Diferencia entre revisiones de «Cuicatecos»

(Página creada con «{{Definición |Nombre=Cuicatecos |imagen=CUICATECOS.JPG |concepto= Indígenas }} Cuicatecos Se autodenominan dibaku. La palabra “cuicateco” es de origen nahua, provi…»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalzar}}
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|Nombre=Cuicatecos
 
|Nombre=Cuicatecos

Revisión del 16:16 11 ene 2019

Plantilla:Normalzar

Cuicatecos
Información sobre la plantilla
CUICATECOS.JPG
Concepto:Indígenas

Cuicatecos Se autodenominan dibaku. La palabra “cuicateco” es de origen nahua, proviene del verbo sustantivo cuicatl que significa canto. De acuerdo con algunas fuentes históricas, los mexicas denominaron Cuicatlán («Lugar del canto») a la región que ocupaba este grupo, debido a la afición de sus moradores por practicar esta actividad.

Ubicación

La localización del territorio cuicateco se sitúa en el estado mexicano de Oaxaca, en el noroeste, su área comprende aproximadamente 8.400 Km2, donde se incluyen los municipios de Concepción Papalo, San Juan Tepeuxila, Santa María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco Chapulapa, Santiago Huaclilla, San Juan Bautista Cuicatlan y Santiago Nacaltepec, la mayor parte en el distrito de Cuicatlán y una porción de Nochistlán. La zona que habitan se ubica en la Sierra Madre Oriental, donde se forman las Sierras de Pápalo y Teutila. Con grandes cañadas, ríos caudalosos en tiempo de lluvias y un clima templado en las partes altas, en las bajas tropical. La población cuicateca actual presenta grandes rasgos físicos y culturales mestizados, debido al constante trato con habitantes blancos y negros del lugar.

Cuicatlán significa en náhuatl "lugar de encanto" o "lugar de cantores" y su idioma, el Cuicateco, pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa de la familia mixteca. El Instituto Lingüístico de Verano, según Nolasco (1972), ha registrado sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, esto es que cuenta con raíces en torno a las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado. Se podría decir que el cuicateco es una lengua especialmente musical y que, seguramente y en los tiempos de esplendor, los antiguos cuicatecos eran aficionados al canto y poseían una cierta capacidad significativa para este arte. En el antiguo México el canto era una de las artes más socorridas y metafóricamente significa sabiduría, por el canto se transmitía los conocimientos para acordarse de las historias que se aprendían, ya que las culturas originarias eran fundamentalmente audiovisuales, sus códices no eran libros al estilo occidental si no más bien recursos nemotécnicos. La población cuicateca actual en número de habitantes es 18.500, de los cuales 1.300 son monolingües. Sus relaciones con otras etnias vecinas son abiertas y amistosas, con chinantecos, mazatecos y mixtecos, además conviven en la zona con población mestiza. En algunos municipios y poblados incluso viven conjuntamente con otras etnias siendo frecuente la exogamia de grupo, es decir, el matrimonio entre personas de distinta afiliación étnica.

Historia

Los principales pobladores de esta región fueron los indígenas cuicatecos de cuya historia se conoce poco debido a que los españoles destruyeron mapas, códices y otros testimonios. Se sabe que llegaron a ser un grupo poderoso dividido en señoríos; sin embargo, fueron invadidos por sus vecinos, a quienes sólo lograron desalojarlos con ayuda de los mixtecos de Yanhuitlán y de esta forma pasaron a ser tributarios de los mixtecos. Más tarde, durante el reinado de Moctezuma I, los mexicas invadieron Coixtlahuaca y los cuicatecos se les aliaron para liberarse del dominio mixteca. Hacia 1526, los españoles conquistaron la región. Los señoríos de Cuicatlán y Teutila quedaron subordinados al rey de España, por lo que los cuicatecos, al estar supeditados a rudos trabajos y vejaciones, decidieron huir a las montañas. Durante la segunda mitad del siglo XVI, la población dispersa fue congregada en pueblos a los que se les dotó de tierras propias y de una forma de gobierno similar al del municipio español: surgió la república de indios organizada por un gobernador, alcaldes y regidores, pertenecientes a la nobleza prehispánica

Distribución geográfica

Estado de Oaxaca. Especialmente en el Distrito de Cuicatlán. Sus principales pueblos son, además de Cuicatlán, Quiotepec, Coyula, Cuyamecalco, Santa Ana, Chiquihuatlán, Teutila, Santa Cruz Teutila, San Andrés Teotilalpam, Chapulapa, Tlalixtac, San Lorenzo, Santa María Pápalo, Concepción Pápalo y San Juan Tepeuxila.

Lengua

Cuicateco (lengua afín al Zapoteca, según Belmar).

Características físicas

Los cuicateca tienen como estatura media aproximada 1.64 m. Su color, en las partes del cuerpo no expuestas, fluctúa entre los números 44 y 30 de las tablas de Broca, predominando el color número 30. ojos pardos. Pelo lacio y casi negro. Tienen muy poca barba y bigote y no tiene patillas. En las axilas casi no hay pelo y en el pubis muy poco. No parecen muy robustos, pero si son muy resistentes al trabajo y a la fatiga. Las mujeres son un poco más bajas de estatura; algunas de ellas tienen facciones regulares y abundante cabellera. La fisonomía de ambos sexos es impasible, algunas veces melancólica.

Medios de vida y Economía

Agricultores. Algunos trafican con los frutos de la región. La ganadería se encuentra en estado raquítico. Las mujeres hilan el algodón y tejen sus prendas de ropa.

La economía de esta etnia está basada en la agricultura, sus cultivos son principalmente maíz, frijoles y chile, pero también se produce legumbres, calabaza, papas y trigo, aunque a menor escala. El café tiene mucha importancia en la zona serrana, y por el contrario, en las zonas bajas, son la caña de azúcar, el tabaco y el algodón lo que predominan. Tampoco se puede olvidar el apartado frutícola, que es variado, entre los que destacan el aguacate, mango, chicozapote, la naranja, el mamey, el durazno y la nuez.

Habitaciones. implementos y utensilios domésticos

Casa de adobe y estacas con techo de paja. Este último tiene forma de caballete; cuando más, tienen dos departamentos: dormitorio y cocina. Sus muebles son petates, excepcionalmente camas; estas últimas constan de cuatro horcones y un tapexto de carrizo. Los trastos de cocina abarcan una serie de ollas, cántaros, tazones, lebrillos, etc., de todas las formas y de todos los tamaños.

Implementos y útiles de trabajo

El arado, la coa, hachas, machetes, cuchillos, picas, garrochas, carretes, yugos, etc., pero también hay algunos que usan como instrumento de labranza el arado suizo. Los machetes más usados para la roza, son los llamados de perico.

Religión. Supersticiones. Prácticas religiosas que recuerden la religión de sus antepasados. Fiestas religiosas. Ofrendas, danzas y otros actos de culto externo

Subsiste una serie de supersticiones relacionadas preferentemente con objetos naturales (naturismo, reliquias de nahualismo ¿?). Entre los cuicateca de San Andrés Teotilalpam subsiste aún esa singular costumbre de sacrificar animales en los campos, para obtener una buena cosecha; casi siempre los perros y guajolotes son las víctimas; a los perros los queman vivos y a los guajolotes los degüellan y rocían la semilla e instrumentos de labranza con la sangre. Algunos brujo-curanderos suelen invocar al auxilio de sus antiguos dioses.

Cuicatlán, cabecera del Distrito, es la única plaza de alguna importancia por ser Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur. Las demás plazas son insignificancias por estar los pueblitos a grandes distancias y muy poco poblados (800 a 1200 habitantes) y sólo en las ferias y fiestas, a las que los indios son muy afectos, se nota algún movimiento comercial. Los caminos están en mal estado, más bien son veredas en las que hay que caminar con cuidado para no rodar a los despeñaderos; por el panorama únicamente, bien vale la pena recorrerlos. En la región de los Cuicateca los robos son raros: reina la seguridad en los caminos.

Viviendas

Aunque en la actualidad las viviendas cuicatecas se asemejan a las de otros grupos indígenas vecinos, y que generalmente emplean el adobe, en la tradicional se utilizan otros materiales. Su planta es rectangular o cuadrada y las paredes de palos situados en forma vertical con espacio entre unos y otros, que se rellenan después de piedras y barro con enjarres en las zonas serranas o de otate (yerbas) en las zonas más cálidas, que permite mayor ventilación. Los techos son a dos aguas y se emplea el zacate, hoja de caña, tejamanil, teja y, en ocasiones, de palma. No disponen de ventanas pero, en cambio, siempre dejan una obertura en el techo que sirve para la ventilación. El suelo es de tierra apisonada.

Fuentes

https://cerecmexico.jimdo.com/entorno-cuicateco/historia-cuicateca/ http://centzuntli.blogspot.com/2009/11/cuicatecos.html