Correo chasqui

Correo Chasqui
Información sobre la plantilla
Cha1.jpeg
Concepto:Correos Humanos, quienes desde muy pequeños eran preparados para esta dura labor con poca comida y sólo bebían Líquido una vez al día; por lo regular los Mensajes los transmitían en forma oral y estaban en la obligación de guardar los Secretos, algunas veces los comisionaban para llevar mercancías, Metales preciosos o Pescado a los gobernantes Incas.

Correo Chasqui. Personas que servían de Correo. Conocidos como Chaski. Eran ágiles y altamente capacitados corredores que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca. Principalmente estaban bajo el servicio del Sapa Inca "Soberano Inca". Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, El chasqui gracias a la preparación física con que contaba, teniendo gran velocidad y fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital incaica del Cuzco, Pescado fresco de la Costa, cubriendo una distancia de 600 kilómetros.

Los caminos del Imperio Inca.

Se estima que a la llegada de los españoles habían sido construidos 16.000 kilómetros de Caminos, los cuales generalmente estaban empedrados y en ocasiones contaban con puentes colgantes y terraplenes para superar las dificultades geográficas.


El Imperio incaico tenía unos 10 a 12 millones de habitantes en el siglo XV, ocupó gran parte andina de la costa occidental y para poder controlar todo el territorio, hicieron una red de caminos para llevar noticias y productos(mensajes, encomiendas y también comida como pescado y frutas). Esta red de caminos se llamaba “Qhapaq ñan” o “Capac ñan”, en quechua significa gran camino y también lo llamaban “Inca ñan” o camino inca.


Los Incas construyeron una red importante de carreteras y caminos secundarios que se llegaron a calcular en cuarenta mil kilómetros de longitud con un ancho de hasta quince metros; habían dos caminos muy importantes: uno por la sierra, que iba desde el sur de Colombia pasando por Cuzco hasta Chile y Argentina, el otro por la costa pacífica que llegaba al sur del continente y subía al Cuzco por Arequipa.

Los indígenas peruanos adosaban las lozas del camino con una técnica muy resistente llamada "pirca" que hizo que éstos perduraran a través de los siglos, actualmente grandes tramos son utilizados por la población. Los caminos incas buscaban que fueran planos evitando que los indios encargados de llevar sobre sus hombros la litera de oro donde iba el gobernante, tropezaran y cayeran ya que este percance era de mal presagio y se castigaba con la muerte, y para que las indias al caminar pudieran ir hilando.

Construían muros de contención para evitar que fueran tapados por avalanchas en las épocas de invierno y sistemas de drenaje para las aguas; en las partes desérticas acondicionaron canales al borde de los caminos para que el viajero calmara la sed, sembraban en las orillas árboles frutales para el alimento y sombra de los caminantes, en los desiertos de la costa donde el viento cubría con arena los caminos, colocaban postes como señales para evitar que el viajero se extraviara.

Creación de los chasquis

Los incas, que se basaron en los mensajeros mochicas y chimúes, crearon a los chasquis que significa “el que recibe”, “dar o recibir algo”.

Cada pueblo contaba con chasquis de entre 18 y 25 años, sirviendo los turnos diarios de 6 a 12 horas en las postas que les eran asignadas. El peruano Luís Millones Santa Gadea, en su obra de los chasquis los describe con una túnica o camisa y con ojotas. Solo llevaban un sonoro caracol, un penacho de plumas blancas en la cabeza para ser visto de lejos y un bastan labrado.

En cada tramo (unos 2 km) había una zona de descanso, una cabañaza rústica llamada tampu, chuclla o tambo, donde había hasta servicios de hospedaje.

Técnicas para llevar un mensaje.

Había dos técnicas para llevar un mensaje. Una eran los quipus, una serie de cuerdas de colores y anudadas que servían para la administración: que consistían en una serie de cuerdas anudadas donde se registraban los datos que se querían comunicar: muertes, nacimientos, cantidad de alimento, etc. Los datos se comunicaban mediante cuerdas de distintos colores y nudos que indicaban cantidades. Este era un sistema de comunicación muy organizado y podìan recorrer enormes distancias en muy poco tiempo, dos mil kilómetros en 5 días, lo que le daba seguridad y mantenimiento a las comunicaciones entre las ciudades.. Recientemente algunos investigadores dicen que el color y la ubicación de los nudos pueden significar frases no solo cifras. La otra técnica era la palabra, por lo que tenían que tener una memoria muy buena, el chasqui se pasaba el mensaje repitiéndolo varias veces en vos alta cuando estaba llegando o corrían juntos un tramo hasta que el otro chasqui lo recordaba, éstos tenían la obligación de guardar el secreto.

Tenían otra manera de dar aviso por estos correos y era haciendo ahumadas de día de uno en otro y llamaras de noche, para lo cual tenían siempre los chasquis a percibido el fuego y los hachos y velaban perpetuamente de noche y de día, por su rueda, para estar apercibidos para cualquier suceso que se ofreciese. Esta manera de aviso por lo fuegos era solamente cuando bahía algún levantamiento de rebelión de reino o provincia grande y se hacia para que el Inca lo supiese dentro de dos o tres horas cuando mucho (Aunque fuese de 500 o 600 leguas de la corte) y mandase a percibir lo necesario para cuando llegase la nueva cierta de cual provincia o reino era el levantamiento.

Rutas de los Chasquis.

Los Chasquis fueron enviados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el gran sistema de redes viales del Tahuantinsuyo, los caminos incas estaban compuestas por carreteras y puentes de cuerda o piedra en los Andes. En la costa de lo que es ahora Perú su ruta iba de Nazca hacia Tumbes. Los Chasqui extendieron también sus rutas a los rincones más distantes del imperio inca (en los actuales paises de Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.)

Los chasquis iniciaban los recorrido cerca a un tambo (llegándose a contar más de mil de estos), y corrían a la siguiente estación donde se encontraba otro tambo y Chasqui para que lo releve con el mensaje a enviar. A través de este sistema de envío de mensajes se entregaban mensajes de el Cuzco hacia Quito en aproximadamente una semana. Las comunidades indígenas se encargaban del mantenimiento de los caminos y de los tambos, el viajero estaba obligado a traer de la región de donde provenía los productos agrícolas y con esto pagaba el alojamiento y así mantenían las despensas con buena provisión de alimentos.

El “Qhapaq Ñan” era el camino principal, de donde se desprendían una serie de caminos laterales que vinculaban el eje longitudinal con todos y cada uno de los asentamientos humanos instalados en las cimas, laderas y quebradas de la cordillera. Desde todos los puntos era posible llegar a una red que era radial o lineal según la demanda de los territorios. De ese modo, los productos de la tierra podían transitar de uno a otro confín del país, según la demanda de las necesidades y los proyectos, pero sobre todo podían conectar con eficiencia a los vecinos próximos y lejanos, permitiendo un circuito de intercambio de bienes y servicios que hacían posible la eficiente prestación de ayudas mutuas en todas las circunstancias en que éstas fueran necesarias.

Este régimen de caminos, que tenía trazos bien delimitados, con señalización de las rutas mediante una definida fijación de los linderos del camino, iba acompañado, además, de una política generosa de reservas y conservas de alimentos y vestidos, mediante la instalación a la vera de los caminos de almacenes, “qollqas”, donde se guardaban los excedentes para cubrir las demandas no previstas, que iban, a su vez, acompañados de las estaciones, “tambos”, donde los caminantes podían reposar y reponer energías. De este modo, a lo largo de los más de 5000 kms de la ruta, los viajeros sabían que podían transitar sin desviarse del camino, con la plena seguridad de disponer de las facilidades de bienes y servicios necesarios para un largo trayecto.

El camino hacía posible que los “chasquis”, mensajeros del Inca, llevaran las noticias de todo el imperio en poco tiempo, facilitando la intervención del estado en todas las instancias administrativas en las que éste estaba comprometido. Era el mismo medio gracias al cual el Inca recibía en el Cuzco los beneficios del tributo que llegaba en la forma de bienes como pescados frescos del mar o de fuerza de trabajo itinerante. También era el medio gracias al cual se trasladaban los ejércitos del Inca a establecer las condiciones impuestas por el estado en las zonas sometidas por el Cuzco. De los más de 7000 kms. de largo que tiene la cordillera de los Andes, unos 5000 fueron cubiertos por el Qhapaq Ñan.

Del Cuzco salía el Qhapaq Ñan en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyu ocupado por quechuas y yungas, al sur Qollasuyu ocupado por quechuas y arus, al occidente Contisuyu ocupado por pukinas y aymaras y, al oriente Antisuyu ocupado por los chunchos. Tierras fértiles del norte, áridas del sur, desérticas del oeste, selváticas del este.

El Camino Real del Inca, no transitado por cabalgaduras y menos aún por carruajes (los incas no conocían la rueda) se conservó durante siglos y hoy todavía es posible encontrar rastros de esa vereda, símbolo de una Cultura

Véase también

Fuentes