Diferencia entre revisiones de «Cine»

(Véase también)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Véase también)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 112: Línea 112:
  
 
*[[Cine Sonoro]]
 
*[[Cine Sonoro]]
*[[Fanke Janssen]]
+
*[[Fanke janssen]]
  
 
== Bibliografía  ==
 
== Bibliografía  ==

Revisión del 15:05 16 jun 2011

Caballo en movimiento
Información sobre la plantilla
Muybridge race horse.jpg
una secuencia animada de un caballo de carreras galopando

El cine (abreviatura de cinematógrafo), también llamado cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar Fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún Vídeo o película). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las Películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento"; y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".

El italiano Ricciotto Canudo, quien ha pasado a la historia de la cultura como el del primer critico cinematográfico y autor del primer texto teórico importante, hizo el famoso Manifiesto de las 7 Artes donde definió al cine como un resumen de las artes. En su manifiesto explicaba que el cine integra las artes móviles: Música, danza, poesía y las artes inmóviles: Arquitectura, escultura, pintura. Nacía así el concepto o la definición del cine como el séptimo arte.


Historia

Proyector de películas FH99-35/70.

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto. El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue Georges Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado. Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, se filmaron más películas a color.




Realización cinematográfica

El cine de la Industria es aquel que se hace asociado a los Estudios o casas productoras. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (Presupuesto) del que se dispone y equipo con que se cuenta.

Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el Cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

Cine de autor: El concepto de Cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la Puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas. Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos.


Equipo artístico-técnico

Todos los integrantes del equipo en una producción audiovisual dependen directa o indirectamente del director. Los equipos están organizados por responsabilidades y tipo de trabajo:

Archivo:Filmacion.jpg
Equipo de filmación en rodaje.

Producción: El Productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor" También forman parte del área director de producción, el Productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.

Dirección: El Director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la Puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el Vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. También forman parte del área el Asistente de dirección y el denominado script o Continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.

Guión: El Guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos Escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematógráfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el Guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.

También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos. El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.

Sonido: En rodaje, los encargados del Sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el Compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de Doblaje, para generar la Banda sonora original.

Fotografía: El Director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la Iluminación, la óptica a utilizar, los Movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del Director de fotografía, del Camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (Steady cam) y otros asistentes o aprendices.

Montaje: El Montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador. El Montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de Edición offline.

Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como Escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Intérpretes o Reparto: Equipo de actores encargados de darle vida a los personajes de la historia que se filma. El actor debe conocer las ideas del guionista o del director respecto al personaje para desarrollar una investigación personal, y descubrir qué matices debería aportarle a su interpretación.

Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la Escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la Escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.


Categorías cinematográficas

Cine documental: El cine Documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Todo documental parte de una idea que después desarrolla apoyándose en los ejes modales.

Es importante definir los ejes modales del documental para definir la clasificación su clasificación en:

  • Documental de Personaje
  • Documental de Lugar
  • Documental de acontecimiento
  • cumental de Cotidianeidad
  • Documental de viaje

Códigos e Instrumentos propios del documental .

  • Entrevista
  • Archivos
  • Voz en off
  • Personajes o voces del documental: testigo, participante, experto.
  • Ficcionalización
  • Encuesta
  • Cámara en mano

Cine de ficción: Parte de un guión cinematográfico, lleva narración, puesta en escena y actores.

Cine de animación: El Cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante Dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.


Cine de Vanguardia o experimental: El Cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido. En el cine de vanguardia o experiemntal no hay narración,(cero narratividad), no hay historia, no hay género, no hay estrellas, no hay filmación en estudio. Si hay narración es en grado mínimo y por lo general es fragmentaria, digresiva. A este tipo de cine no le interesa ni complacer ni seducir. Es un cine contracultural, en el que intervienen pocos creadores y tiene un caracter polémico.

Géneros cinematográficos

Se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena. Cada película es susceptible de determinar si es de género o de autor. Los géneros cinematográficos provienen de la literatura, el único que ha creado el cine es el Oeste. En la voluntad de clasificar las películas surgen los subgéneros cinematográficos. Así, por ejemplo, el melodrama y la comedia romántica son subgéneros del Drama; la comedia negra y la sátira son subgéros de la Comedia; el cine de ganster, el Thriller, y el policíaco son subgéneros del cine Criminal. En el cine moderno es muy difícil encontrar un género puro, la tendencia más actual es la de mezclar 2 o más génerosen una misma película.


Géneros cinematográficos: Son 10

  • Drama
  • Comedia
  • Criminal
  • Histórico
  • Musical
  • Acción y Aventuras
  • Oeste
  • Fantástico
  • Horror
  • Cinecia Ficción


Formatos cinematográficos

El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se unió a los avances de la fotografía. Como fenómeno de masas, podemos hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que éstos lo que hicieron fue perfeccionar el Kinetoscope de Thomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el movimiento. Fue Thomas Alva Edison el creador, además, del formato cinematográfico por excelencia, el 35 mm, sobre un soporte de nitrato de celulosa. Este formato y los de ancho superior devinieron los de uso profesional, aunque hubo otros muchos empleados por cineastas o por la propia televisión:16 mm, 9,5 mm, Súper 8, etc.

Nota

Nuestro tiempo ha sintetizado en un impulso divino las múltiples experiencias del hombre. Y hemos sacado todas las conclusiones de la vida práctica y de la vida sentimental. Hemos casado a Ia Ciencia con el Arte, quiero decir, los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal del Arte, aplicando Ia primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine. El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes del Arte Rítmica. Ese es su lugar en el prodigioso éxtasis que la conciencia de la propia perpetuidad regala al hombre moderno. Las formas y los ritmos, lo que conocemos como la vida, nacen de las vueltas de manivela de un aparato de proyección. Nos ha tocado vivir las primeras horas de la nueva Danza de las Musas en torno a la nueva juventud de Apolo. La ronda de las luces y de los sonidos en torno a una incomparable hoguera: nuestro nuevo espíritu moderno.

Autor: Ricciotto Canudo. Teórico y Crítico de cine.

Véase también

Bibliografía

  • AUMONT, Jacques. Historia general del cine. Madrid, Cátedra, 1995. ISBN 84-376-1369-8
  • BAZIN, André. ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp, 2001.
  • BURCH, Noël. El tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid, Cátedra, 1987. ISBN 84-376-0642-X.
  • CERAM, C. W.; Donato Prunera, trad. Arqueología del cine. Barcelona, Destino, 1965.
  • DUDLEY, Andrew; Alsina Thevenet, D. trad. Las principales teorías cinematográficas. Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
  • FERNÁNDEZ DÍEZ, F.; MARTÍNEZ ABADÍA, J. La dirección de producción para cine y televisión. Barcelona, Paidós, 1997. ISBN 84-7509-972-6
  • FERNÁNDEZ-TUBAU, Valentín. El cine en definiciones. Barcelona, Ixia Llibres 1994.
  • Henry Giroux "Cine y entretenimiento: Elementos para una crítica política del film". Paidós.
  • GUBERN, Román. Historia del cine. Lumen, Barcelona, 1993 (2ª edición). ISBN 84-264-1179-7
  • RAMOS, Jesús. MARIMON, Joan. "* "Diccionario incompleto del guión audiovisual". Océano 2003.
  • RETAMAL, Christian. “¿Por qué la vida no es en Cinemascope?” En “El rapto de Europa”. Nº 7. Madrid. 2005. Disponible en: [1].
  • RETAMAL, Christian. “Melancolía y modernidad”. Revista de Humanidades, Nº 10. Universidad Andrés Bello. 2004.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza, 2006. ISBN 84-206-7691-8.
  • SEGER, Linda; WHETMORE, E. J. Cómo se hace una película: Del guión a la pantalla. Teià, Ma non tropo, 2004. ISBN 84-96222-06-3
  • ZAVALA, Lauro. Cine clásico, moderno y posmoderno. En: Razón y Palabra, Nº 46. México, 2005. Disponible en: [2].
  • ZUNZUNEGUI DÍEZ, Santos. Paisajes de la forma: Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid, Cátedra, 1994. ISBN 84-376-1273-X