Cloto

Revisión del 12:31 10 ago 2019 de Fidelina may.jc (discusión | contribuciones) (Perpetuación genética)
Cloto
Información sobre la plantilla
Deidad
Clotomoiras.jpg
Religión o MitologíaMitología griega
País o región de origenGrecia
Venerado enAntigua Grecia
Cloto. En la mitología griega la menor de las tres Moiras o personificaciones alegóricas del destino, hilaba las hebras del destino de cada persona con su rueca determinando su vida o su muerte.

Significación mitológica

Las Moiras se encargaban de hacer cumplir el destino de los hombres siguiendo las órdenes, del dios que lleva su nombre, Moros (destino). Al ser figuras del ámbito de la muerte, residen en el reino de Hades. En la mitología romana eran las Parcas, personificación del Fatum, hijas de Urano y Gea, una preside el nacimiento, otra el matrimonio y la otra la muerte; en la nórdica las Nornas; las Laimas en la mitología báltica.

Cloto fue hija de Zeus y Temis, la hermana más joven de Láquesis y Atropos. El nombre de Cloto procede directamente del verbo (klótho, hilar).

Cloto preside el momento del nacimiento y se encargaba de maniobrar los hilos que trazan los destinos de cada persona, por lo que tenía gran variedad de tipos y colores dependiendo del destino asignado. Los hilos más coloridos eran para personas con vidas felices, mientras que los de colores oscuros eran para las de destinos más funestos. Esta deidad tomaba decisiones cardinales, como cuándo nacía una persona y cuándo debía salvarse o morir.

Representación

Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Cloto, con una rueca; Láquesis, con una pluma o un mundo y Átropos, con una balanza. Otra representación muy usada era la de tres viejas hilanderas. Con esto, las tres hermanas serían referidas bajo sus propios eufemismos: la Hilandera, la Repartidora de suerte y la Fatal, en el sentido de lo inevitable.

Evocaciones artísticas

Las Parcas, cuadro de Francisco de Goya

Por su misión alegórica las Moiras han sido representadas a lo largo de la historia del arte. En la pintura Luca Giordano las representa en uno de sus cuadros.

Francisco de Goya las muestra en el lienzo Las Parcas donde aparece además un cuarto sujeto, rodeado por las tres hermanas, se ha supuesto en él la víctima del último trabajo de las Moiras. En la escena, Átropos se dispone a cortar el hilo de la vida de la víctima antes de llevárselo a la laguna Estigia.

En la literatura, La Ilíada de Homero menciona a la Moira, que hila la hebra de la vida para los hombres en su nacimiento. En la Odisea hay una referencia a las Klôthes o hilanderas. William Shakespeare se inspiró en este mito para crear las tres brujas que aparecen en Macbeth, cuya intervención es determinante en el destino del protagonista. En la música son mencionadas también como nos recuerda Joan Manuel Serrat en la letra de la canción Mediterráneo:

Si un día para mi mal

viene a buscarme la Parca,

empujad al mar mi barca

con un levante otoñal

y dejar que el temporal

desguace sus alas blancas

Perpetuación genética

La genética ha recurrido al mito de las Moiras al dar el nombre de Cloto al gen que desempeña un papel primordial en la regulación del envejecimiento y en el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad avanzada.

El descubrimiento de este gen a finales del siglo XX ha abierto nuevos conocimientos acerca de la longevidad. El gen se expresa especialmente en los riñones, aunque es detectable, además, en la placenta, próstata e intestino delgado.

No solo los niveles bajos de Cloto en el hombre se han vinculado con una baja expectativa de vida y con algunas afecciones propias de las edades avanzadas como la insuficiencia renal crónica, la osteoporosis, los accidentes cerebrovasculares y el infarto del miocardio sino que en investigaciones recientes se asocian también al estrés crónico y la depresión.

Fuentes