Danza del Huapango

Revisión del 12:14 12 oct 2020 de Arnold.santana (discusión | contribuciones) (Revertidos los cambios de Edson C. (disc.) a la última edición de Carlos idict)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Danza del Huapango
Información sobre la plantilla
HuapanGGGgo.jpg
Concepto:Baile mexicano que se ejecuta en las fiestas populares de la región costera de los estados de Tamaulipas, Veracruz y Huasteca.

Danza del Huapango. Baile o danza que se caracteriza por ejecutarse sobre una tarima o plataforma; sobre todo en las fiestas populares de México.

Historia

Existen diversas opiniones acerca de la etimología de la voz huapango, siendo una la que lo derive del vocablo nahuatl Cuauhpanco, su significado es baile que se ejecuta sobre una tarima o plataforma.

El Huapango es originario de la region huasteca que comprende porciones de los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San LuisPotosí e inclusive Puebla. En Hidalgo concretamente la región de Huejutla, San Felipe, Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Jaltocan y en algunos otros lugares, donde era de ejecución obligada en algunos eventos de relevancia y celebraciones familiares.

La música da principio a su tarea, tocando principalmente la parte instrumental y acompañado después del canto. Durante la introducción instrumental, se colocan los bailadores en filas , hombres y mujeres dandose frente, para invitar el hombre a la mujer se situa junto a ella, con toda galanteria y caballerosidad le hace caravana; la dama acepta desde luego, ya que no podria resistir a tan amable invitacioón; el caballero que durante este acto a estado con el sombrero en la mano, se cubre la cabeza. Se inicia el baile, ejecutando hermosos movimientos rítmicos, con la cara solemne y los brazos caídos, los bailadores se mueven primorosamente con lentitud, y a medida que el baile se prolonga el balanceo es mas movido, en los primeros comparses la musica es lenta.

Al final del canto, que se hace la voz del falsete, se lanza un "AY", languido y sentido que se prolonga bastante, después el compás de la música se hace mas rapido y el baile continua y las parejas siguen zapateando.

En el primer tomo de la Edicion de Música y Músicos de Latinoamérica, impreso en 1947, se encontró la definición de lo que es Huapango (baile mexicano que se ejecuta en las fiestas populares de la región costera de los estados de Tamaulipas, Veracruz y de la Huasteca).

El diccionario enciclopédico Uthea, editado en 1951 comenta al respecto: Huapango.- "en México, fiesta tipica popular del Estado de Veracruz. Música y baile de esta fiesta y cantos populares que lo acompañan.

Significado

El significado y origen preciso de la palabra “huapango” ha dado lugar a polémicas, existen tres posturas más conocidas la primera que proviene del náhuatl “cuauhpanco”, que significa leño de madera; “ipan”, sobre él; y “co”, lugar; es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango.

El segundo da alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de una reducción cuyo significado probablemente haya sido “los cantos y bailes de los huastecos del Pango”. Es decir, música y baile de los del Pánuco.

El tercer significado del origen es una derivación de la palabra que da nombre a un canto flamenco “ fandango”, el cual, además de estar ligado a la génesis del huapango, sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, “huapango” simplemente quiere decir “son huasteco”: el son que se toca en las huastecas.

Vestuario

El hombre viste pantalón de tela dura como la mezclilla, el dril o piel de león, en este tiempo simplemente tela resistente para el trabajo, camisa de manta con manga de tres cuartos o de manga larga como la usan los indígenas, pantalón de manta con cintillas en los tobillos, botin, sombrero tantoyuquero, y, por último, paliacate de color rojo al cuello.

Las mujeres, blusa bordada, falda de olanes de colores chillantes, zapatillas de tacon grueso, que pueden pizar y zapatear bien, trenzas enrroscadas en la cabeza a manera de peineton, o dobladas con las puntas sujetas en la base del peinado que es trenzado, con unas flores con papel con diamantina, flores naturales (muy pocas veces moños de liston) gargantilla y anillos en todos los dedos.

Tipos de Huapango

Existen dos tipos de huapango, el tradicional y el moderno.

El huapango tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los floreos que adornan el son. La jarana huasteca es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. La guitarra huapanguera presenta una gran caja y cinco cuerdas que pueden aumentarse a ocho al usar tres dobles; rasguea y puntea según exija la ejecución dando el apoyo rítmico y el bajeo que pide el baile.

Los autores de este tipo de huapango registran sus piezas y no las dejan al dominio público. Incluso, "El viejo" El pidió registró como suyos algunos huapangos tradicionales como "El bejuquito", mismos que encontró en un rollo anónimo resguardado por la Biblioteca Nacional y que, al parecer, data del siglo XIX.

En el huapango tradicional existen varias formas de versificación, mismas que datan de la edad media española. Las más comunes son la quintilla, la sextilla, la décima, la cadena y el trovo. Lo común a todas ellas es que cada uno de los versos está formado por ocho sílabas.

Para contar las sílabas existen algunas reglas:

  • Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba al conteo total.

Por ejemplo, el verso "A-yer-me-pi-có-la-ví-bo-ra" cuenta con 9 sílabas (que aparecen aquí separadas por guiones), pero como termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba y resulta un verso de ocho sílabas.

  • Cuando el verso termina en palabra grave, no se resta ni se suma sílaba alguna al conteo total.

Por ejemplo, el verso "Y-yo-le-di-je-'Mi-vi-da'" cuenta con 8 sílabas, y como termina en palabra grave, es un verso de ocho sílabas.

  • Cuando el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba al conteo total.

Por ejemplo, el verso "Tú-mis-ma-com-pren-de-rás" cuenta con 7 sílabas, pero como termina en palabra aguda, se le suma una sílaba y resulta un verso de 8 sílabas.

  • Cuando el verso termina en un monosílabo, éste cuenta por dos sílabas.

Por ejemplo, el verso "An-da- ya di-me-que-sí" cuenta con 7 sílabas, pero como termina en el monosílabo "sí" y éste vale por dos, resulta un verso de 8 sílabas.

  • Cuando la última sílaba de una palabra termina con sonido de vocal y la primera de la siguiente palabra comienza con sonido de vocal, las dos sílabas señaladas se unen para forma una sola. Es lo que se llama sinalefa.

Por ejemplo, el verso "U-na-plu-ma-y-un-tin-te-ro" cuenta con nueve versos, y como termina en palabra grave, es un verso de nueve sílabas. Pero la sílaba "ma" y la "y" se unen por sinalefa, con lo cual el verso resulta ser de ocho sílabas. Es importante señalar que la sílaba "un" ya no se une a "y", pues esta última ya se unió a "ma".

Las piezas del huapango moderno carecen de improvisación, utilizan el falsete como un adorno, se ejecutan con instrumentos de mariachi, y presentan ritmos de canción ranchera. Además, los versos casi nunca son octosilábicos. Las estrofas no son independientes, sino que forman parte de una idea expresada en la totalidad del son. Esto puede deberse a que el son sea narrativo, por lo cual una estrofa tomada de forma aislada cuenta sólo una parte de la historia que relata el huapango.

En los días de fiesta tales como: bautizos, bodas, confirmaciones o la llegada de un personaje importante al lugar, es común encontrar en las rancherías y municipios de la Huasteca amenizando la fiesta, un conjunto de alegres Huapangueros que al sonar de sus instrumentos y de sus voces, entonan los tradicionales Sones Huastecos, los cuales existen en gran cantidad y variedad por los que mencionaremos lo siguientes: El Sonsolito, El Taconcito, El Gusto, El Sombrerito, La Azucena Bella, El Querreque, El Caiman y muchos más. Desgraciadamente en la actualidad muy pocas personas, y la mayor parte de ellas de edad, se animan a bailar el Huapango, tradición que tiende a desaparecer. El lugar donde se ejecuta este baile puede ser bajo una enramada, en el patio de una casa o bien en amplios locales llamados "galeras", cabe hacer notar que el vestuario utilizado en este tipo de ocasiones, era el usado comúnmente por la mujer, pudiendo ser falda floreada o bien lisa y su blusa en color claro, sus zapatos de uso diario.

Ritmo

El elemento más importante es el ritmo. De tiempo muy vivo, generalmente el compás del huapango en su parte armónica es de 6/8 pudiendo aparecer el de 3/4 o la combinación simultanea del de 6/8 con 3/4 o la alteración del 6/8 con el 2/4 y en ocasiones la mezcla de estos con valores irregulares.

El rasgueo de la guitarra es muy rápido, el músico da un golpe con sus puños sobre las cuerdas, en tiempos diferentes del compás pero casi siempre señalando el principio de este con acento marcado, produciendo un ritmo peculiar del huapango. A esta ejecución los huapangueros la denominan azote.

El "azote" en la guitarra quinta o huapanguera, que es la que generalmente marca el ritmo del baile, varia según las regiones y las ejecutantes. El más común en la huasteca es el que se ejecuta en compás de seis octavos.

Fuente