Diferencia entre revisiones de «Comunicación del conocimiento»

(Etiquetas: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos, nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos, nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 12: Línea 12:
 
La sociología afirma que el ser humano es un ser social y el único en el mundo que tiene infinitas posibilidades para acercarse a sus congéneres en las, también, infinitas formas conocidas o aprendidas. Por ello, necesita perpetuar sus ideas en el conocimiento de su temporal permanencia en el mundo; así lo hicieron pensadores, literatos, filósofos, poetas, científicos, etc., todos imbuidos por trascender con lecciones aprendidas en la vida, para motivar a la reflexión; para entretener con giros y majestuosas formas artísticas; para guiar a la investigación del quehacer humano, a fin de que los que siguen, continúen con la labor, porque nunca se acaba de aprender ni de enseñar.
 
La sociología afirma que el ser humano es un ser social y el único en el mundo que tiene infinitas posibilidades para acercarse a sus congéneres en las, también, infinitas formas conocidas o aprendidas. Por ello, necesita perpetuar sus ideas en el conocimiento de su temporal permanencia en el mundo; así lo hicieron pensadores, literatos, filósofos, poetas, científicos, etc., todos imbuidos por trascender con lecciones aprendidas en la vida, para motivar a la reflexión; para entretener con giros y majestuosas formas artísticas; para guiar a la investigación del quehacer humano, a fin de que los que siguen, continúen con la labor, porque nunca se acaba de aprender ni de enseñar.
  
Cocimiento se traduce, secundariamente, en investigación, porque ella nos llevará a desentrañar los misterios e incógnitas que perviven en el subconsciente que, erradas a veces, no permiten su avance fluido. Pero, la investigación, trabajo repetitivo, esforzado y paciente lleva a la consecución de los objetivos sea el tema que sea, y cuando ocurre, significa beneplácito para el investigador que ve columbrado con el éxito el producto de sus esfuerzos. Pero, aún queda un eslabón más que cierre la cadena: la difusión.
+
Cocimiento se traduce, secundariamente, en investigación, porque ella nos llevará a desentrañar los misterios e incógnitas que perviven en el [[subconsciente]] que, erradas a veces, no permiten su avance fluido. Pero, la investigación, trabajo repetitivo, esforzado y paciente lleva a la consecución de los objetivos sea el tema que sea, y cuando ocurre, significa beneplácito para el investigador que ve columbrado con el éxito el producto de sus esfuerzos. Pero, aún queda un eslabón más que cierre la cadena: la difusión.
  
 
Difundir la información supone esfuerzo también, que involucra el interés por los temas. A todas las personas, dependiendo de la edad, les interesa una diversidad de temas. Los jóvenes universitarios prefieren consultar sobre sus intereses académicos; los docentes, para mejorar la calidad de su trabajo; pero, también la comunidad tiene predilección por temas de gran variedad que los alerte, los entretenga, los aleccione. El visitante itinerante por múltiples razones averigua sobre economía de la región, sobre su historia, su tradición y cultura, sus potencialidades: agrícolas, energéticas, laborales, etc. ¿Cómo difundir toda esta gama de información que satisfaga la necesidad de un público tan variado y con intereses diversos?
 
Difundir la información supone esfuerzo también, que involucra el interés por los temas. A todas las personas, dependiendo de la edad, les interesa una diversidad de temas. Los jóvenes universitarios prefieren consultar sobre sus intereses académicos; los docentes, para mejorar la calidad de su trabajo; pero, también la comunidad tiene predilección por temas de gran variedad que los alerte, los entretenga, los aleccione. El visitante itinerante por múltiples razones averigua sobre economía de la región, sobre su historia, su tradición y cultura, sus potencialidades: agrícolas, energéticas, laborales, etc. ¿Cómo difundir toda esta gama de información que satisfaga la necesidad de un público tan variado y con intereses diversos?
 +
 +
[[Archivo: Comunicación_Conocimiento.png|250px|thumb|left|]]
  
 
Las bibliotecas son un medio para quien se informa con propósitos de investigación. Las librerías ofertan una miscelánea de temas en formatos diversos, aunque en la actualidad estas no tienen demanda que justifique la inversión por la tecnología moderna que, con sus diversos servidores, satisfacen las interrogantes en tiempo record y con variedad de enfoques sobre un mismo tema. El repositorio institucional de las universidades con las bibliotecas especializadas van siendo una garantía de información veraz y objetiva, por cuanto se nutren de la investigación permanente en diversos ámbitos del saber y, dada la universalidad de la información, tiene a su favor la formalidad que da el conocimiento y la investigación internacional.
 
Las bibliotecas son un medio para quien se informa con propósitos de investigación. Las librerías ofertan una miscelánea de temas en formatos diversos, aunque en la actualidad estas no tienen demanda que justifique la inversión por la tecnología moderna que, con sus diversos servidores, satisfacen las interrogantes en tiempo record y con variedad de enfoques sobre un mismo tema. El repositorio institucional de las universidades con las bibliotecas especializadas van siendo una garantía de información veraz y objetiva, por cuanto se nutren de la investigación permanente en diversos ámbitos del saber y, dada la universalidad de la información, tiene a su favor la formalidad que da el conocimiento y la investigación internacional.
  
Hemerotecas, videotecas, filmotecas, iconotecas, bibliotecas, pinacotecas, etc., son las encargadas de almacenar, sistematizar, ordenar , clasificar, todo el saber de manera física o virtual de cada uno de los aspectos del conocimiento a las que es preciso acceder para una comunicación eficiente y eficaz en los diferentes roles que cumple la humanidad en sociedad.  
+
[[Hemerotecas]], videotecas, filmotecas, iconotecas, bibliotecas, [[pinacotecas]], etc., son las encargadas de almacenar, sistematizar, ordenar , clasificar, todo el saber de manera física o virtual de cada uno de los aspectos del conocimiento a las que es preciso acceder para una comunicación eficiente y eficaz en los diferentes roles que cumple la humanidad en sociedad.  
  
 
Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales.
 
Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales.
En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades.
+
En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que [[Internet]] es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en [[conocimiento científico]], si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades.
  
==Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma==
 
  
La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas.
+
[[Archivo: conocimiento-teoria-general-de-la-comunicacion-3.jpg|250px|thumb|rigth|]]
  
 
==Comunicación del conocimiento científico-social==
 
==Comunicación del conocimiento científico-social==
Línea 31: Línea 32:
 
'''Comunicación e Ideologia'''
 
'''Comunicación e Ideologia'''
  
Mucho se ha hablado del concepto de comunicación como un proceso de canalización bidireccional de ideas. Es preciso, sin embargo, puntualizar que a menudo se ha hecho mal uso de la expresión “medios de comunicación de masas”, pues se incluye entre ellos a medios de difusión unidireccional como son el radio, la televisión, el cine, la prensa, etc. Inclusive el mismo término “de masa(s)” es poco científico, pues es ambiguo, impreciso, y su uso parte no de científicos sociales sino de políticos. A  últimas fechas se ha preferido utilizar “Medios de comunicación social” o “medios de difusión colectiva”. El primer concepto sigue confundiendo comunicación  (bidireccional) con información  (transmisión unidireccional).Tal vez el termino correcto sea medios de difusión colectiva, pues el concepto de la difusión implica tanto  un  proceso  unidireccional  como  bidireccional.  En  todo  caso  seguiremos  utilizando  el  término “comunicación” como fenómeno social y el de “difusión” como fenómeno ideológico. Estableciendo estos presupuestos de manera muy esquemática diremos con Esteinou1que los medios de comunicación “no irrumpen en la historia como variable independiente del desarrollo tecnológico. . . ”Cumplen dentro de este contexto tres funciones:
+
Mucho se ha hablado del concepto de comunicación como un proceso de canalización bidireccional de ideas. Es preciso, sin embargo, puntualizar que a menudo se ha hecho mal uso de la expresión “medios de comunicación de masas”, pues se incluye entre ellos a medios de difusión unidireccional como son el radio, la televisión, el cine, la prensa, etc. Inclusive el mismo término “de masa(s)” es poco científico, pues es ambiguo, impreciso, y su uso parte no de científicos sociales sino de políticos. A  últimas fechas se ha preferido utilizar “Medios de comunicación social” o “medios de difusión colectiva”. El primer concepto sigue confundiendo comunicación  (bidireccional) con información  (transmisión unidireccional).Tal vez el termino correcto sea medios de difusión colectiva, pues el concepto de la difusión implica tanto  un  proceso  unidireccional  como  bidireccional.  En  todo  caso  seguiremos  utilizando  el  término “comunicación” como fenómeno social y el de “difusión” como fenómeno ideológico. Estableciendo estos presupuestos de manera muy esquemática diremos con Esteinou que los medios de comunicación “no irrumpen en la historia como variable independiente del desarrollo tecnológico. . .  
1.  La aceleración del proceso de circulación material de las mercancías. La inculcación  de las ideologias.  La reproducción  de la calificación de la fuerza de trabajo. Para el tema que queremos tratar, el punto 1 es el que m ´as nos interesa desarrollar en este momento sin descuidar mas adelante algunos aspectos de los puntos 2 y 3. ¿Qué quiere decir y que implicaciones tiene “el acelerar el proceso de circulación de mercancías”? La primera implicación práctica es que nos vamos a salir, desde ahora, de la concepción  que el “sentido común” le ha atribuido al concepto “medios de comunicación de masas”. La mayoría de los estudiosos solo consideran los medios como vehículos de mensajes e ideas y por lo tanto sitúan su origen poco después del descubrimiento de la imprenta. Nosotros consideramos como medios de comunicación  no solo estos, sino también las vías de comunicación y los vehículos que transitan por ellas. Así la comunicación de masas no surge con la imprenta de Gutemberg que, reconozcámoslo, hasta el siglo XIX fue un medio de comunicación para elites, sino con la revolución comercial europea de los siglos XV y XVI que con objeto de incrementar su tasa de acumulación  de valor, revoluciona mecánicamente sus  medios  de  trabajo  en  la  segunda  mitad  del  [[siglo  XVIII]].  Entre  estos  medios  de  trabajo  está el carruaje de vapor de Turgot y los grandes caminos reales que entrelazan los centros comerciales. En el siglo XIX el sistema capitalista introduce una nueva revolución  tecnológica que modifica el sistema de transporte y la difusión de mercancías con el uso de energéticos, de la electricidad y del petróleo.
+
 
 +
Cumplen dentro de este contexto tres funciones:
 +
La aceleración del proceso de circulación material de las mercancías. La inculcación  de las ideologias.  La reproducción  de la calificación de la fuerza de trabajo. Para el tema que queremos tratar, el punto 1 es el que m ´as nos interesa desarrollar en este momento sin descuidar mas adelante algunos aspectos de los puntos 2 y 3. ¿Qué quiere decir y que implicaciones tiene “el acelerar el proceso de circulación de mercancías”? La primera implicación práctica es que nos vamos a salir, desde ahora, de la concepción  que el “sentido común” le ha atribuido al concepto “medios de comunicación de masas”. La mayoría de los estudiosos solo consideran los medios como vehículos de mensajes e ideas y por lo tanto sitúan su origen poco después del descubrimiento de la imprenta. Nosotros consideramos como medios de comunicación  no solo estos, sino también las vías de comunicación y los vehículos que transitan por ellas. Así la comunicación de masas no surge con la imprenta de [[Gutemberg]] que, reconozcámoslo, hasta el siglo XIX fue un medio de comunicación para elites, sino con la revolución comercial europea de los siglos XV y XVI que con objeto de incrementar su tasa de acumulación  de valor, revoluciona mecánicamente sus  medios  de  trabajo  en  la  segunda  mitad  del  [[siglo  XVIII]].  Entre  estos  medios  de  trabajo  está el carruaje de vapor de Turgot y los grandes caminos reales que entrelazan los centros comerciales. En el siglo XIX el sistema capitalista introduce una nueva revolución  tecnológica que modifica el sistema de transporte y la difusión de mercancías con el uso de energéticos, de la electricidad y del petróleo.
 +
 
 +
Aparece el [[motor de explosión]], el [[motor eléctrico]] y el [[telégrafo]]. La circulación de mercancías se hace cada vez mas rápida, por tanto aumenta la capacidad de producción y se amplían o se llega a nuevos mercados. En la dominación de la naturaleza por el hombre los medios de comunicación parecen haber establecido un  hito  muy  importante.  Sin  embargo,  aquí  como  en  los  demás  terrenos,  “cada triunfo  del  hombre sobre  la  naturaleza  parece  también  representar  una  derrota  del  hombre”.  En  efecto,  los  medios  de comunicación de masa hoy no pueden ser desligados de ninguna manera de lo que se ha llamado el [[ecocidio de la humanidad]]. El aumento de movimiento de personas y mercancías ha originado nuevos y  mas  humillantes  tipos  de  miseria;  a  lo  largo  de  las  vías  de  comunicación  ha  surgido  un  nuevo  y escuálido urbanismo con frecuencia esteril en términos culturales, ruidoso y degradante. La electricidad y la energía motriz han aligerado el trabajo físico, pero también han borrado la satisfacción que este trabajo produce. La  masificación  ¿qué  significa?  Definitivamente  no  solo  el  hecho  de  que  los  mensajes  lleguen  a  una gran  masa  de  gente,  ni  que  se  transporten  grandes  masas  de  mercancías.  Significa  también  que  las mercancías se producen y consumen en masa. Detrás  del  término  utilizado  por  Ortega  y  Gasset se  encuentra  una  realidad  material  concreta  -y  no  solo  espiritual  como él  lo  quiso  ver-:  la  del  acto  D-M  (Dinero  por  Mercancía),  que  realiza  la [[plusvalía]] que se encuentra incorporada al producto. El intercambio de mercancía por dinero no es un acto individual: es masivo pues la industrialización trae aparejada la estandarización de los procesos productivos,  distributivos  y  naturalmente  de  promoción  y  propaganda. Todo ello nos muestra como las características económicas  e  ideológicas  de  los  medios  masivos  de  comunicación  están  estrechamente  entrelazadas  y  tienen repercusiones enormes en el nivel ideológico.  Proceso de Socialización o Educación varios autores han discutido sobre los efectos socializadores de los medios de difusión. Cronológicamente, el primer medio de difusión que capta generalmente un ser humano es la voz de su progenitora. Durante un periodo que puede ir de semanas a meses el proceso es mas bien de información que de comunicación.  La  madre  no  solo  le  habla  al  niño  sino  que  ´este  capta  información  de  sus  gestos,  su ademanes, etc.  Él niño, en esta etapa, es un receptor o captador de información particularmente sensible. Al cabo de un cierto tiempo -dependiendo entre otros factores del tipo de estímulos recibidos, y el medio social en que se desenvuelve su desarrollo- el niño va siendo capaz poco a poco de retro-informar a su madre (y a las personas de su entorno) sobre sus necesidades y deseos, cada vez mas y mejor. De hecho nunca ha dejado de participar en un proceso de comunicación, pues de ser un emisor muy débil y poco hábil para codificar, pasa, sobre todo a partir de los dos años, a ser un comunicador hábil y potente. Éste proceso de comunicación temprana es el que permite otro proceso importantísimo para la personalidad del niño: el de socialización. Para algunos psicólogos y sociólogos, la socialización implica el desarrollo en el niño de ciertas orientaciones y patrones de comportamiento. Por tanto se trata de responder a preguntas tales como: ¿Cuándo comienza en el individuo la percepción de fenómenos sociales? ¿Dónde se originan los patrones de comportamiento? Estas preguntas nos llevan al concepto de cultura. Tomaremos como definición de cultural a que nos da [[Edgar Morin]]: “El conjunto de normas, valores, ideales y costumbres aceptadas por una sociedad particular y obligatorias para sus integrantes.”El individuo comienza a forjar su propia personalidad desde los primeros meses. Una gran parte de la cultura que acepta vía la transmisión oral de sus padres, va a constituir en su [[superego]] o subconsciente un legado permanente; sin embargo, otra parte aceptada en un principio sera desechada mas tarde en la medida en que la información que le proporcionan ensanche sus círculos sociales e incremente sus experiencias. Esquematizando: El individuo atraviesa por lo menos cinco círculos o estructuras de socialización durante su vida. El primer círculo obviamente está constituido por su familia (este suele ser dominante hasta los cinco o seis anos de edad). El segundo circulo está conformado por la educación informal y la escuela básica (en esta etapa la influencia de la familia decrece paulatinamente. . .). El tercer  circulo  comienza  en  la  adolescencia,  cuando  el  joven  se  independiza  afectivamente  (y  a  veces económicamente) de la familia y entra en el círculo de la educación superior (o del trabajo, en niveles socioeconómicos más bajos). El cuarto círculo es una prolongación del tercero, pues en función de los estudios emprendidos, el adulto forma su círculo profesional. Este círculo o estrato está funcionalmente ligado -como diría Lucien Goldman una estructura m ´as amplia que es la de clase social. Toda esta evolución es un lento caminar hacia la integración en estructuras sociales; por ello nosotros lo llamamos proceso de socialización. Diremos que un individuo está enajenado cuando tiene una visión de la realidad parcial, socio céntrica, deformada y por tanto potencialmente deformante. Esto ocurre cuando por falta  de motivación y  difusión cultural,  el individuo no  sale ni ve  mas allá  de su  propio circulo estructural (por ejemplo, el profesional que domina a fondo su disciplina pero ignora las demás, y cuya cultura es solo la que transmite la industria cultural).Nosotros distinguimos este proceso que toma toda una vida del de “formación de la personalidad y conducta”. Esta  “es  una  combinación  de  elementos  internos”  (impulsos,  necesidades,  instintos,  libido,  etc.) con factores sociales externos internalizados (normas, valores y otros).En gran medida este condicionamiento se crea tempranamente en la vida y permanece inconsciente en su mayor parte. Según este enfoque, se debe considerar la conducta como una consecuencia de estas dos circunferencias: la interna y la externa
 +
 
 +
[[Archivo: conocimiento-teoria-general-de-la-comunicacion-5.jpg|250px|thumb|rigth|]]
  
Aparece el motor de explosión, el motor eléctrico y el telégrafo. La circulación de mercancías se hace cada vez m ´as rápida, por tanto aumenta la capacidad de producción y se amplían o se llega a nuevos mercados. En la dominación de la naturaleza por el hombre los medios de comunicación parecen haber establecido un  hito  muy  importante.  Sin  embargo,  aquí  como  en  los  demás  terrenos,  “cada triunfo  del  hombre sobre  la  naturaleza  parece  también  representar  una  derrota  del  hombre”.  En  efecto,  los  medios  de comunicación de masa hoy no pueden ser desligados de ninguna manera de lo que se ha llamado el “ecocidio de la humanidad”. El aumento de movimiento de personas y mercancías ha originado nuevos y  mas  humillantes  tipos  de  miseria;  a  lo  largo  de  las  vías  de  comunicación  ha  surgido  un  nuevo  y escuálido urbanismo con frecuencia esteril en términos culturales, ruidoso y degradante. La electricidad y la energía motriz han aligerado el trabajo físico, pero también han borrado la satisfacción que este trabajo produce. La  masificación  ¿qué  significa?  Definitivamente  no  solo  el  hecho  de  que  los  mensajes  lleguen  a  una gran  masa  de  gente,  ni  que  se  transporten  grandes  masas  de  mercancías.  Significa  también  que  las mercancías se producen y consumen en masa. Detrás  del  término  utilizado  por  Ortega  y  Gasset se  encuentra  una  realidad  material  concreta  -y  no  solo  espiritual  como él  lo  quiso  ver-:  la  del  acto  D-M  (Dinero  por  Mercancía),  que  realiza  la plusvalía que se encuentra incorporada al producto. El intercambio de mercancía por dinero no es un acto individual: es masivo pues la industrialización trae aparejada la estandarización de los procesos productivos,  distributivos  y  naturalmente  de  promoción  y  propaganda. Todo ello nos muestra como las características económicas  e  ideológicas  de  los  medios  masivos  de  comunicación  están  estrechamente  entrelazadas  y  tienen repercusiones enormes en el nivel ideológico.  Proceso de Socialización o Educación varios autores han discutido sobre los efectos socializadores de los medios de difusión. Cronológicamente, el primer medio de difusión que capta generalmente un ser humano es la voz de su progenitora. Durante un periodo que puede ir de semanas a meses el proceso es m ´as bien de información que de comunicación.  La  madre  no  solo  le  habla  al  niño  sino  que  ´este  capta  información  de  sus  gestos,  su ademanes, etc.  Él niño, en esta etapa, es un receptor o captador de información particularmente sensible. Al cabo de un cierto tiempo -dependiendo entre otros factores del tipo de estímulos recibidos, y el medio social en que se desenvuelve su desarrollo- el niño va siendo capaz poco a poco de retro-informar a su madre (y a las personas de su entorno) sobre sus necesidades y deseos, cada vez mas y mejor. De hecho nunca ha dejado de participar en un proceso de comunicación, pues de ser un emisor muy débil y poco hábil para codificar, pasa, sobre todo a partir de los dos años, a ser un comunicador hábil y potente. Éste proceso de comunicación temprana es el que permite otro proceso importantísimo para la personalidad del niño: el de socialización. Para algunos psicólogos y sociólogos, la socialización implica el desarrollo en el niño de ciertas orientaciones y patrones de comportamiento. Por tanto se trata de responder a preguntas tales como: ¿Cuándo comienza en el individuo la percepción de fenómenos sociales? ¿Dónde se originan los patrones de comportamiento? Estas preguntas nos llevan al concepto de cultura. Tomaremos como definición de cultural a que nos da Edgar Morin: “El conjunto de normas, valores, ideales y costumbres aceptadas por una sociedad particular y obligatorias para sus integrantes.”El individuo comienza a forjar su propia personalidad desde los primeros meses. Una gran parte de la cultura que acepta vía la transmisión oral de sus padres, va a constituir en su “superego” o subconsciente un legado permanente; sin embargo, otra parte aceptada en un principio sera desechada mas tarde en la medida en que la información que le proporcionan ensanche sus círculos sociales e incremente sus experiencias. Esquematizando: El individuo atraviesa por lo menos cinco círculos o estructuras de socialización durante su vida. El primer círculo obviamente está constituido por su familia (este suele ser dominante hasta los cinco o seis anos de edad). El segundo circulo está conformado por la educación informal y la escuela básica (en esta etapa la influencia de la familia decrece paulatinamente. . .). El tercer  circulo  comienza  en  la  adolescencia,  cuando  el  joven  se  independiza  afectivamente  (y  a  veces económicamente) de la familia y entra en el círculo de la educación superior (o del trabajo, en niveles socioeconómicos más bajos). El cuarto círculo es una prolongación del tercero, pues en función de los estudios emprendidos, el adulto forma su círculo profesional. Este círculo o estrato está funcionalmente ligado -como diría Lucien Goldman una estructura m ´as amplia que es la de clase social. Toda esta evolución es un lento caminar hacia la integración en estructuras sociales; por ello nosotros lo llamamos proceso de socialización. Diremos que un individuo está enajenado cuando tiene una visión de la realidad parcial, socio céntrica, deformada y por tanto potencialmente deformante. Esto ocurre cuando por falta  de motivación y  difusión cultural,  el individuo no  sale ni ve  mas allá  de su  propio circulo estructural (por ejemplo, el profesional que domina a fondo su disciplina pero ignora las demás, y cuya cultura es solo la que transmite la industria cultural).Nosotros distinguimos este proceso que toma toda una vida del de “formación de la personalidad y conducta”. Esta  “es  una  combinación  de  elementos  internos”  (impulsos,  necesidades,  instintos,  libido,  etc.) con factores sociales externos internalizados (normas, valores y otros).En gran medida este condicionamiento se crea tempranamente en la vida y permanece inconsciente en su mayor parte. Según este enfoque, se debe considerar la conducta como una consecuencia de estas dos circunferencias: la interna y la externa
+
'''Conciencia y Concientización.'''
Conciencia y Concientización. Ahora conviene abordar brevemente el concepto de conciencia. Para ciertos autores, conciencia (tener conciencia o ser conscientes) significa: Conocer correctamente donde estamos situados en relación con nuestro entorno o con nuestro propio cuerpo. Del concepto de conciencia, se han derivado otros como “conciencia  de  clase”  y  “conciencia  nacional”  que  no  abordaremos  aquí.  Lo  que  si  abordaremos  es el  concepto  de  “conciencia  posible”,pues  este  concepto  tiene  mucho  que  ver  con  el  objetivo  que buscamos. Según los autores que siguen la línea psicoanalítica (y supranalitica), una vez formada la personalidad, es difícil que ocurran cambios sustantivos. Sin embargo, en periodos de crisis económicas (que casi siempre derivan en crisis sociales, y a menudo en crisis personales y familiares), se pueden producir cambios profundos en las estructuras sociales. Ante la falta de recursos, el individuo debe dejar de lado sus antiguos roles y estatus. Además, en estos períodos se rompen lealtades políticas y sociales, y se alteran rutinas y tradiciones muy arraigadas. En otras palabras, en estos periodos se acrecientan los fenómenos de transculturación y aculturación, por un lado, pero también puede acrecentarse el grado de conciencia social; es decir, el conocimiento colectivo que tenemos sobre nuestro. papel como clase social dentro de la sociedad. El máximo de conciencia posible lo constituye la conciencia de clase, situación en la que nuestros actos son  coherentes  con  nuestros  intereses  de  clase.  Antes  de  llegar  al  máximo  de  conciencia  posible,  la colectividad pasa por varios grados de conciencia que pueden ir desde la inconciencia hasta la conciencia gremial, local, o nacional. Desgraciadamente, existen en nuestro país bajos índices de conciencia gremial, o sindical, local o nacional.En cuanto a la conciencia local o de etnia es ampliamente sabido que se está produciendo un acelerado deterioro de las culturas locales por efecto de la penetración del modo de producción capitalista hasta los  ´últimos rincones de nuestra geografía. En  lo  que  concierne  a  la  cultura  y  a  la  consiguiente  identidad  nacional,  dicho  modo  de  producción tiene un potente amplificador ideológico en los medios de difusión masivos, que no solo convierten en industria la artesanía cultural sino que disuelven en la fetichización la conciencia nacional, arduamente lograda a partir del siglo XIX y sobre todo a partir de la Revolución  Mexicana.Podremos decir, pues, en suma, que frente a la característica de la conciencia social que es una memoria colectiva, un compartir colectivo, un actuar colectivo y un proyectar colectivo en función de intereses gremiales, locales, nacionales, o de clase, lo que se ha estado desarrollando en nuestro país de manera paralela al aceleramiento de desarrollo capitalista, es una inconciencia colectiva que se traduce en un alto grado de individualismo, competencia y falta de proyectos comunes. En términos sociológicos, este último fenómeno recibe el nombre de anomia.
 
  
Tanto este caso como el de Descartes en que el periodo manufacturero se expresa por  “la apreciación delos animales como maquinas”, no significa que sus conciencias sean un reflejo mecánico de sus condiciones materiales (relaciones de producción y fuerzas productivas) sino mas bien  que el  conocimiento “está en relación homológica estructural con la realidad económica y social de la época en que se produce”. Labastida plantea este asunto claramente cuando señala que los “ojos manufactureros” de Descartes (es decir su manera de percibir y seleccionar lo percibido N.L.R.) no se forman en el manejo limitado de un modo de producción, de la misma manera que, pongamos por caso, la conciencia del proletariado no se genera espontáneamente en los obreros que realizan el trabajo de producción y está ligados de un modo directo a la fábrica; por el contrario, brota de los intelectuales que se proletarizan y asumen el punto de vista de la clase en cuyas manos está el porvenir. Y concluye “en suma insistimos que el individuo no se pone en contacto directo y simple con la naturaleza, o con los instrumentos de producción, sino que lo hace en conexión estrecha con otros hombres, en condiciones sociales determinadas”.
+
Ahora conviene abordar brevemente el concepto de conciencia. Para ciertos autores, conciencia (tener conciencia o ser conscientes) significa: Conocer correctamente donde estamos situados en relación con nuestro entorno o con nuestro propio cuerpo. Del concepto de conciencia, se han derivado otros como “conciencia de clase” y “conciencia nacional” que no abordaremos aquí. Lo que si abordaremos es el concepto de  “conciencia posible”,pues este concepto tiene mucho que ver con el  objetivo que buscamos. Según los autores que siguen la línea psicoanalítica (y supranalitica), una vez formada la personalidad, es difícil que ocurran cambios sustantivos. Sin embargo, en periodos de crisis económicas (que casi siempre derivan en crisis sociales, y a menudo en crisis personales y familiares), se pueden producir cambios profundos en las estructuras sociales. Ante la falta de recursos, el individuo debe dejar de lado sus antiguos roles y estatus. Además, en estos períodos se rompen lealtades políticas y sociales, y se alteran rutinas y tradiciones muy arraigadas. En otras palabras, en estos periodos se acrecientan los fenómenos de transculturación y aculturación, por un lado, pero también puede acrecentarse el grado de conciencia social; es decir, el conocimiento colectivo que tenemos sobre nuestro papel como clase social dentro de la sociedad. El máximo de conciencia posible lo constituye la conciencia de clase, situación en la que nuestros actos son  coherentes  con  nuestros  intereses  de  clase.  Antes  de  llegar  al  máximo  de  conciencia  posible, la colectividad pasa por varios grados de conciencia que pueden ir desde la inconciencia hasta la conciencia gremial, local, o nacional. Desgraciadamente, existen en nuestro país bajos índices de conciencia gremial, o sindical, local o nacional.En cuanto a la conciencia local o de etnia es ampliamente sabido que se está produciendo un acelerado deterioro de las culturas locales por efecto de la penetración del modo de producción capitalista hasta los últimos rincones de nuestra geografía. En  lo  que concierne  a  la  cultura  y a la consiguiente  identidad  nacional, dicho  modo  de producción tiene un potente amplificador ideológico en los medios de difusión masivos, que no solo convierten en industria la artesanía cultural sino que disuelven en la fetichización la conciencia nacional, arduamente lograda a partir del siglo XIX y sobre todo a partir de la Revolución  Mexicana.Podremos decir, pues, en suma, que frente a la característica de la conciencia social que es una memoria colectiva, un compartir colectivo, un actuar colectivo y un proyectar colectivo en función de intereses gremiales, locales, nacionales, o de clase, lo que se ha estado desarrollando en nuestro país de manera paralela al aceleramiento de desarrollo capitalista, es una inconciencia colectiva que se traduce en un alto grado de individualismo, competencia y falta de proyectos comunes. En términos sociológicos, este último fenómeno recibe el nombre de anomia.
  
 +
[[Archivo: conicimiento.jpg|250px|thumb|rigth|]]
  
 +
Tanto  este  caso  como  el  de  Descartes  en  que  el  periodo  manufacturero  se  expresa  por  “la  apreciación  de los animales como maquinas”, no significa que sus conciencias sean un reflejo mecánico de sus condiciones materiales  (relaciones  de  producción  y  fuerzas  productivas)  sino  mas  bien  que  el  conocimiento  “está en relación homológica estructural con la realidad económica y social de la  época en que se produce”. Labastida plantea este asunto claramente cuando señala que los “ojos manufactureros” de Descartes (es decir su manera de percibir y seleccionar lo percibido N.L.R.) no se forman en el manejo limitado de un modo de producción, de la misma manera que, pongamos por caso, la conciencia del proletariado no se genera espontáneamente en los obreros que realizan el trabajo de producción y está ligados de un modo directo a la fábrica; por el contrario, brota de los intelectuales que se proletarizan y asumen el punto de vista de la clase en cuyas manos está el porvenir. Y concluye “en suma insistimos que el individuo no se pone en contacto directo y simple con la naturaleza, o con los instrumentos de producción, sino que lo hace en conexión estrecha con otros hombres, en condiciones sociales determinadas”.
  
 
=Fuentes=
 
=Fuentes=
 
Doctor en Sociologia, Universidad de Perpignan, Francia; Maestro en Sociologia y Ciencias de la Comunicacion, UNAM;Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara.
 
  
 
ESTEINOU, Javier. “Medios de inculcacion y acumulacion de capital.” En: Estudios del 3er. mundo, Nø 3, p ´ag. 57.
 
ESTEINOU, Javier. “Medios de inculcacion y acumulacion de capital.” En: Estudios del 3er. mundo, Nø 3, p ´ag. 57.
  
ORTEGA Y GASSET. La rebeli ´on de las masas. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1939.
+
ORTEGA Y GASSET. La rebelion de las masas. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1939.
 
 
GUTIERREZ, Francisco. El lenguaje total, (Capitulo I): Los medios de comunicacion social fuera de la escuela. Ed. NuevaEra. “Un estudiante latinoamericano durante sus anos de escolaridad pasa ante las pantallas de cine o television 15,500 horas,muchas mas de las que pasa en el aula de clase” (p. 21).
 
  
 +
GUTIERREZ, Francisco. El lenguaje total,
 +
(Capitulo I): Los medios de comunicacion social fuera de la escuela. Ed. NuevaEra. “Un estudiante latinoamericano durante sus anos de escolaridad pasa ante las pantallas de cine o television 15,500 horas,muchas mas de las que pasa en el aula de clase” (p. 21).
 
Se vive en un mundo saturado de imagenes y sonidos. Imagenes y sonidos que han sido elaborados de acuerdo con el devenir historico: va desde la aparicion de la primera civilizacion originada por la palabra, pasando por la escritura, la imprenta, la fotografia, la prensa, el cine, la television, la radio.“Que  nos  agrade  o  no,  la  omnipresencia  de  la  imagen  en  el  mundo  actual  es  una  de  las  caracteristicas  mas  singulares e importantes” (p. 24).
 
Se vive en un mundo saturado de imagenes y sonidos. Imagenes y sonidos que han sido elaborados de acuerdo con el devenir historico: va desde la aparicion de la primera civilizacion originada por la palabra, pasando por la escritura, la imprenta, la fotografia, la prensa, el cine, la television, la radio.“Que  nos  agrade  o  no,  la  omnipresencia  de  la  imagen  en  el  mundo  actual  es  una  de  las  caracteristicas  mas  singulares e importantes” (p. 24).
  

Revisión del 14:09 23 feb 2020

Comunicación del Conocimiento
Información sobre la plantilla
Conocimiento.jpg
Concepto:Es el diálogo que se produce en la práctica discursiva para hacer circular el conocimiento. Este diálogo se instancia en los textos mediante diversos recursos lingüísticos y discursivos que se encuentran restringidos por las particularidades del discurso.

Comunicación del Conocimiento

La comunicación es inherente a la vida. Es el medio del que se vale la humanidad para indicar sus múltiples necesidades e integrarse al mundo. Pretendemos decir que solo los seres humanos nos comunicamos, entendiendo que este proceso solo es propio para la humanidad. Sin embargo, todo alrededor es comunicación. Alguien o algo “dice”, porque se percibe con los sentidos, y todos entendemos, aunque no haya sonido referido a ese “decir”, a partir de esa percepción, actuamos. Así, los seres vivos combinamos nuestro destino terrenal atendiendo a la comunicación. Las plantas responden a los fenómenos naturales; si llueve enverdecen las hojas, la savia vital se renueva y mejora la calidad nutritiva; los animales, perciben claramente el cambio atmosférico y se resguardan y; unos más que otros, reaccionan ante la cercanía afectuosa del hombre, manifestando reacciones cercanas a las de los seres humanos, especialmente las mascotas que conviven en sociedad.

La sociología afirma que el ser humano es un ser social y el único en el mundo que tiene infinitas posibilidades para acercarse a sus congéneres en las, también, infinitas formas conocidas o aprendidas. Por ello, necesita perpetuar sus ideas en el conocimiento de su temporal permanencia en el mundo; así lo hicieron pensadores, literatos, filósofos, poetas, científicos, etc., todos imbuidos por trascender con lecciones aprendidas en la vida, para motivar a la reflexión; para entretener con giros y majestuosas formas artísticas; para guiar a la investigación del quehacer humano, a fin de que los que siguen, continúen con la labor, porque nunca se acaba de aprender ni de enseñar.

Cocimiento se traduce, secundariamente, en investigación, porque ella nos llevará a desentrañar los misterios e incógnitas que perviven en el subconsciente que, erradas a veces, no permiten su avance fluido. Pero, la investigación, trabajo repetitivo, esforzado y paciente lleva a la consecución de los objetivos sea el tema que sea, y cuando ocurre, significa beneplácito para el investigador que ve columbrado con el éxito el producto de sus esfuerzos. Pero, aún queda un eslabón más que cierre la cadena: la difusión.

Difundir la información supone esfuerzo también, que involucra el interés por los temas. A todas las personas, dependiendo de la edad, les interesa una diversidad de temas. Los jóvenes universitarios prefieren consultar sobre sus intereses académicos; los docentes, para mejorar la calidad de su trabajo; pero, también la comunidad tiene predilección por temas de gran variedad que los alerte, los entretenga, los aleccione. El visitante itinerante por múltiples razones averigua sobre economía de la región, sobre su historia, su tradición y cultura, sus potencialidades: agrícolas, energéticas, laborales, etc. ¿Cómo difundir toda esta gama de información que satisfaga la necesidad de un público tan variado y con intereses diversos?

Comunicación Conocimiento.png

Las bibliotecas son un medio para quien se informa con propósitos de investigación. Las librerías ofertan una miscelánea de temas en formatos diversos, aunque en la actualidad estas no tienen demanda que justifique la inversión por la tecnología moderna que, con sus diversos servidores, satisfacen las interrogantes en tiempo record y con variedad de enfoques sobre un mismo tema. El repositorio institucional de las universidades con las bibliotecas especializadas van siendo una garantía de información veraz y objetiva, por cuanto se nutren de la investigación permanente en diversos ámbitos del saber y, dada la universalidad de la información, tiene a su favor la formalidad que da el conocimiento y la investigación internacional.

Hemerotecas, videotecas, filmotecas, iconotecas, bibliotecas, pinacotecas, etc., son las encargadas de almacenar, sistematizar, ordenar , clasificar, todo el saber de manera física o virtual de cada uno de los aspectos del conocimiento a las que es preciso acceder para una comunicación eficiente y eficaz en los diferentes roles que cumple la humanidad en sociedad.

Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades.


Conocimiento-teoria-general-de-la-comunicacion-3.jpg

Comunicación del conocimiento científico-social

Comunicación e Ideologia

Mucho se ha hablado del concepto de comunicación como un proceso de canalización bidireccional de ideas. Es preciso, sin embargo, puntualizar que a menudo se ha hecho mal uso de la expresión “medios de comunicación de masas”, pues se incluye entre ellos a medios de difusión unidireccional como son el radio, la televisión, el cine, la prensa, etc. Inclusive el mismo término “de masa(s)” es poco científico, pues es ambiguo, impreciso, y su uso parte no de científicos sociales sino de políticos. A últimas fechas se ha preferido utilizar “Medios de comunicación social” o “medios de difusión colectiva”. El primer concepto sigue confundiendo comunicación (bidireccional) con información (transmisión unidireccional).Tal vez el termino correcto sea medios de difusión colectiva, pues el concepto de la difusión implica tanto un proceso unidireccional como bidireccional. En todo caso seguiremos utilizando el término “comunicación” como fenómeno social y el de “difusión” como fenómeno ideológico. Estableciendo estos presupuestos de manera muy esquemática diremos con Esteinou que los medios de comunicación “no irrumpen en la historia como variable independiente del desarrollo tecnológico. . .

Cumplen dentro de este contexto tres funciones: La aceleración del proceso de circulación material de las mercancías. La inculcación de las ideologias. La reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo. Para el tema que queremos tratar, el punto 1 es el que m ´as nos interesa desarrollar en este momento sin descuidar mas adelante algunos aspectos de los puntos 2 y 3. ¿Qué quiere decir y que implicaciones tiene “el acelerar el proceso de circulación de mercancías”? La primera implicación práctica es que nos vamos a salir, desde ahora, de la concepción que el “sentido común” le ha atribuido al concepto “medios de comunicación de masas”. La mayoría de los estudiosos solo consideran los medios como vehículos de mensajes e ideas y por lo tanto sitúan su origen poco después del descubrimiento de la imprenta. Nosotros consideramos como medios de comunicación no solo estos, sino también las vías de comunicación y los vehículos que transitan por ellas. Así la comunicación de masas no surge con la imprenta de Gutemberg que, reconozcámoslo, hasta el siglo XIX fue un medio de comunicación para elites, sino con la revolución comercial europea de los siglos XV y XVI que con objeto de incrementar su tasa de acumulación de valor, revoluciona mecánicamente sus medios de trabajo en la segunda mitad del siglo XVIII. Entre estos medios de trabajo está el carruaje de vapor de Turgot y los grandes caminos reales que entrelazan los centros comerciales. En el siglo XIX el sistema capitalista introduce una nueva revolución tecnológica que modifica el sistema de transporte y la difusión de mercancías con el uso de energéticos, de la electricidad y del petróleo.

Aparece el motor de explosión, el motor eléctrico y el telégrafo. La circulación de mercancías se hace cada vez mas rápida, por tanto aumenta la capacidad de producción y se amplían o se llega a nuevos mercados. En la dominación de la naturaleza por el hombre los medios de comunicación parecen haber establecido un hito muy importante. Sin embargo, aquí como en los demás terrenos, “cada triunfo del hombre sobre la naturaleza parece también representar una derrota del hombre”. En efecto, los medios de comunicación de masa hoy no pueden ser desligados de ninguna manera de lo que se ha llamado el ecocidio de la humanidad. El aumento de movimiento de personas y mercancías ha originado nuevos y mas humillantes tipos de miseria; a lo largo de las vías de comunicación ha surgido un nuevo y escuálido urbanismo con frecuencia esteril en términos culturales, ruidoso y degradante. La electricidad y la energía motriz han aligerado el trabajo físico, pero también han borrado la satisfacción que este trabajo produce. La masificación ¿qué significa? Definitivamente no solo el hecho de que los mensajes lleguen a una gran masa de gente, ni que se transporten grandes masas de mercancías. Significa también que las mercancías se producen y consumen en masa. Detrás del término utilizado por Ortega y Gasset se encuentra una realidad material concreta -y no solo espiritual como él lo quiso ver-: la del acto D-M (Dinero por Mercancía), que realiza la plusvalía que se encuentra incorporada al producto. El intercambio de mercancía por dinero no es un acto individual: es masivo pues la industrialización trae aparejada la estandarización de los procesos productivos, distributivos y naturalmente de promoción y propaganda. Todo ello nos muestra como las características económicas e ideológicas de los medios masivos de comunicación están estrechamente entrelazadas y tienen repercusiones enormes en el nivel ideológico. Proceso de Socialización o Educación varios autores han discutido sobre los efectos socializadores de los medios de difusión. Cronológicamente, el primer medio de difusión que capta generalmente un ser humano es la voz de su progenitora. Durante un periodo que puede ir de semanas a meses el proceso es mas bien de información que de comunicación. La madre no solo le habla al niño sino que ´este capta información de sus gestos, su ademanes, etc. Él niño, en esta etapa, es un receptor o captador de información particularmente sensible. Al cabo de un cierto tiempo -dependiendo entre otros factores del tipo de estímulos recibidos, y el medio social en que se desenvuelve su desarrollo- el niño va siendo capaz poco a poco de retro-informar a su madre (y a las personas de su entorno) sobre sus necesidades y deseos, cada vez mas y mejor. De hecho nunca ha dejado de participar en un proceso de comunicación, pues de ser un emisor muy débil y poco hábil para codificar, pasa, sobre todo a partir de los dos años, a ser un comunicador hábil y potente. Éste proceso de comunicación temprana es el que permite otro proceso importantísimo para la personalidad del niño: el de socialización. Para algunos psicólogos y sociólogos, la socialización implica el desarrollo en el niño de ciertas orientaciones y patrones de comportamiento. Por tanto se trata de responder a preguntas tales como: ¿Cuándo comienza en el individuo la percepción de fenómenos sociales? ¿Dónde se originan los patrones de comportamiento? Estas preguntas nos llevan al concepto de cultura. Tomaremos como definición de cultural a que nos da Edgar Morin: “El conjunto de normas, valores, ideales y costumbres aceptadas por una sociedad particular y obligatorias para sus integrantes.”El individuo comienza a forjar su propia personalidad desde los primeros meses. Una gran parte de la cultura que acepta vía la transmisión oral de sus padres, va a constituir en su superego o subconsciente un legado permanente; sin embargo, otra parte aceptada en un principio sera desechada mas tarde en la medida en que la información que le proporcionan ensanche sus círculos sociales e incremente sus experiencias. Esquematizando: El individuo atraviesa por lo menos cinco círculos o estructuras de socialización durante su vida. El primer círculo obviamente está constituido por su familia (este suele ser dominante hasta los cinco o seis anos de edad). El segundo circulo está conformado por la educación informal y la escuela básica (en esta etapa la influencia de la familia decrece paulatinamente. . .). El tercer circulo comienza en la adolescencia, cuando el joven se independiza afectivamente (y a veces económicamente) de la familia y entra en el círculo de la educación superior (o del trabajo, en niveles socioeconómicos más bajos). El cuarto círculo es una prolongación del tercero, pues en función de los estudios emprendidos, el adulto forma su círculo profesional. Este círculo o estrato está funcionalmente ligado -como diría Lucien Goldman una estructura m ´as amplia que es la de clase social. Toda esta evolución es un lento caminar hacia la integración en estructuras sociales; por ello nosotros lo llamamos proceso de socialización. Diremos que un individuo está enajenado cuando tiene una visión de la realidad parcial, socio céntrica, deformada y por tanto potencialmente deformante. Esto ocurre cuando por falta de motivación y difusión cultural, el individuo no sale ni ve mas allá de su propio circulo estructural (por ejemplo, el profesional que domina a fondo su disciplina pero ignora las demás, y cuya cultura es solo la que transmite la industria cultural).Nosotros distinguimos este proceso que toma toda una vida del de “formación de la personalidad y conducta”. Esta “es una combinación de elementos internos” (impulsos, necesidades, instintos, libido, etc.) con factores sociales externos internalizados (normas, valores y otros).En gran medida este condicionamiento se crea tempranamente en la vida y permanece inconsciente en su mayor parte. Según este enfoque, se debe considerar la conducta como una consecuencia de estas dos circunferencias: la interna y la externa

Conocimiento-teoria-general-de-la-comunicacion-5.jpg

Conciencia y Concientización.

Ahora conviene abordar brevemente el concepto de conciencia. Para ciertos autores, conciencia (tener conciencia o ser conscientes) significa: Conocer correctamente donde estamos situados en relación con nuestro entorno o con nuestro propio cuerpo. Del concepto de conciencia, se han derivado otros como “conciencia de clase” y “conciencia nacional” que no abordaremos aquí. Lo que si abordaremos es el concepto de “conciencia posible”,pues este concepto tiene mucho que ver con el objetivo que buscamos. Según los autores que siguen la línea psicoanalítica (y supranalitica), una vez formada la personalidad, es difícil que ocurran cambios sustantivos. Sin embargo, en periodos de crisis económicas (que casi siempre derivan en crisis sociales, y a menudo en crisis personales y familiares), se pueden producir cambios profundos en las estructuras sociales. Ante la falta de recursos, el individuo debe dejar de lado sus antiguos roles y estatus. Además, en estos períodos se rompen lealtades políticas y sociales, y se alteran rutinas y tradiciones muy arraigadas. En otras palabras, en estos periodos se acrecientan los fenómenos de transculturación y aculturación, por un lado, pero también puede acrecentarse el grado de conciencia social; es decir, el conocimiento colectivo que tenemos sobre nuestro papel como clase social dentro de la sociedad. El máximo de conciencia posible lo constituye la conciencia de clase, situación en la que nuestros actos son coherentes con nuestros intereses de clase. Antes de llegar al máximo de conciencia posible, la colectividad pasa por varios grados de conciencia que pueden ir desde la inconciencia hasta la conciencia gremial, local, o nacional. Desgraciadamente, existen en nuestro país bajos índices de conciencia gremial, o sindical, local o nacional.En cuanto a la conciencia local o de etnia es ampliamente sabido que se está produciendo un acelerado deterioro de las culturas locales por efecto de la penetración del modo de producción capitalista hasta los últimos rincones de nuestra geografía. En lo que concierne a la cultura y a la consiguiente identidad nacional, dicho modo de producción tiene un potente amplificador ideológico en los medios de difusión masivos, que no solo convierten en industria la artesanía cultural sino que disuelven en la fetichización la conciencia nacional, arduamente lograda a partir del siglo XIX y sobre todo a partir de la Revolución Mexicana.Podremos decir, pues, en suma, que frente a la característica de la conciencia social que es una memoria colectiva, un compartir colectivo, un actuar colectivo y un proyectar colectivo en función de intereses gremiales, locales, nacionales, o de clase, lo que se ha estado desarrollando en nuestro país de manera paralela al aceleramiento de desarrollo capitalista, es una inconciencia colectiva que se traduce en un alto grado de individualismo, competencia y falta de proyectos comunes. En términos sociológicos, este último fenómeno recibe el nombre de anomia.

Conicimiento.jpg

Tanto este caso como el de Descartes en que el periodo manufacturero se expresa por “la apreciación de los animales como maquinas”, no significa que sus conciencias sean un reflejo mecánico de sus condiciones materiales (relaciones de producción y fuerzas productivas) sino mas bien que el conocimiento “está en relación homológica estructural con la realidad económica y social de la época en que se produce”. Labastida plantea este asunto claramente cuando señala que los “ojos manufactureros” de Descartes (es decir su manera de percibir y seleccionar lo percibido N.L.R.) no se forman en el manejo limitado de un modo de producción, de la misma manera que, pongamos por caso, la conciencia del proletariado no se genera espontáneamente en los obreros que realizan el trabajo de producción y está ligados de un modo directo a la fábrica; por el contrario, brota de los intelectuales que se proletarizan y asumen el punto de vista de la clase en cuyas manos está el porvenir. Y concluye “en suma insistimos que el individuo no se pone en contacto directo y simple con la naturaleza, o con los instrumentos de producción, sino que lo hace en conexión estrecha con otros hombres, en condiciones sociales determinadas”.

Fuentes

ESTEINOU, Javier. “Medios de inculcacion y acumulacion de capital.” En: Estudios del 3er. mundo, Nø 3, p ´ag. 57.

ORTEGA Y GASSET. La rebelion de las masas. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1939.

GUTIERREZ, Francisco. El lenguaje total, (Capitulo I): Los medios de comunicacion social fuera de la escuela. Ed. NuevaEra. “Un estudiante latinoamericano durante sus anos de escolaridad pasa ante las pantallas de cine o television 15,500 horas,muchas mas de las que pasa en el aula de clase” (p. 21). Se vive en un mundo saturado de imagenes y sonidos. Imagenes y sonidos que han sido elaborados de acuerdo con el devenir historico: va desde la aparicion de la primera civilizacion originada por la palabra, pasando por la escritura, la imprenta, la fotografia, la prensa, el cine, la television, la radio.“Que nos agrade o no, la omnipresencia de la imagen en el mundo actual es una de las caracteristicas mas singulares e importantes” (p. 24).

Enlaces externos

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45705/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45705

https://www.unapiquitos.edu.pe/contenido/opiniones/Comunicacion-y-conocimiento.php

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista55_S1A3ES.pdf

http://www.rmedcom.org/libros/1colle.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/649/64900209.pdf

http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/19/nubesyclaros/textos/valente19.pdf

http://www.tsc.uc3m.es/~fran/Cursos/AI/Documentacion/arfv.pdf

https://eprints.ucm.es/9422/1/E-Ling.pdf