Diferencia entre revisiones de «Comunidades aborígenes en Las Tunas»

(Fuente)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Superestructura y Costumbres Funerarias)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 28: Línea 28:
 
==Inicio de la cultura aborigen en [[Las Tunas]] ==
 
==Inicio de la cultura aborigen en [[Las Tunas]] ==
 
El poblamiento en la provincia comienza hace aproximadamente más de  4 000 años, esta conjetura puede ser especulativa, no es posible su afirmación por falta  de fechados. En la provincia comienzan a aparecer instrumentos  y otros artefactos confeccionados en piedra, conchas de [[moluscos]], [[huesos]], [[cerámica]], etc. que nos permitirán afirmar la presencia aquí de grupos primitivos.
 
El poblamiento en la provincia comienza hace aproximadamente más de  4 000 años, esta conjetura puede ser especulativa, no es posible su afirmación por falta  de fechados. En la provincia comienzan a aparecer instrumentos  y otros artefactos confeccionados en piedra, conchas de [[moluscos]], [[huesos]], [[cerámica]], etc. que nos permitirán afirmar la presencia aquí de grupos primitivos.
 +
 
Los primeros pobladores de la región que comprende hoy la provincia [[Las Tunas]] opinamos debe haber correspondido a los Pescadores Recolectores,  grupos nómadas o seminómadas. Las evidencias que se encuentran en sus residuarios así lo demuestran: el hábitat de estos estuvo vinculada a la faja litoral de ambas costas, se ubican en dos áreas una al norte y otra al sur de la provincia sin tener puntos de convergencia; en franjas bajas de manglares y cenagosas, cercanos a la desembocadura de ríos y arroyos de donde obtener el agua potable, un cayo interior  y en cueva. Son conocidos 37 sitios que van desde la zona litoral hasta 15 Km.  del mar.
 
Los primeros pobladores de la región que comprende hoy la provincia [[Las Tunas]] opinamos debe haber correspondido a los Pescadores Recolectores,  grupos nómadas o seminómadas. Las evidencias que se encuentran en sus residuarios así lo demuestran: el hábitat de estos estuvo vinculada a la faja litoral de ambas costas, se ubican en dos áreas una al norte y otra al sur de la provincia sin tener puntos de convergencia; en franjas bajas de manglares y cenagosas, cercanos a la desembocadura de ríos y arroyos de donde obtener el agua potable, un cayo interior  y en cueva. Son conocidos 37 sitios que van desde la zona litoral hasta 15 Km.  del mar.
 +
 
Estas comunidades poseían  una economía de apropiación, podemos asegurar que la recolección marina y la pesca ocuparon lugares preferenciales, la captura de moluscos y la caza también formaron parte de su sustento. Queda demostrada la utilización de guijarros naturales y la talla de la piedra (sílex) para confeccionar instrumentos de trabajo, además de los confeccionados en conchas de moluscos marinos y otros artefactos elaborados en piedra con algún pulido.
 
Estas comunidades poseían  una economía de apropiación, podemos asegurar que la recolección marina y la pesca ocuparon lugares preferenciales, la captura de moluscos y la caza también formaron parte de su sustento. Queda demostrada la utilización de guijarros naturales y la talla de la piedra (sílex) para confeccionar instrumentos de trabajo, además de los confeccionados en conchas de moluscos marinos y otros artefactos elaborados en piedra con algún pulido.
 +
 
A los Pescadores Recolectores le subsiguen los grupos Protoagricultores al parecer con una vida más sedentaria que los anteriores, en sus montículos encontramos numerosas evidencias que nos permiten dar por hecho la recolección marina y la caza. Debieron haber arribado al territorio hace más de 2 500 años,  sus lugares de asentamiento podemos localizarlos en zonas mediterráneas en las riberas de los ríos y zonas cultivables.
 
A los Pescadores Recolectores le subsiguen los grupos Protoagricultores al parecer con una vida más sedentaria que los anteriores, en sus montículos encontramos numerosas evidencias que nos permiten dar por hecho la recolección marina y la caza. Debieron haber arribado al territorio hace más de 2 500 años,  sus lugares de asentamiento podemos localizarlos en zonas mediterráneas en las riberas de los ríos y zonas cultivables.
 +
 
Al igual que los grupos anteriores su economía es de apropiación; debemos señalar que aquí se aprecia un nivel de desarrollo mayor; con una orientación económica hacia la recolección, la pesca, la caza y no descartamos la domesticación de algunas plantas; en sus campamentos se reconoce la utilización de gran variedad de instrumentos en piedras en volumen (en algunos casos pulidos) y  la tallada. Aquí vemos la aparición de la cerámica, algo a destacar, pues en la anterior fase no se encuentra presente, esta es tosca,  grotesca y sin pulimento.
 
Al igual que los grupos anteriores su economía es de apropiación; debemos señalar que aquí se aprecia un nivel de desarrollo mayor; con una orientación económica hacia la recolección, la pesca, la caza y no descartamos la domesticación de algunas plantas; en sus campamentos se reconoce la utilización de gran variedad de instrumentos en piedras en volumen (en algunos casos pulidos) y  la tallada. Aquí vemos la aparición de la cerámica, algo a destacar, pues en la anterior fase no se encuentra presente, esta es tosca,  grotesca y sin pulimento.
 +
 
En la [[economía productiva]], dentro de esta, la fase Agricultora, ya estos primitivos van a tener una permanencia más prolongada y sedentaria en sus sitios de habitación, su llegada a la región que ocuparon se plantea hace alrededor de los 1 000 años. Sus sitios se encuentran en zonas elevadas, cercanas a ríos, arroyos y costa, en terrenos apropiados para las labores agrícolas y un cayo interior.  Hasta el presente 22 campamentos  han sido localizados, pueden observarse entre 0 y 15 Km. de la costa, en el caso que nos ocupa, la norte.
 
En la [[economía productiva]], dentro de esta, la fase Agricultora, ya estos primitivos van a tener una permanencia más prolongada y sedentaria en sus sitios de habitación, su llegada a la región que ocuparon se plantea hace alrededor de los 1 000 años. Sus sitios se encuentran en zonas elevadas, cercanas a ríos, arroyos y costa, en terrenos apropiados para las labores agrícolas y un cayo interior.  Hasta el presente 22 campamentos  han sido localizados, pueden observarse entre 0 y 15 Km. de la costa, en el caso que nos ocupa, la norte.
 +
 
La economía de estos la caracterizó el  tránsito de economía apropiadora a economía productora, los distingue de los anteriores grupos  la agricultura; la pesca, la caza y la recolección formaron parte del complemento alimenticio, alcanzando estos un alto grado de desarrollo. En los campamentos donde habitaron podemos encontrar instrumentos y artefactos confeccionados en piedra, ya sea en volumen o tallada; conchas de moluscos, huesos, cerámica decorada y sin decorar; en todos estos se percibe la terminación, gran desarrollo en la variabilidad, técnica y la diversidad artística. También se plantea la aparición de utensilios en madera, fibras vegetales y algodón.
 
La economía de estos la caracterizó el  tránsito de economía apropiadora a economía productora, los distingue de los anteriores grupos  la agricultura; la pesca, la caza y la recolección formaron parte del complemento alimenticio, alcanzando estos un alto grado de desarrollo. En los campamentos donde habitaron podemos encontrar instrumentos y artefactos confeccionados en piedra, ya sea en volumen o tallada; conchas de moluscos, huesos, cerámica decorada y sin decorar; en todos estos se percibe la terminación, gran desarrollo en la variabilidad, técnica y la diversidad artística. También se plantea la aparición de utensilios en madera, fibras vegetales y algodón.
  
 
==Economía y Sociedad==
 
==Economía y Sociedad==
 
El hombre para sobrevivir necesitaba de sí mismo, para ello la agrupación humana crea utensilios e instrumentos que le sirven para enfrentarse a la naturaleza.
 
El hombre para sobrevivir necesitaba de sí mismo, para ello la agrupación humana crea utensilios e instrumentos que le sirven para enfrentarse a la naturaleza.
 +
 
Los grupos Pescadores recolectores trabajaban en colectivo, la distribución del trabajo estaba dada por la división natural del trabajo en: [[sexo]] y edades; el trabajo se distribuía por igual; todo lo que se obtenía pertenecía al grupo, tenían propiedad colectiva. Las actividades de caza, pesca y recolección por largas jornadas debieron ser desarrolladas por los hombres, las mujeres se dedicaban al cuidado de los niños y quizás a la recolección de frutas y moluscos  entorno a su vivienda, preparación de alimentos,  conservación del fuego, etc.
 
Los grupos Pescadores recolectores trabajaban en colectivo, la distribución del trabajo estaba dada por la división natural del trabajo en: [[sexo]] y edades; el trabajo se distribuía por igual; todo lo que se obtenía pertenecía al grupo, tenían propiedad colectiva. Las actividades de caza, pesca y recolección por largas jornadas debieron ser desarrolladas por los hombres, las mujeres se dedicaban al cuidado de los niños y quizás a la recolección de frutas y moluscos  entorno a su vivienda, preparación de alimentos,  conservación del fuego, etc.
 +
 
Supieron explotar los recursos marinos y terrestres, entre la fauna explotada por estos, tenemos los moluscos marinos, crustáceos, [[aves]], [[peces]], [[mamíferos]], [[reptiles]], [[quelonios]], etc. La explotación económica vegetal debieron practicarla en las áreas boscosas, dependiendo de los ciclos de maduración de los frutos, a ello se asocia la nidificación y hábitat de las aves, y refugio de moluscos terrestres. Los campamento localizados van desde sitios paraderos hasta sitios de primera magnitud,  la provincia debió servir de zona de tránsito ya que el sur de [[Camagüey]]  se localizan altas concentraciones de estos grupos al igual que en el valle del Cauto, el sistema de asentamientos como consecuencia de lo anterior, estaba dado según la temporada lluviosa ([[mayo]] - [[diciembre]]) y la de sequía ([[noviembre]]-[[abril]]), por ello podemos deducir que en alguna época del año debieron utilizarlo; pues estos debieron construir donde cobijarse de la lluvia y  las plagas que se alojan en estos parajes, son áreas despejadas (sin lugares donde abrigarse) en su mayoría.  
 
Supieron explotar los recursos marinos y terrestres, entre la fauna explotada por estos, tenemos los moluscos marinos, crustáceos, [[aves]], [[peces]], [[mamíferos]], [[reptiles]], [[quelonios]], etc. La explotación económica vegetal debieron practicarla en las áreas boscosas, dependiendo de los ciclos de maduración de los frutos, a ello se asocia la nidificación y hábitat de las aves, y refugio de moluscos terrestres. Los campamento localizados van desde sitios paraderos hasta sitios de primera magnitud,  la provincia debió servir de zona de tránsito ya que el sur de [[Camagüey]]  se localizan altas concentraciones de estos grupos al igual que en el valle del Cauto, el sistema de asentamientos como consecuencia de lo anterior, estaba dado según la temporada lluviosa ([[mayo]] - [[diciembre]]) y la de sequía ([[noviembre]]-[[abril]]), por ello podemos deducir que en alguna época del año debieron utilizarlo; pues estos debieron construir donde cobijarse de la lluvia y  las plagas que se alojan en estos parajes, son áreas despejadas (sin lugares donde abrigarse) en su mayoría.  
 +
 
En estas áreas existen recursos naturales comestibles en tiempos críticos (con ciclos de abundancia y escasez) y de tiempo completo (los que pueden ser obtenidos en iguales cantidades en cualquier época del año). Como la [[flora]] y la [[fauna]] están distribuidos espacialmente en disímiles lugares, los que se han clasificado según la cercanía a los sitios de habitación de la comunidad en: cercanos o lejanos, lo cual pude aplicarse a otros recursos como madera, piedra, etc.
 
En estas áreas existen recursos naturales comestibles en tiempos críticos (con ciclos de abundancia y escasez) y de tiempo completo (los que pueden ser obtenidos en iguales cantidades en cualquier época del año). Como la [[flora]] y la [[fauna]] están distribuidos espacialmente en disímiles lugares, los que se han clasificado según la cercanía a los sitios de habitación de la comunidad en: cercanos o lejanos, lo cual pude aplicarse a otros recursos como madera, piedra, etc.
 +
 
Por las acumulaciones  en los residuarios suponemos que tenían campamentos base con una ubicación permanente y campamentos pequeños donde practicaban determinadas actividades según la época del año ya fuera la pesca; recolección de vegetales, minerales y moluscos; caza; etc., los cuales eran utilizados y consumidos por el colectivo al arribar al campamento base. Fuera del campamento base estos grupos van a acampar por varios días en lugares propicios para realizar sus actividades económicas que van desde sitios: paraderos, talleres y sitios pequeños de habitación.  
 
Por las acumulaciones  en los residuarios suponemos que tenían campamentos base con una ubicación permanente y campamentos pequeños donde practicaban determinadas actividades según la época del año ya fuera la pesca; recolección de vegetales, minerales y moluscos; caza; etc., los cuales eran utilizados y consumidos por el colectivo al arribar al campamento base. Fuera del campamento base estos grupos van a acampar por varios días en lugares propicios para realizar sus actividades económicas que van desde sitios: paraderos, talleres y sitios pequeños de habitación.  
Estos pobladores como se expone  por otros historiadores están integrados por grupos con prácticas de las relaciones sexuales dentro del propio grupo y fuera de él. Va a existir una familia exogámica y las relaciones interclánicas serían a través de alianzas matrimoniales. Se mantiene la ascendencia matrilineal.   
+
 
 +
Estos pobladores como se expone  por otros historiadores están integrados por grupos con prácticas de las relaciones sexuales dentro del propio grupo y fuera de él. Va a existir una familia exogámica y las relaciones interclánicas serían a través de alianzas matrimoniales. Se mantiene la ascendencia matrilineal.  
 +
    
 
Los Protoagricultores también crearon habilidades para aprovechar los recursos naturales; las actividades que desarrollaron tenían similitud con los que le precedieron: la captura, caza y pesca, estimamos que hallan domesticado algunas plantas y animales. Lo mismo ocurre con el sistema de asentamientos, sus campamentos base se ubican en la  ribera de ríos en franjas mediterráneas, alejadas de las costas. Aquí aparece la cerámica.
 
Los Protoagricultores también crearon habilidades para aprovechar los recursos naturales; las actividades que desarrollaron tenían similitud con los que le precedieron: la captura, caza y pesca, estimamos que hallan domesticado algunas plantas y animales. Lo mismo ocurre con el sistema de asentamientos, sus campamentos base se ubican en la  ribera de ríos en franjas mediterráneas, alejadas de las costas. Aquí aparece la cerámica.
 +
 
Su organización social no parece diferenciarse de la anterior. Las divisiones del trabajo quizás estaban dadas por las divisiones clánicas, ya que se plantea que cada grupo fijaba su actividad apropiadora; y por edades y sexo.  Las mujeres se dedicarían a la elaboración de la cerámica, la recolección y actividades cercanas al hogar  y los hombres a la talla del sílex, la pesca, la caza, etc. Como anteriormente comentábamos  establecen sus relaciones gentilicias por la parte materna, interclánicas que garantizarían la reproducción generacional. Quizás aquí se establecieron ciertos niveles jerárquicos fundamentados por las funciones, edad, prestigio, etc.
 
Su organización social no parece diferenciarse de la anterior. Las divisiones del trabajo quizás estaban dadas por las divisiones clánicas, ya que se plantea que cada grupo fijaba su actividad apropiadora; y por edades y sexo.  Las mujeres se dedicarían a la elaboración de la cerámica, la recolección y actividades cercanas al hogar  y los hombres a la talla del sílex, la pesca, la caza, etc. Como anteriormente comentábamos  establecen sus relaciones gentilicias por la parte materna, interclánicas que garantizarían la reproducción generacional. Quizás aquí se establecieron ciertos niveles jerárquicos fundamentados por las funciones, edad, prestigio, etc.
 +
 
Supieron aprovechar el medio que los rodeaba mucho mejor que los pescadores recolectores, también se establecen campamentos base del cual se desprendían grupos pequeños que en determinadas épocas del año realizarían fuera de este actividades apropiadoras. Aparecen sitios distantes unos de otros, tierra dentro.
 
Supieron aprovechar el medio que los rodeaba mucho mejor que los pescadores recolectores, también se establecen campamentos base del cual se desprendían grupos pequeños que en determinadas épocas del año realizarían fuera de este actividades apropiadoras. Aparecen sitios distantes unos de otros, tierra dentro.
 +
 
Los grupos Agricultores mantienen las actividades económicas satisfaciendo  las leyes de la naturaleza y ubicación del sitio tales como, la recolección, captura de moluscos, la pesca donde se aprecia la utilización de técnicas avanzadas y la caza; algo que los pone en lugar preeminente lo fue la agricultura.  La yuca agria va a constituir su  cultivo principal, estos hombres no solo cultivaron esta sino que entre sus siembras podemos encontrar el boniato, frijoles, calabaza, maní, etc. Supieron explotar el Medio Ambiente de forma intensiva y sus actividades económicas se van a practicar en dependencia de las estaciones.  
 
Los grupos Agricultores mantienen las actividades económicas satisfaciendo  las leyes de la naturaleza y ubicación del sitio tales como, la recolección, captura de moluscos, la pesca donde se aprecia la utilización de técnicas avanzadas y la caza; algo que los pone en lugar preeminente lo fue la agricultura.  La yuca agria va a constituir su  cultivo principal, estos hombres no solo cultivaron esta sino que entre sus siembras podemos encontrar el boniato, frijoles, calabaza, maní, etc. Supieron explotar el Medio Ambiente de forma intensiva y sus actividades económicas se van a practicar en dependencia de las estaciones.  
Con la extensión de la agricultura son capaces de producir lo necesario para la comunidad, logrando un excedente que les permite a estos llevar una vida más sedentaria.  Por los sitios que se han localizado podemos inferir que se establecen en zonas cercanas a ríos, arroyos, y costas; algunos tierra dentro en áreas  apropiadas para las labores agrícolas y costeros con determinado desarrollo de las actividades apropiadoras, en todos están presentes los burenes (elemento clave en los grupos agricultores) se utilizaba para la confección del casabe.   
+
 
 +
Con la extensión de la agricultura son capaces de producir lo necesario para la comunidad, logrando un excedente que les permite a estos llevar una vida más sedentaria.  Por los sitios que se han localizado podemos inferir que se establecen en zonas cercanas a ríos, arroyos, y costas; algunos tierra dentro en áreas  apropiadas para las labores agrícolas y costeros con determinado desarrollo de las actividades apropiadoras, en todos están presentes los burenes (elemento clave en los grupos agricultores) se utilizaba para la confección del casabe.  
 +
   
 
Se plantea las relaciones clánicas e Interclánicas que van a garantizar el intercambio de alimentos y materia prima  obtenidos en otras áreas apartadas unas de otra, esto también permite la prestación  de trabajo familiar entre clanes o casas. Las relaciones de filiación serán matrilineales. Las relaciones matrimoniales debieron sostenerse entre clanes ya sea del poblado o de otros poblados.
 
Se plantea las relaciones clánicas e Interclánicas que van a garantizar el intercambio de alimentos y materia prima  obtenidos en otras áreas apartadas unas de otra, esto también permite la prestación  de trabajo familiar entre clanes o casas. Las relaciones de filiación serán matrilineales. Las relaciones matrimoniales debieron sostenerse entre clanes ya sea del poblado o de otros poblados.
 +
 
Existía un estatus social dentro del clan con una o varias personas que ostentarían autoridad máxima basado en la consanguinidad, la edad, experiencia y prestigio, ejercida por un jefe o jefes,  en este caso los también llamados caciques. Otra figura prominente lo constituía el behique o hechicero que es quien  realizaría las actividades de curandería, magia, dirigir ceremonias y se les atribuirían otras facultades.
 
Existía un estatus social dentro del clan con una o varias personas que ostentarían autoridad máxima basado en la consanguinidad, la edad, experiencia y prestigio, ejercida por un jefe o jefes,  en este caso los también llamados caciques. Otra figura prominente lo constituía el behique o hechicero que es quien  realizaría las actividades de curandería, magia, dirigir ceremonias y se les atribuirían otras facultades.
 +
 
La división del trabajo por sexo y edades estará presente, a los hombres se les asignan la caza, pesca, el desmonte, laboreo y siembra de los montes, la  confección de instrumentos de trabajo en piedra, concha, madera y hueso, la fabricación de trampas y tejer las redes  de pescar. Las mujeres van a realizar las labores cercanas a la vivienda; la recolección; dentro de las labores agrícolas se dedican a las cosechas; la fabricación del casabe; la confección en textiles de algodón u otras fibras; la cerámica, entre otras.
 
La división del trabajo por sexo y edades estará presente, a los hombres se les asignan la caza, pesca, el desmonte, laboreo y siembra de los montes, la  confección de instrumentos de trabajo en piedra, concha, madera y hueso, la fabricación de trampas y tejer las redes  de pescar. Las mujeres van a realizar las labores cercanas a la vivienda; la recolección; dentro de las labores agrícolas se dedican a las cosechas; la fabricación del casabe; la confección en textiles de algodón u otras fibras; la cerámica, entre otras.
  
 
==Instrumentos de Trabajo==
 
==Instrumentos de Trabajo==
 
Los grupos Pescadores Recolectores van a elaborar sus instrumentos de trabajo en concha, su principal materia prima el cobo (strombus sp.), molusco univalvo con el cual confeccionaron: gubias, raspadores, perforadores, picos de mano, vasijas, etc.; logrados a través de la abrasión, fractura y rotura por percusión. Otros  instrumentos lo constituyen los obtenidos a partir de la piedra en volumen, guijarros o cantos rodados naturales utilizados como majadores, percutores, trituradores, etc. utilizados para elaborar los instrumentos en conchas, triturar colorantes a partir de minerales y  triturar alimentos.  La talla de la piedra (sílex) en láminas utilizadas como cuchillos, raederas, raspadores, etc.
 
Los grupos Pescadores Recolectores van a elaborar sus instrumentos de trabajo en concha, su principal materia prima el cobo (strombus sp.), molusco univalvo con el cual confeccionaron: gubias, raspadores, perforadores, picos de mano, vasijas, etc.; logrados a través de la abrasión, fractura y rotura por percusión. Otros  instrumentos lo constituyen los obtenidos a partir de la piedra en volumen, guijarros o cantos rodados naturales utilizados como majadores, percutores, trituradores, etc. utilizados para elaborar los instrumentos en conchas, triturar colorantes a partir de minerales y  triturar alimentos.  La talla de la piedra (sílex) en láminas utilizadas como cuchillos, raederas, raspadores, etc.
 +
 
Como bien afirmamos anteriormente que los lugares de asentamiento eran despejados, se supone construyeran sus viviendas. Fueron capaces de realizar: la cocción y ahumado de alimentos; usaron el fuego; recolección de alimentos vegetales y moluscos; construcción de  ornamentos y aplicación de pinturas en el cuerpo; captura de crustáceos y quelonios; caza de reptiles, aves y mamíferos; realizaron pinturas, dibujos y grabados; trabajaron la concha, piedra, madera, hueso, entre otros, etc.
 
Como bien afirmamos anteriormente que los lugares de asentamiento eran despejados, se supone construyeran sus viviendas. Fueron capaces de realizar: la cocción y ahumado de alimentos; usaron el fuego; recolección de alimentos vegetales y moluscos; construcción de  ornamentos y aplicación de pinturas en el cuerpo; captura de crustáceos y quelonios; caza de reptiles, aves y mamíferos; realizaron pinturas, dibujos y grabados; trabajaron la concha, piedra, madera, hueso, entre otros, etc.
 +
 
En los yacimientos de los grupos Protoagricultores se aprecian la construcción de instrumentos a partir de la concha al igual que los precedentes se destaca la gubia; los elaborados en piedra en volumen mejor trabajados en muchos casos pulidos; utilizados para la maceración de plantas, semillas, frutos, etc. (percutores, majadores, esferolítias, morteros, etc.) y tallada (sílex lascado y en láminas); trabajaron la madera; se aprecia la confección de piezas en cerámica algo tosca, denotando una alfarería temprana.
 
En los yacimientos de los grupos Protoagricultores se aprecian la construcción de instrumentos a partir de la concha al igual que los precedentes se destaca la gubia; los elaborados en piedra en volumen mejor trabajados en muchos casos pulidos; utilizados para la maceración de plantas, semillas, frutos, etc. (percutores, majadores, esferolítias, morteros, etc.) y tallada (sílex lascado y en láminas); trabajaron la madera; se aprecia la confección de piezas en cerámica algo tosca, denotando una alfarería temprana.
 +
 
Estos grupos, además de realizar los trabajos descritos con anterioridad  al enunciar las comunidades Pescadoras Recolectoras se plantea la posible domesticación de plantas y animales, la confección de textiles, trabajar en la tala y tumba de montes; enterraban sus muertos;  confección de objetos en cerámica, etc.
 
Estos grupos, además de realizar los trabajos descritos con anterioridad  al enunciar las comunidades Pescadoras Recolectoras se plantea la posible domesticación de plantas y animales, la confección de textiles, trabajar en la tala y tumba de montes; enterraban sus muertos;  confección de objetos en cerámica, etc.
 +
 
En los yacimientos de los campamentos Agricultores vamos a encontrar un ajuar amplio confeccionado a partir de la concha, piedra, madera, huesos, dientes, fibras vegetales, cerámica, etc. utensilios que demuestran la variedad, terminación y riqueza destacándose el desarrollo artístico y técnico, herramientas más especializadas, que van a constituir cualitativamente y cuantitativamente un avance en la tecnología aborigen, unos forman parte de los instrumentos de trabajo y otras para las prácticas mágico religiosas.
 
En los yacimientos de los campamentos Agricultores vamos a encontrar un ajuar amplio confeccionado a partir de la concha, piedra, madera, huesos, dientes, fibras vegetales, cerámica, etc. utensilios que demuestran la variedad, terminación y riqueza destacándose el desarrollo artístico y técnico, herramientas más especializadas, que van a constituir cualitativamente y cuantitativamente un avance en la tecnología aborigen, unos forman parte de los instrumentos de trabajo y otras para las prácticas mágico religiosas.
 +
 
A partir de la piedra confeccionaron: majadores, pulidores, sumergidores, hachas petaloides instrumento de gran pulimento y terminación; buriles, cuentas, pendientes, idolillos, etc., ajuar muy diverso que demuestran la habilidad y  desarrollo de la técnica. La piedra tallada también fue empleada aunque en menor cuantía. La madera fue ampliamente utilizada para: construir sus viviendas, canoas, guayos (raspadores), coas, ídolos, dujos una especie de asiento. La industria textil se desarrolla a partir de la elaboración fundamentalmente  del algodón y otras fibras vegetales que emplearon para lograr las hamacas; redes; naguas faldas a través de tejido que se ataban a la cintura, usadas por las mujeres casadas; cibucán saco destinado para exprimir la yuca rayada y extraer el ácido prúsico sustancia tóxica; entre otros tejidos. En huesos y dientes realizaron espátulas vómicas útil confeccionado para inducir el vómito en actividades mágico religiosas, idolillos, collares, etc. En concha construyeron los raspadores, pieza confeccionada en molusco bivalvo para raspar la yuca, ídolos, adornos, etc.  
 
A partir de la piedra confeccionaron: majadores, pulidores, sumergidores, hachas petaloides instrumento de gran pulimento y terminación; buriles, cuentas, pendientes, idolillos, etc., ajuar muy diverso que demuestran la habilidad y  desarrollo de la técnica. La piedra tallada también fue empleada aunque en menor cuantía. La madera fue ampliamente utilizada para: construir sus viviendas, canoas, guayos (raspadores), coas, ídolos, dujos una especie de asiento. La industria textil se desarrolla a partir de la elaboración fundamentalmente  del algodón y otras fibras vegetales que emplearon para lograr las hamacas; redes; naguas faldas a través de tejido que se ataban a la cintura, usadas por las mujeres casadas; cibucán saco destinado para exprimir la yuca rayada y extraer el ácido prúsico sustancia tóxica; entre otros tejidos. En huesos y dientes realizaron espátulas vómicas útil confeccionado para inducir el vómito en actividades mágico religiosas, idolillos, collares, etc. En concha construyeron los raspadores, pieza confeccionada en molusco bivalvo para raspar la yuca, ídolos, adornos, etc.  
 +
 
La industria altamente desarrollada por los agricultores lo constituye la cerámica, lograda a partir del barro cocido, empleando gran variabilidad de  materias primas y de estilos en sus diseños,  utilizando la  técnica de la manufactura conocida por acordelado, van a fabricar las vasijas de diversos tamaños decoradas y sin decorar,  asas, ídolos, burenes pieza donde se cocinaba el casabe, algunos  de estos utensilios con decoraciones zoomorfas y antropomorfas.
 
La industria altamente desarrollada por los agricultores lo constituye la cerámica, lograda a partir del barro cocido, empleando gran variabilidad de  materias primas y de estilos en sus diseños,  utilizando la  técnica de la manufactura conocida por acordelado, van a fabricar las vasijas de diversos tamaños decoradas y sin decorar,  asas, ídolos, burenes pieza donde se cocinaba el casabe, algunos  de estos utensilios con decoraciones zoomorfas y antropomorfas.
 +
 
A los procesos de trabajo realizados por los Pescadores Recolectores y Protoagricultores podemos agregarle la tala, deforestación y quema de los campos; trabajos de preparación de la tierra; siembra, cultivo y cosecha de plantas; domesticación de plantas y animales (perro mudo, fueron encontrados coprolitos en un residuario); elaboración del casabe, confección de textiles; entre otros formaron parte de los incorporados por los agricultores.
 
A los procesos de trabajo realizados por los Pescadores Recolectores y Protoagricultores podemos agregarle la tala, deforestación y quema de los campos; trabajos de preparación de la tierra; siembra, cultivo y cosecha de plantas; domesticación de plantas y animales (perro mudo, fueron encontrados coprolitos en un residuario); elaboración del casabe, confección de textiles; entre otros formaron parte de los incorporados por los agricultores.
  
 
==Superestructura y Costumbres Funerarias==
 
==Superestructura y Costumbres Funerarias==
 
Los aborígenes poseían ideas animistas (poderes que se le atribuyen a los objetos de la naturaleza) y totémicas (objeto mitológico que se toma como emblema protector de la agrupación) de la vida,  entre los elementos artefactuales utilizados en las actividades mágico-religiosas se destacan: instrumentos símbolos, artefactos de uso ritual, artefactos de uso corporal, pinturas, etc.; en las fases Pescadores Recolectores y Protoagricultores son exiguos los hallazgos de estas actividades, la fase Agricultores se caracteriza por la variabilidad, formas, tamaños, estilos, etc.
 
Los aborígenes poseían ideas animistas (poderes que se le atribuyen a los objetos de la naturaleza) y totémicas (objeto mitológico que se toma como emblema protector de la agrupación) de la vida,  entre los elementos artefactuales utilizados en las actividades mágico-religiosas se destacan: instrumentos símbolos, artefactos de uso ritual, artefactos de uso corporal, pinturas, etc.; en las fases Pescadores Recolectores y Protoagricultores son exiguos los hallazgos de estas actividades, la fase Agricultores se caracteriza por la variabilidad, formas, tamaños, estilos, etc.
 +
 
El ajuar superestructural de los Pescadores Recolectores estaba elaborado en huesos, piedra, etc., usados como ornamentación corporal, entre los objetos relacionados con  la magia y figurativos podemos encontrar microcuentas y cuentas confeccionadas en piedras, conchas, vértebras de peces y huesos con los cuales hacían collares; dagas líticas o gladiolitos y bolas líticas o esferolitias realizadas en piedra  tallada en ocasiones pulidas. Se plantea también la realización de adornos corporales con colorantes minerales o vegetales y su expresión artística va a estar presente  por intermedio de los dibujos rupestres y petroglifos.  
 
El ajuar superestructural de los Pescadores Recolectores estaba elaborado en huesos, piedra, etc., usados como ornamentación corporal, entre los objetos relacionados con  la magia y figurativos podemos encontrar microcuentas y cuentas confeccionadas en piedras, conchas, vértebras de peces y huesos con los cuales hacían collares; dagas líticas o gladiolitos y bolas líticas o esferolitias realizadas en piedra  tallada en ocasiones pulidas. Se plantea también la realización de adornos corporales con colorantes minerales o vegetales y su expresión artística va a estar presente  por intermedio de los dibujos rupestres y petroglifos.  
 +
 
Para conocer las  formas de estos  grupos enterrar a sus muertos nos apoyamos en un entierro  colectivo que apareció en el territorio, en un área despejada fueron inhumados  los individuos en forma extendida, boca arriba, orientados hacia el este, se nos ocurre pensar en la veneración de estos aborígenes hacía los astros, aquí sería al sol, las cabezas se orientaron buscando la salida de este, los mismos estaban    acompañados  por adornos que consisten en vasijas, martillos, raspadores, gubias de concha;  sílex y percutores. Además fue encontrado asociado a este un entierro secundario (sepultado más de una ocasión), asociado a él vasijas de conchas (strombus sp).  
 
Para conocer las  formas de estos  grupos enterrar a sus muertos nos apoyamos en un entierro  colectivo que apareció en el territorio, en un área despejada fueron inhumados  los individuos en forma extendida, boca arriba, orientados hacia el este, se nos ocurre pensar en la veneración de estos aborígenes hacía los astros, aquí sería al sol, las cabezas se orientaron buscando la salida de este, los mismos estaban    acompañados  por adornos que consisten en vasijas, martillos, raspadores, gubias de concha;  sílex y percutores. Además fue encontrado asociado a este un entierro secundario (sepultado más de una ocasión), asociado a él vasijas de conchas (strombus sp).  
 +
 
Las manifestaciones espiriturales de las comunidades protoagricultoras con menor representatividad que los que primeramente relacionamos; van a estar representados en los  utensilios encontrados en los sitios, estos se elaboraron  en piedra, concha, vértebras de pescado, etc.; forman parte de los objetos  hallados las  esferolitias,  dagas líticas, etc. también  como otra manifestación mágico religiosa debieron  adornar su cuerpo y de cerámica elaboraron una,  decorada, muy simple y tosca.
 
Las manifestaciones espiriturales de las comunidades protoagricultoras con menor representatividad que los que primeramente relacionamos; van a estar representados en los  utensilios encontrados en los sitios, estos se elaboraron  en piedra, concha, vértebras de pescado, etc.; forman parte de los objetos  hallados las  esferolitias,  dagas líticas, etc. también  como otra manifestación mágico religiosa debieron  adornar su cuerpo y de cerámica elaboraron una,  decorada, muy simple y tosca.
 +
 
Las prácticas funerarias de los Protoagricutores consideramos se asemejen a la de los Pescadores Recolectores, por el momento no se tienen reportes de localización de estos, ejercieron estas a través de  entierros secundarios y colectivos, orientando los cuerpos de este a oeste, hacían las inhumaciones junto a los lugares de habitación y también van a colocarles  ofrendas.
 
Las prácticas funerarias de los Protoagricutores consideramos se asemejen a la de los Pescadores Recolectores, por el momento no se tienen reportes de localización de estos, ejercieron estas a través de  entierros secundarios y colectivos, orientando los cuerpos de este a oeste, hacían las inhumaciones junto a los lugares de habitación y también van a colocarles  ofrendas.
 +
 
La actividad relacionada con los ritos mágicos y con la cura de las enfermedades en la fase agricultora está ampliamente representada, existen sobradas evidencias que muestran el arte de esta comunidad, las que eran elaboradas en madera, piedra, conchas, cerámica, huesos, dientes, etc.; entre las manifestaciones superestructurales apreciamos los bailes rituales; adornos personales; pendientes; pinturas corporales; el arte plástico se muestra a través de los  ídolos, petroglifos, pictografías, modelados en cerámica, muchos son representaciones de figuras humanas muy bien logradas (antropomorfos), otros representaban distintos animales (zoomorfas) y en ocasiones realizaron combinaciones de ambas formas animal y humana (antropozoomorfas), etc.
 
La actividad relacionada con los ritos mágicos y con la cura de las enfermedades en la fase agricultora está ampliamente representada, existen sobradas evidencias que muestran el arte de esta comunidad, las que eran elaboradas en madera, piedra, conchas, cerámica, huesos, dientes, etc.; entre las manifestaciones superestructurales apreciamos los bailes rituales; adornos personales; pendientes; pinturas corporales; el arte plástico se muestra a través de los  ídolos, petroglifos, pictografías, modelados en cerámica, muchos son representaciones de figuras humanas muy bien logradas (antropomorfos), otros representaban distintos animales (zoomorfas) y en ocasiones realizaron combinaciones de ambas formas animal y humana (antropozoomorfas), etc.
 +
 
De las prácticas funerarias no podemos dar crédito ya que en el territorio no se tienen hallazgos, nos referiremos a las descritas por arqueólogos e historiadores.  Los agricultores realizaban estas en lugares cercanos a los sitios de habitación, en cuevas o a cielo abierto, asociados a los cadáveres aparecen ofrendas, se destacan las realizadas en barro,  debieron practicar las mismas formas de entierros que los anteriores.
 
De las prácticas funerarias no podemos dar crédito ya que en el territorio no se tienen hallazgos, nos referiremos a las descritas por arqueólogos e historiadores.  Los agricultores realizaban estas en lugares cercanos a los sitios de habitación, en cuevas o a cielo abierto, asociados a los cadáveres aparecen ofrendas, se destacan las realizadas en barro,  debieron practicar las mismas formas de entierros que los anteriores.
  

última versión al 10:45 10 ago 2020

Comunidades aborígenes en Las Tunas
Información sobre la plantilla
 • ProvinciaLas Tunas
Aborígenes Tunas.jpg

Comunidades aborígenes en Las Tunas. La provincia ha sido poco explorada y estudiada por arqueólogos; sirvió como lugar de asentamiento a tres fases: Pescadores-Recolectores con el 59%, Protoagricultores el 6% y los Agricultores con el 35%; hasta el presente se han encontrado evidencias materiales que permiten afirmar la existencia de pobladores aborígenes en 63 sitios.

Pescadores-Recolectores

Los grupos Pescadores-Recolectores diseminados en todo el territorio, se plantea que es producto de una evolución cubana, arribaron al territorio posiblemente provenientes del Valle del Cauto, siendo el sur de la provincia área de mayor concentración y posible punto de desplazamiento entre este y el sur de la provincia de Camagüey. Su cronología se enmarca entre los años 2 500 a.n.e. (antes de nuestra era) y hasta la llegada de los españoles a Cuba.

Protoagricultores

En dos sitios está probada la presencia de los Protoagricultores, hay referencias de otros hallazgos, sin quedar demostrado su presencia, los mismos debieron arribar a las áreas donde se encuentran sus sitios procedentes de la zona arqueológica de Mayarí, en la actual provincia de Holguín, se afirma que tuvieron una cronología que abarca de 1 000 a.n.e. hasta el 500 d.n.e. (de nuestra era)

Agricultores

La fase Agricultores provenientes de la zona arqueológica de Banes, también en la provincia de Holguín, se van a concentrar en la parte norte del territorio, fueron localizados veintidós sitios o campamentos, su cronología está dada desde el 1 100 hasta el 1 500 d.n.e.5, luego de la llegada de los conquistadores.

Distribución

Las comunidades aborígenes se encuentran dispersas por todo el territorio en zonas costeras e interiores; en la costa norte se han realizado hallazgos mixtos donde pueden apreciarse las tres fases de desarrollo. Además de las evidencias materiales encontradas en estos sitios, hay referencia de hallazgos de piezas aisladas que pudieran formar parte de yacimientos arqueológicos. Atendiendo a la nueva división Político Administrativa del país los municipios Manatí y Las Tunas no tienen reportados sitios, Majibacoa presenta escasos reportes; el resto de estos: Jobabo, Menéndez, Amancio y Colombia fueron más poblados, y Puerto Padre con la mayor concentración, además es el municipio más explorado. Solamente se han realizado excavaciones y estudios en 12 sitios.

Inicio de la cultura aborigen en Las Tunas

El poblamiento en la provincia comienza hace aproximadamente más de 4 000 años, esta conjetura puede ser especulativa, no es posible su afirmación por falta de fechados. En la provincia comienzan a aparecer instrumentos y otros artefactos confeccionados en piedra, conchas de moluscos, huesos, cerámica, etc. que nos permitirán afirmar la presencia aquí de grupos primitivos.

Los primeros pobladores de la región que comprende hoy la provincia Las Tunas opinamos debe haber correspondido a los Pescadores Recolectores, grupos nómadas o seminómadas. Las evidencias que se encuentran en sus residuarios así lo demuestran: el hábitat de estos estuvo vinculada a la faja litoral de ambas costas, se ubican en dos áreas una al norte y otra al sur de la provincia sin tener puntos de convergencia; en franjas bajas de manglares y cenagosas, cercanos a la desembocadura de ríos y arroyos de donde obtener el agua potable, un cayo interior y en cueva. Son conocidos 37 sitios que van desde la zona litoral hasta 15 Km. del mar.

Estas comunidades poseían una economía de apropiación, podemos asegurar que la recolección marina y la pesca ocuparon lugares preferenciales, la captura de moluscos y la caza también formaron parte de su sustento. Queda demostrada la utilización de guijarros naturales y la talla de la piedra (sílex) para confeccionar instrumentos de trabajo, además de los confeccionados en conchas de moluscos marinos y otros artefactos elaborados en piedra con algún pulido.

A los Pescadores Recolectores le subsiguen los grupos Protoagricultores al parecer con una vida más sedentaria que los anteriores, en sus montículos encontramos numerosas evidencias que nos permiten dar por hecho la recolección marina y la caza. Debieron haber arribado al territorio hace más de 2 500 años, sus lugares de asentamiento podemos localizarlos en zonas mediterráneas en las riberas de los ríos y zonas cultivables.

Al igual que los grupos anteriores su economía es de apropiación; debemos señalar que aquí se aprecia un nivel de desarrollo mayor; con una orientación económica hacia la recolección, la pesca, la caza y no descartamos la domesticación de algunas plantas; en sus campamentos se reconoce la utilización de gran variedad de instrumentos en piedras en volumen (en algunos casos pulidos) y la tallada. Aquí vemos la aparición de la cerámica, algo a destacar, pues en la anterior fase no se encuentra presente, esta es tosca, grotesca y sin pulimento.

En la economía productiva, dentro de esta, la fase Agricultora, ya estos primitivos van a tener una permanencia más prolongada y sedentaria en sus sitios de habitación, su llegada a la región que ocuparon se plantea hace alrededor de los 1 000 años. Sus sitios se encuentran en zonas elevadas, cercanas a ríos, arroyos y costa, en terrenos apropiados para las labores agrícolas y un cayo interior. Hasta el presente 22 campamentos han sido localizados, pueden observarse entre 0 y 15 Km. de la costa, en el caso que nos ocupa, la norte.

La economía de estos la caracterizó el tránsito de economía apropiadora a economía productora, los distingue de los anteriores grupos la agricultura; la pesca, la caza y la recolección formaron parte del complemento alimenticio, alcanzando estos un alto grado de desarrollo. En los campamentos donde habitaron podemos encontrar instrumentos y artefactos confeccionados en piedra, ya sea en volumen o tallada; conchas de moluscos, huesos, cerámica decorada y sin decorar; en todos estos se percibe la terminación, gran desarrollo en la variabilidad, técnica y la diversidad artística. También se plantea la aparición de utensilios en madera, fibras vegetales y algodón.

Economía y Sociedad

El hombre para sobrevivir necesitaba de sí mismo, para ello la agrupación humana crea utensilios e instrumentos que le sirven para enfrentarse a la naturaleza.

Los grupos Pescadores recolectores trabajaban en colectivo, la distribución del trabajo estaba dada por la división natural del trabajo en: sexo y edades; el trabajo se distribuía por igual; todo lo que se obtenía pertenecía al grupo, tenían propiedad colectiva. Las actividades de caza, pesca y recolección por largas jornadas debieron ser desarrolladas por los hombres, las mujeres se dedicaban al cuidado de los niños y quizás a la recolección de frutas y moluscos entorno a su vivienda, preparación de alimentos, conservación del fuego, etc.

Supieron explotar los recursos marinos y terrestres, entre la fauna explotada por estos, tenemos los moluscos marinos, crustáceos, aves, peces, mamíferos, reptiles, quelonios, etc. La explotación económica vegetal debieron practicarla en las áreas boscosas, dependiendo de los ciclos de maduración de los frutos, a ello se asocia la nidificación y hábitat de las aves, y refugio de moluscos terrestres. Los campamento localizados van desde sitios paraderos hasta sitios de primera magnitud, la provincia debió servir de zona de tránsito ya que el sur de Camagüey se localizan altas concentraciones de estos grupos al igual que en el valle del Cauto, el sistema de asentamientos como consecuencia de lo anterior, estaba dado según la temporada lluviosa (mayo - diciembre) y la de sequía (noviembre-abril), por ello podemos deducir que en alguna época del año debieron utilizarlo; pues estos debieron construir donde cobijarse de la lluvia y las plagas que se alojan en estos parajes, son áreas despejadas (sin lugares donde abrigarse) en su mayoría.

En estas áreas existen recursos naturales comestibles en tiempos críticos (con ciclos de abundancia y escasez) y de tiempo completo (los que pueden ser obtenidos en iguales cantidades en cualquier época del año). Como la flora y la fauna están distribuidos espacialmente en disímiles lugares, los que se han clasificado según la cercanía a los sitios de habitación de la comunidad en: cercanos o lejanos, lo cual pude aplicarse a otros recursos como madera, piedra, etc.

Por las acumulaciones en los residuarios suponemos que tenían campamentos base con una ubicación permanente y campamentos pequeños donde practicaban determinadas actividades según la época del año ya fuera la pesca; recolección de vegetales, minerales y moluscos; caza; etc., los cuales eran utilizados y consumidos por el colectivo al arribar al campamento base. Fuera del campamento base estos grupos van a acampar por varios días en lugares propicios para realizar sus actividades económicas que van desde sitios: paraderos, talleres y sitios pequeños de habitación.

Estos pobladores como se expone por otros historiadores están integrados por grupos con prácticas de las relaciones sexuales dentro del propio grupo y fuera de él. Va a existir una familia exogámica y las relaciones interclánicas serían a través de alianzas matrimoniales. Se mantiene la ascendencia matrilineal.

Los Protoagricultores también crearon habilidades para aprovechar los recursos naturales; las actividades que desarrollaron tenían similitud con los que le precedieron: la captura, caza y pesca, estimamos que hallan domesticado algunas plantas y animales. Lo mismo ocurre con el sistema de asentamientos, sus campamentos base se ubican en la ribera de ríos en franjas mediterráneas, alejadas de las costas. Aquí aparece la cerámica.

Su organización social no parece diferenciarse de la anterior. Las divisiones del trabajo quizás estaban dadas por las divisiones clánicas, ya que se plantea que cada grupo fijaba su actividad apropiadora; y por edades y sexo. Las mujeres se dedicarían a la elaboración de la cerámica, la recolección y actividades cercanas al hogar y los hombres a la talla del sílex, la pesca, la caza, etc. Como anteriormente comentábamos establecen sus relaciones gentilicias por la parte materna, interclánicas que garantizarían la reproducción generacional. Quizás aquí se establecieron ciertos niveles jerárquicos fundamentados por las funciones, edad, prestigio, etc.

Supieron aprovechar el medio que los rodeaba mucho mejor que los pescadores recolectores, también se establecen campamentos base del cual se desprendían grupos pequeños que en determinadas épocas del año realizarían fuera de este actividades apropiadoras. Aparecen sitios distantes unos de otros, tierra dentro.

Los grupos Agricultores mantienen las actividades económicas satisfaciendo las leyes de la naturaleza y ubicación del sitio tales como, la recolección, captura de moluscos, la pesca donde se aprecia la utilización de técnicas avanzadas y la caza; algo que los pone en lugar preeminente lo fue la agricultura. La yuca agria va a constituir su cultivo principal, estos hombres no solo cultivaron esta sino que entre sus siembras podemos encontrar el boniato, frijoles, calabaza, maní, etc. Supieron explotar el Medio Ambiente de forma intensiva y sus actividades económicas se van a practicar en dependencia de las estaciones.

Con la extensión de la agricultura son capaces de producir lo necesario para la comunidad, logrando un excedente que les permite a estos llevar una vida más sedentaria. Por los sitios que se han localizado podemos inferir que se establecen en zonas cercanas a ríos, arroyos, y costas; algunos tierra dentro en áreas apropiadas para las labores agrícolas y costeros con determinado desarrollo de las actividades apropiadoras, en todos están presentes los burenes (elemento clave en los grupos agricultores) se utilizaba para la confección del casabe.

Se plantea las relaciones clánicas e Interclánicas que van a garantizar el intercambio de alimentos y materia prima obtenidos en otras áreas apartadas unas de otra, esto también permite la prestación de trabajo familiar entre clanes o casas. Las relaciones de filiación serán matrilineales. Las relaciones matrimoniales debieron sostenerse entre clanes ya sea del poblado o de otros poblados.

Existía un estatus social dentro del clan con una o varias personas que ostentarían autoridad máxima basado en la consanguinidad, la edad, experiencia y prestigio, ejercida por un jefe o jefes, en este caso los también llamados caciques. Otra figura prominente lo constituía el behique o hechicero que es quien realizaría las actividades de curandería, magia, dirigir ceremonias y se les atribuirían otras facultades.

La división del trabajo por sexo y edades estará presente, a los hombres se les asignan la caza, pesca, el desmonte, laboreo y siembra de los montes, la confección de instrumentos de trabajo en piedra, concha, madera y hueso, la fabricación de trampas y tejer las redes de pescar. Las mujeres van a realizar las labores cercanas a la vivienda; la recolección; dentro de las labores agrícolas se dedican a las cosechas; la fabricación del casabe; la confección en textiles de algodón u otras fibras; la cerámica, entre otras.

Instrumentos de Trabajo

Los grupos Pescadores Recolectores van a elaborar sus instrumentos de trabajo en concha, su principal materia prima el cobo (strombus sp.), molusco univalvo con el cual confeccionaron: gubias, raspadores, perforadores, picos de mano, vasijas, etc.; logrados a través de la abrasión, fractura y rotura por percusión. Otros instrumentos lo constituyen los obtenidos a partir de la piedra en volumen, guijarros o cantos rodados naturales utilizados como majadores, percutores, trituradores, etc. utilizados para elaborar los instrumentos en conchas, triturar colorantes a partir de minerales y triturar alimentos. La talla de la piedra (sílex) en láminas utilizadas como cuchillos, raederas, raspadores, etc.

Como bien afirmamos anteriormente que los lugares de asentamiento eran despejados, se supone construyeran sus viviendas. Fueron capaces de realizar: la cocción y ahumado de alimentos; usaron el fuego; recolección de alimentos vegetales y moluscos; construcción de ornamentos y aplicación de pinturas en el cuerpo; captura de crustáceos y quelonios; caza de reptiles, aves y mamíferos; realizaron pinturas, dibujos y grabados; trabajaron la concha, piedra, madera, hueso, entre otros, etc.

En los yacimientos de los grupos Protoagricultores se aprecian la construcción de instrumentos a partir de la concha al igual que los precedentes se destaca la gubia; los elaborados en piedra en volumen mejor trabajados en muchos casos pulidos; utilizados para la maceración de plantas, semillas, frutos, etc. (percutores, majadores, esferolítias, morteros, etc.) y tallada (sílex lascado y en láminas); trabajaron la madera; se aprecia la confección de piezas en cerámica algo tosca, denotando una alfarería temprana.

Estos grupos, además de realizar los trabajos descritos con anterioridad al enunciar las comunidades Pescadoras Recolectoras se plantea la posible domesticación de plantas y animales, la confección de textiles, trabajar en la tala y tumba de montes; enterraban sus muertos; confección de objetos en cerámica, etc.

En los yacimientos de los campamentos Agricultores vamos a encontrar un ajuar amplio confeccionado a partir de la concha, piedra, madera, huesos, dientes, fibras vegetales, cerámica, etc. utensilios que demuestran la variedad, terminación y riqueza destacándose el desarrollo artístico y técnico, herramientas más especializadas, que van a constituir cualitativamente y cuantitativamente un avance en la tecnología aborigen, unos forman parte de los instrumentos de trabajo y otras para las prácticas mágico religiosas.

A partir de la piedra confeccionaron: majadores, pulidores, sumergidores, hachas petaloides instrumento de gran pulimento y terminación; buriles, cuentas, pendientes, idolillos, etc., ajuar muy diverso que demuestran la habilidad y desarrollo de la técnica. La piedra tallada también fue empleada aunque en menor cuantía. La madera fue ampliamente utilizada para: construir sus viviendas, canoas, guayos (raspadores), coas, ídolos, dujos una especie de asiento. La industria textil se desarrolla a partir de la elaboración fundamentalmente del algodón y otras fibras vegetales que emplearon para lograr las hamacas; redes; naguas faldas a través de tejido que se ataban a la cintura, usadas por las mujeres casadas; cibucán saco destinado para exprimir la yuca rayada y extraer el ácido prúsico sustancia tóxica; entre otros tejidos. En huesos y dientes realizaron espátulas vómicas útil confeccionado para inducir el vómito en actividades mágico religiosas, idolillos, collares, etc. En concha construyeron los raspadores, pieza confeccionada en molusco bivalvo para raspar la yuca, ídolos, adornos, etc.

La industria altamente desarrollada por los agricultores lo constituye la cerámica, lograda a partir del barro cocido, empleando gran variabilidad de materias primas y de estilos en sus diseños, utilizando la técnica de la manufactura conocida por acordelado, van a fabricar las vasijas de diversos tamaños decoradas y sin decorar, asas, ídolos, burenes pieza donde se cocinaba el casabe, algunos de estos utensilios con decoraciones zoomorfas y antropomorfas.

A los procesos de trabajo realizados por los Pescadores Recolectores y Protoagricultores podemos agregarle la tala, deforestación y quema de los campos; trabajos de preparación de la tierra; siembra, cultivo y cosecha de plantas; domesticación de plantas y animales (perro mudo, fueron encontrados coprolitos en un residuario); elaboración del casabe, confección de textiles; entre otros formaron parte de los incorporados por los agricultores.

Superestructura y Costumbres Funerarias

Los aborígenes poseían ideas animistas (poderes que se le atribuyen a los objetos de la naturaleza) y totémicas (objeto mitológico que se toma como emblema protector de la agrupación) de la vida, entre los elementos artefactuales utilizados en las actividades mágico-religiosas se destacan: instrumentos símbolos, artefactos de uso ritual, artefactos de uso corporal, pinturas, etc.; en las fases Pescadores Recolectores y Protoagricultores son exiguos los hallazgos de estas actividades, la fase Agricultores se caracteriza por la variabilidad, formas, tamaños, estilos, etc.

El ajuar superestructural de los Pescadores Recolectores estaba elaborado en huesos, piedra, etc., usados como ornamentación corporal, entre los objetos relacionados con la magia y figurativos podemos encontrar microcuentas y cuentas confeccionadas en piedras, conchas, vértebras de peces y huesos con los cuales hacían collares; dagas líticas o gladiolitos y bolas líticas o esferolitias realizadas en piedra tallada en ocasiones pulidas. Se plantea también la realización de adornos corporales con colorantes minerales o vegetales y su expresión artística va a estar presente por intermedio de los dibujos rupestres y petroglifos.

Para conocer las formas de estos grupos enterrar a sus muertos nos apoyamos en un entierro colectivo que apareció en el territorio, en un área despejada fueron inhumados los individuos en forma extendida, boca arriba, orientados hacia el este, se nos ocurre pensar en la veneración de estos aborígenes hacía los astros, aquí sería al sol, las cabezas se orientaron buscando la salida de este, los mismos estaban acompañados por adornos que consisten en vasijas, martillos, raspadores, gubias de concha; sílex y percutores. Además fue encontrado asociado a este un entierro secundario (sepultado más de una ocasión), asociado a él vasijas de conchas (strombus sp).

Las manifestaciones espiriturales de las comunidades protoagricultoras con menor representatividad que los que primeramente relacionamos; van a estar representados en los utensilios encontrados en los sitios, estos se elaboraron en piedra, concha, vértebras de pescado, etc.; forman parte de los objetos hallados las esferolitias, dagas líticas, etc. también como otra manifestación mágico religiosa debieron adornar su cuerpo y de cerámica elaboraron una, decorada, muy simple y tosca.

Las prácticas funerarias de los Protoagricutores consideramos se asemejen a la de los Pescadores Recolectores, por el momento no se tienen reportes de localización de estos, ejercieron estas a través de entierros secundarios y colectivos, orientando los cuerpos de este a oeste, hacían las inhumaciones junto a los lugares de habitación y también van a colocarles ofrendas.

La actividad relacionada con los ritos mágicos y con la cura de las enfermedades en la fase agricultora está ampliamente representada, existen sobradas evidencias que muestran el arte de esta comunidad, las que eran elaboradas en madera, piedra, conchas, cerámica, huesos, dientes, etc.; entre las manifestaciones superestructurales apreciamos los bailes rituales; adornos personales; pendientes; pinturas corporales; el arte plástico se muestra a través de los ídolos, petroglifos, pictografías, modelados en cerámica, muchos son representaciones de figuras humanas muy bien logradas (antropomorfos), otros representaban distintos animales (zoomorfas) y en ocasiones realizaron combinaciones de ambas formas animal y humana (antropozoomorfas), etc.

De las prácticas funerarias no podemos dar crédito ya que en el territorio no se tienen hallazgos, nos referiremos a las descritas por arqueólogos e historiadores. Los agricultores realizaban estas en lugares cercanos a los sitios de habitación, en cuevas o a cielo abierto, asociados a los cadáveres aparecen ofrendas, se destacan las realizadas en barro, debieron practicar las mismas formas de entierros que los anteriores.

Contacto de aborígenes y españoles

Al arribar los colonizadores españoles al territorio en 1494, el mismo estaba ocupado por aborígenes con un alto estadío de desarrollo, muestra de ello se aprecia en las evidencias colectadas en 4 sitios de habitación pertenecientes a las comunidades Agricultoras, si tenemos en cuenta que ha sido localizados 22 sitios, esto nos lleva a pensar que pudo haber existido una baja densidad poblacional a fines del siglo XV en la región, aunque es difícil hacer conjeturas sobre esta etapa pues se hace necesaria aún una investigación para dejar aclarado qué ocurrió en este proceso.

Fuente

  • [1]
  • [2]
  • Oficina del Historiador de la Ciudad de Las Tunas
  • Las Tunas: Síntesis Histórica Provincial. Editorial Historia del Instituto de Historia de Cuba. La Habana 2010
  • Lourdes Domínguez, Jorge Febles y Alexis Rives: “Las comunidades aborígenes de Cuba”. La Colonia, Editora Política, La Habana, 1994.
  • José Manuel Guarch del Monte: Estructura para las Comunidades Aborígenes de Cuba. Ensayo. Ediciones Holguín, 1990.