Cotesia americanus

Revisión del 15:18 24 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Cotesia americanus
Información sobre la plantilla
E.ello C.americanus.jpg
Larva de E. ello parasitada por Cotesia americanus (algodón de la yuca)
Clasificación Científica
Nombre científicoCotesia americanus (Lepeletier)
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Hexápeda (incluyendo Insecta)
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Superfamilia:Ichneumonoidea
Familia:Braconidae
Subfamilia:Cassidinae
Tribu:Microgastrini
Género:Cotesia
Especie(s):Cotesia americanus (Lepeletier, 1825)
Hábitat:Follaje

Cotesia americanus. Endoparásito de Erinnyis ello L., primavera de la yuca. Era conocido antiguamente como Apanteles americanus.

Descripción

Son avispas pequeñas que ovipositan dentro de la larva de la plaga, y una vez que eclosionan las larvitas se desarrollan dentro del gusano alimentándose de él. Entre 14 y 16 días posteriores, emergen y comienzan a formar un tejido blanco algodonoso en el cual se distribuyen para pupar. Una larva de E. ello puede formar hasta 512 pupas, que son las que se encuentran en el conglomerado de cocones que conocemos comúnmente como algodón. En Cuba es usual encontrar este parásito en forma natural en campos de yuca. Su producción masiva es muy difícil de lograr producto de que es necesario tener un pie de cría de la plaga.

Manejo

Esto consiste en recoger los algodones recién formados y conservarlos en frascos apropiados hasta que comiencen a emerger las avispitas, momento en que se llevan al campo, se liberan y se destruyen los algodones.

A través de las observaciones realizadas durante varios años en el INIVIT, se manifestó la baja incidencia de este parásito larval en las plantaciones de yuca, por lo que se realizaron muestreos para evaluar su comportamiento bajo condiciones de campo, lo que indicó la presencia de un hiperparásito, que enmascaraba y limitaba su acción sobre la primavera de la yuca.

Relación de sexos e hiperparasitismo por Horysmenus cockerelli (Hymenoptera, Eulophidae) en 100 algodones:

  • Emergencia de adultos:

Hembras: 2907
Machos: 1444

  • Relación de sexos (H:M): 2,01:1
  • Promedio cocones/algodón: 90,8
  • Promedio Hiperparásitos/algodón: 43,6
  • % Hiperparasitismo: 52,7

Este insecto fue clasificado en el Laboratorio de Taxonomía del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, como Horysmenus cockerelli (Hymenoptera, Eulophidae) y reportado como parásito secundario de C. americanus.

Adulto de C. americanus.

Consideraciones a tomar en cuenta en el manejo

Al recoger los algodones y colocarlos en frascos o recipientes separados, debe observarse si al eclosionar, lo que emerge es una pequeña avispa de color negro y abdomen aguzado, pues éste es H. cockerelli y entonces hay que destruir el algodón, para poder lograr que bajen así las poblaciones de éste hiperparásito y solamente liberar aquellos de los que emerja C. americanus que es un himenóptero de color café.

Fuentes

  • Folgueras, Maryluz. 2004. Experiencia cubana en el control integrado de plagas en yuca (Manihot esculenta Crantz. Libro Manejo Integrado de Plagas en una Agricultura Sostenible. Intercambio de experiencias entre Cuba y Perú. Ed. Lizárraga T.A, Castellón M., Mallaqui, D. 2004. RAAA. Lima. Perú. 225pp, pág. 85-97.
  • Rodríguez, S.; Maryluz Folgueras; Magaly García;, Lilián Morales y O. Molina. 2008. Desarrollo del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en Cuba. Sitio Web de la FAO www.fao.org/docrep y Sitio de la Biblioteca Virtual de la Representación en Cuba. http:///bva.fao.cu. Certificado en La Habana, 6 de junio de 2008.
  • Meurgey, F. 2011. Les artrópodos continentaux de Guadalupe: Synthèse bibliographique pour un état des lieux des connaissances. Rapport SHNLH pour le Parc National de Guadalupe. 184 pp.

[1]|