Diferencia entre revisiones de «Cultivo semiprotegido»

(Página creada con '{{Definición |nombre=Cultivo Semiprotegido |imagen=Protegido.jpg |tamaño= |concepto=Constituye una tecnología que permite cultivar variadas especies y variedades de [[veg...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 3: Línea 3:
 
|nombre=Cultivo Semiprotegido
 
|nombre=Cultivo Semiprotegido
  
|imagen=Protegido.jpg
+
|imagen=Protegido.JPG
  
 
|tamaño=
 
|tamaño=
  
|concepto=Constituye una tecnología que permite cultivar variadas especies y variedades de [[vegetales]], [[plantas ornamentales]], flores, [[plantas medicinales]], aromáticas y otras que requieran una atenuación del exceso de [[radiación solar
+
|concepto=Constituye una tecnología que permite cultivar variadas especies y variedades de [[vegetales]], [[plantas ornamentales]], flores, [[plantas medicinales]], aromáticas y otras que requieran una atenuación del exceso de [[radiación solar]]}}
 
 
}}
 
  
  

Revisión del 11:23 18 oct 2011

Cultivo Semiprotegido
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Constituye una tecnología que permite cultivar variadas especies y variedades de vegetales, plantas ornamentales, flores, plantas medicinales, aromáticas y otras que requieran una atenuación del exceso de radiación solar


El Cultivo Semiprotegido esencialmente constituye una tecnología que permite cultivar variadas especies y variedades de vegetales, plantas ornamentales, flores, plantas medicinales, aromáticas y otras que requieran una atenuación del exceso de radiación solar, en determinada época del año, en las condiciones medioambientales de Cuba, teniendo en cuenta la latitud en que se halla nuestro archipiélago y muy especialmente cuando resulte necesario, para el cultivo en cuestión, disminuir un tanto las altas temperaturas comunes entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño.

Por otra parte, entre los equinoccios de otoño y primavera, generalmente no resulta necesario amortiguar la radiación solar ni disminuir temperaturas en estos cultivos, pero resulta conveniente aplicar esta tecnología en muchas especies de vegetales de hoja, de flores y de frutos, buscando mayor calidad, más suavidad y, dependiendo del cultivo, cierta protección ante los frecuentes cambios climáticos que se presentan en Cuba, con altas temperaturas aún en esta etapa del año.

Sí es necesario, según la época del año, evitar la siembra de cultivos que requieran o tengan buena adaptación a altas temperaturas como ocurre en el verano con las habichuelas chinas (Vigna unguiculata ssp. sesquipedalis), o a la inversa, el pepino (Cucumis sativus) durante el invierno, época en la cual esta especie no presenta buena respuesta, en las condiciones de Cuba, a la disminución de la radiación o a una aún mayor disminución de la temperatura.


Ventajas del Cultivo Semiprotegido en Cuba

Un costo de la inversión por lo menos siete veces menor en divisas comparado con el cultivo protegido. Se ha logrado desarrollar esta tecnología sobre bases sostenibles, con ningún o muy poco uso de productos químicos. Cuando se establece la malla de sombreo sobre una modalidad de cultivo de tipo organopónica, adquiere una gran seguridad ante exceso de lluvias e inundaciones. En caso de amenaza de huracanes resulta sumamente fácil desmontar la malla, doblarla y guardarla en lugar seguro y el nuevo montaje resulta rápido. Resulta mucho más eficiente para hortalizas de hoja, de flor y en algunas de fruto en la época de primavera-verano, con un menor costo en MLC/tonelada de producción.


Desventajas del Cultivo Semiprotegido

No resulta recomendable utilizarlo para la siembra de híbridos y variedades de tomate en el verano, mientras no se disponga de materiales genéticos capaces de mostrar buena adaptación en dichas condiciones; así como también en el caso de algunos híbridos y variedades de pimiento, pepinos partenocárpicos, melón de agua y melón de Castilla de requerimientos especiales. No debe utilizarse en calabaza, chayote, habichuela china y otras especies que, además de tener hábito trepador, resulte más recomendable su desarrollo a pleno sol. Requiere una inversión inicial, fundamentalmente en M.N. y un complejo trabajo constructivo para dotar la instalación de cámaras, con las correspondientes gualderas y una intensa labor para el llenado con sustrato orgánico.


Variante Sostenible

Con independencia de que cada uno de los temas que conforman la tecnología serán abordados y profundizados, aquí vamos a tratar sobre aspectos de tipo general que es preciso atender para lograr el éxito.

Se parte de la variante sostenible (preferimos usar este término a otros como orgánica, ecológica, entre otros), es decir, basada en el no uso de productos químicos o usarlos en casos muy puntuales, para resolver problemas puntuales.

A continuación una relación de estos aspectos, sin pretender agotarlos todos:

  • Garantizar alta calidad del sustrato, con no menos del 50% de materia orgánica.
  • Lograr una producción sistemática y eficiente, en una zona aledaña, de humus de lombriz, tanto sólido como líquido.
  • Que se efectúen no menos de seis rotaciones por hectárea/año.
  • Usar el intercalamiento de cultivos en no menos del 50% de los canteros.
  • Lograr una adecuada biodiversidad, no solo como una vía para disponer de un buen surtido de productos, sino también como un método que ayuda a minimizar los ataques de plagas.
  • Establecer las plantas repelentes a razón de dos por cada cabeza de cantero, logrando que el 50% de estas sean de Tagetes erecta (Flor de Muerto).
  • Incluir no menos de 4 tipos de plantas repelentes tales como la antes citada, la albahaca, el orégano francés, el apasote, el oreganito, entre otras.
  • Establecer barreras de Flor de Jamaica (Hibiscus subdariffa) y de sorgo/maíz en la periferia del área: la más exterior con Flor de Jamaica y la más interior con sorgo/maíz.

Lograr, en el exterior del área y a una distancia de entre 6 y 12 m de la instalación, una buena cortina de árbol del Nim.

  • La población de los cultivos, en todos los casos, será del 100%. Ante la falla de una planta, reponerla a tiempo con el mismo cultivo o poner una planta de un ciclo más corto.

Optimizar el riego, con la frecuencia y normas que requiere cada cultivo. Evitar tupiciones en los microjets y asegurar el cuidado y protección de los sistemas de riego.

  • Asegurar la existencia y mantenimiento de las trampas contra insectos: preferiblemente 50% de color amarillo, un 25% azul y un 25% blancas.
  • Garantizar un adecuado estado del punto de desinfección.
  • En general, no demorar en volver a sembrar al concluir la cosecha en o parte del cantero.
  • Restituir siempre la fertilidad antes de sembrar de nuevo y descompactar si es necesario, pero no demorar más de 48 horas en volver a sembrar.
  • Ante inminente peligro de huracán, proceder a desmontar la tela, guardarla y volver a instalarla durante la fase recuperativa.
  • Terminar de demoler los cultivos dañados, generalmente sobreviven solo el ajo porro, cebollinos y la espinaca de Baracoa si es joven.
  • Volver a sembrar y procurar, según la época del año, incluir algunos cultivos de ciclo muy corto como el rábano rojo, la acelga china, la lechuga, entre otros, para volver a tener alguna producción lo antes posible.
  • Mantener los canteros libres de malas yerbas, así como los pasillos y calles entre canteros.
  • Lograr que las periferias estén libres de malas yerbas, y utilizarlas para establecer barreras de Flor de Jamaica y de sorgo/maíz.

Indicadores de Eficiencia

Lograr no menos de 20 Kg/m2/año, en base al área bruta. (Alrededor de 1,66 Kg/m2/mes). Un costo por peso de producción inferior a 70 centavos a partir del segundo año de explotación y menor de 85 centavos en el primer año. Que el número de rotaciones en el año sea no menor de 6.

Véase También

Fuente

Dr. Adolfo A. Rodríguez Nodals Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) La Habana, Cuba.