como instituciones escolares. Pero los problemas más urgentes que enfrentaba el territorio eran el analfabetismo y la sub.-escolarización.

Todos los datos estadísticos tomados en los diferentes poblados mostraban miles de analfabetos y el grado promedio de la población laboralmente activa era segundo, escasos eran los ciudadanos que exhibían un grado superior a 6to. Eso determinó que en Marzo de 1959 se creara la Comisión de Alfabetización y Educación.

En cada uno de los municipios existentes en la región se creó una comisión similar cuyos esfuerzos iniciales se volcaron en la alfabetización de los miembros del Ejército Rebelde, lo que significó una experiencia preliminar.

  • Cidra fue el mayor índice residual de analfabetismo con 5,2%.
  • Cidra fue el tercer municipio de la provincia en declararse Territorio Libre de Analfabetismo, hecho ocurrido el 4 de diciembre de 1961

Las tareas educacionales enfrentados entre 1962 y 1965 muy importantes para el desarrollo del país y del territorio. El seguimiento a los alfabetizadores se situó en primer lugar y la enorme cantidad de trabajadores que necesitaban elevar su nivel de escolaridad determinó la apertura, en 1962, de las primeras aulas de Educación Obrera Campesina, en todas estas localidades( municipios) se creó una Comisión Técnica integrada por maestros, dirigentes educacionales y un activo grupo de dirigentes obreros y campesinos, que enfrentaron la resistencia de muchos trabajadores que no existían el significado de ese importante paso.

Un gran entusiasmo motivó fue al final ese curso se obtuvieran los primeros certificados de 6to. Grado en Alacranes, Cabezas, Unión de Reyes, Bermeja, Puerto Rico, Cidra, Juan G. Gómez. Tanto las organizaciones de masa, como las ORI, el PURSC, el PCC en su informes de balance reseñaban los avances de esta novedosa y humana tarea que se fue profundizando en el curso de los años.

Es de destacar que en Septiembre de 1960 se inicia la construcción del Centro Escolar de Cidra. Estuvo entre los siete primeros edificios de este tipo, cuya construcción se inició en la provincia.

Actualmente cuenta con una escuela primaria urbana “Aura Gross” y una secundaria básica “José Antonio Echeverría”.

Cultura

El predominio de la iglesia católica se impuso en todo el territorio, todos sus rituales se asumían por los pobladores aunque afloraron con mayor fuerza a fines de siglo los cultos sincréticos que se expresaban abiertamente en las fechas de aquellos santorales que evidenciaban las simbiosis de esas creencias. Las municipalidades llevaron al rango de fiestas oficiales los días que se festejaban los santos patrones de las diferentes iglesias. Así ocurría en Cidra el 19 de marzo, festividad de San José. Todas estas festividades adquirieron la condición de fiestas tradicionales, unidas a las del San Juan, La Candelaria y el día de Reyes.

En 1898 Cidra cuenta con una sociedad recreativa llamada “El Liceo”

El 22 de febrero de 1922, nació en Cidra, Matanzas, Nela del Rosario. Fue una figura destacada de la Locución televisiva, artista polifacética y profesora de música a perpetuidad. Falleció en Ciudad de La Habana, en el año 2006, dejó tras sí un recuerdo imborrable que honra a la radio y la televisión cubanas.

Actualmente el poblado cuenta con una sala de cine, una casa de cultura, una librería y una biblioteca pública.

Salud

En Cidra en 18911892 se desató una epidemia de viruela.

El 8 de agosto de 1895, nace en Cidra, poblado de la provincia de Matanzas, Cuba, Mario Emilio Digo Llanos. Médico y pedagogo, después del triunfo de la Revolución, en 1959, se incorporó a diversas actividades, como la campaña de alfabetización en 1961, enseñando Higiene Rural y Primeros Auxilios.

Dentro de sus mayores aportes se encuentran las obras de textos que elaboró, relacionadas con la enseñanza de Educación para la Salud, Ciencias de la Naturaleza y Biología Humana, así como libros de cuentos, viajes y cuadernos. Reveló un concepto amplio de la docencia y la maestría pedagógica.

Alrededor del 1918, el término de Cidra, sufrió las consecuencias de una terrible epidemia, que cobró vida de muchas personas, entre ellos la de médicos José Fernández y Antonio Mesa. En este mismo año se reparan las calles, incluyen saneamiento y desagüe en los poblados entre ellos Cidra.

Archivo:Policlinico Cidra, 2010.jpg
Policlinico Cidra, 2010.jpg
A fines de 1924 la zona de Cidra fue asolada por una epidemia tifoidea. El médico municipal, Bordenave, se destacó por sus gestiones para combatirla, pero la epidemia dejó su huella ante la carencia de recursos
Archivo:Sala rehabilitacion, Cidra 2010.jpg
Sala rehabilitacion, Cidra 2010.jpg
suficientes

Actualmente cuenta con un policlínico, una clínica estomatológica y una sala de rehabilitación.

Deporte

Durante los años de Revolución los logros alcanzados en el deporte han sido significativos. Al crearse el INDER pasaron a ocupar cargos las direcciones en l
Archivo:Martin Magdaleno Dihigo.jpg
Martin Magdaleno Dihigo.jpg
os diferentes municipio jóvenes que se habían destacado por sus habilidades deportivas en los clubes que existían en los territorios, lo que favoreció el entusiasmo con que se organizaron los primeros equipos de todas las manifestaciones deportivas.

Cidra tuvo el privilegió de ver nacer a Martín Magdaleno Dihigo, el 25 de mayo de 1906 en Jesús María, una de las estrellas de las Ligas Negras del Béisbol Independiente. Obtuvo un lugar en el Templo de la Fama de Cooperstown, existen diversos relatos sobre cómo se produjo su debut en los campeonatos invernales durante los primeros años de la década de 1920. También es la tierra donde creció Yosvani Vega, una de las glorias del deporte unionense, Campeón Mundial y retirado del Boxeo.

Actualmente los pobladores cuentan con áreas destinadas a el béisbol, atletismo, fútbol y voleibol. Además existe un grupo de trabajadores destinado a prestarle atención a la población tanto abuelos de la tercera edad,  como niños

Bibliografía

  • Pichardo, Hortensia. Documento para la Historia de Cuba, tomo 1. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pág. 408
  • González, José Ramón. Santa Ana – Cidra: Apuntes para la Historia de una Comunidad. La Habana. Dpto. de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC. 1975 Pág. 64.
  • Gutiérrez Álvarez, Pastor. Apuntes para la historia del Movimiento comunista y obrero en Unión de Reyes (inédito) en archivo Museo Municipal Juan G. Gómez.
  • González Soto José Manuel. Apuntes para la Historia de un municipio matancero. Monografía presentada al concurso 1ero de enero. Unión de Reyes, 1976.

Fuente

  • Documentos digitalizados. Biblioteca Esc “Amistad Cubano Vietnamita”, poblado Juan Gualberto Gómez, municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas. 2009.
  • Investigación realizada por Beatriz Gladis Ortega Alfonso y Henry García González, 2007. Museo municipal “ Juan Gualberto Gómez”, municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas, Cuba.
  • Investigación realizada por el Jóven Club de Computación, Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. 2010
  • Caracterización Físico-Geográfica del municipio Unión de Reyes. Centro de Información e Instrucción Pedagógica. 1999.
  • Investigación realizada por el geólogo Ruben Villalongo Medina, municipio Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. 2010.


Enlaces Externos