Departamento de Madriz

Revisión del 12:16 4 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Madriz
Información sobre la plantilla
Ciudad de Nicaragua
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Nicaragua Nicaragua
 • Fundación1936

Madriz. En la esquina Noroeste de Nicaragua está el pequeño departamento de Madriz, rodeado en el este por Jinotega, oeste por Honduras, al sur por Chinandega y Estelí, y al norte por Nueva Segovia. La gente es de origen precolombino inmigrantes del área mexicana, Hay comunidades indígenas en el departamento viviendo en sus tierras comunales.

Historia

El origen de la población se remonta a la época prehispánica, poblado inicialmente por las inmigraciones que provenían de México, principalmente de las culturas Olmecas y Aztecas. Posteriormente se asentaron las tribus Chorotegas, de indiscutido origen mexicano, avecindados desde tiempos muy remotos en las regiones bañadas por el Golfo Chorotega, hoy Golfo de Fonseca.

Los españoles poblaron finalmente la hoy ciudad denominada “Santiago de Tepesomoto” según cédulas reales de 1591, y otros territorios hoy denominados municipios en donde se encontraban asentados nuestros antepasados como Telpaneca (Litelpaneca Thelpaneca), Totogalpa, Yalagüina, Palacagüina y San Lucas.

El Departamento antiguamente formó parte del Departamento de Nueva Segovia, del que se independizó en 1936, adoptando el nombre del Dr. José Madriz (1909-1910) quien promovió su fundación, tomando a Somoto como cabecera Departamental.

Características

Municipios

El Departamento de Madriz está Conformado por los siguientes municipios: Somoto, San Lucas, Las Sabanas, San José de Cusmapa, Yalagüina, Palacagüina, Telpaneca, San Juan Del Rio Coco y Totogalpa, su cabecera Departamental es el Municipio de Somoto situado a 217 kilómetros de Managua.

Relieve

El relieve del Departamento de Madriz es bastante variado. Hacia el suroeste se extiende la serranía de Tepec-somoto, alargada fila de cumbres elevadas que tienen como punto culminante el llamado el “Volcán” Somoto. Entre esta fila y la frontera hondureña se presentan extensas mesas de cumbres planas como Moropoto, Alaupe, Miguisle, Asanda, Bilocaguasca y Alaupe. En el fondo de ellas circula el río Tapacalí que se junta al Comalí, procedentes de Honduras, para formar el río Coco cerca de la aduana del Espino.

Estos relieves se originaron del antiguo vulcanismo que tuvo lugar en centro del país durante la Era Terciaria. Hacia el norte, a uno y otro lado del río Coco, se extienden los llanos secos de Somoto y Palacagüina, por donde se abre el paso de la carretera Panamericana.

Los cerros Quisuca 1,245 mts y Musunta a 1,345 mts. Se destacan cerca de Totogalpa, las rocas rojizas(conglomerados) en los alrededores de esta población fueron sedimentadas, en tiempos muy pretéritos, en el fondo de un lago hoy desecado. Entre Palacagüina y Telpaneca continúa un relieve quebrado por varios cerros y colinas. (Apacheco, Cuje y Amucayán) , integrado por rocas metamórficas muy antiguas. En San Juan del Río Coco se levantan los cerros de Quibuto a 1,300 mts. Y Malacate a 1,492mts. En medio de estos relieves levantados se abre paso el río Coco.

Hidrografía

El Río Coco nace y cruza el departamento recibiendo las aguas de los afluentes Tapacalí, Inalí, Yarí, Estelí, San Juan y Yalí. Cerca de limite del departamento de Chinandega, baja el río Negro rumbo al Golfo de Fonseca, con su afluente principal en el sector el río Imire.

Clima

El clima del departamento es subtropical y seco. Con una temperatura promedio de 22 grados centígrados. Los llanos en la parte occidental están entre los más secos y áridos del país. La cantidad de lluvia aumenta y se duplica de oeste a este, de 800 mm anuales en el Espino a 1,700 m en san Juan del Río Coco. En las alturas de Tepesomoto y la Patasta la humedad se condensa en frías neblinas que a menudo ocultan las elevadas cumbres.

Vegetación

La vegetación es también muy variada. Sobre cerros de Telpaneca y San Juan existen parches de pino que crecen sobre suelos cascajosos. En Palacaguina y Somoto la vegetación es seca, propios de los llanos matorralazos. En las filas de Tepesomoto existen neblí selvas se cultiva café. Hacia Cusmapa, sobre inclinadas laderas hay bosques de Pino.

Pobreza

Madriz se caracteriza por poseer altos índices de pobreza, y altos niveles de emigración debido a la disminución de las actividades productivas afectadas por las condiciones climáticas existentes.

Actividad económica

La agricultura es la principal actividad económica del departamento de Madriz, existiendo cultivos esenciales con fines de exportación como son; el tabaco en el Municipio de Somoto, así como el cultivo del henequén, Café en el Municipio de San Juan del Río Coco y en menor proporción en Telpaneca y Las Sabanas, los demás cultivos son los granos básicos destinados en su mayoría al auto consumo, como es: frijoles, maíz, sorgo, etc. Un porcentaje menor de la población se dedica a la actividad ganadera. En el departamento no existen fábricas industriales de ningún tipo, ocupando un lugar poco significativo, con un índice de desempleo muy elevado.

Desarrollo social

Educación

Madriz cuenta con 269 centros escolares en todos los niveles incluyendo escuelas técnicas y universidades. En 265 centros se imparte enseñanza pre escolar, educación primaria y secundaria, contando para ello con un total de 796 aulas. Con esta capacidad instalada se atiende a 28,701 alumnos asistidos por 883 profesores. Cabe mencionar que del total de escuelas aproximadamente el 50% se encuentran en buen estado y el 55% (148) son escuelas primarias incompletas . El porcentaje de analfabetismo para personas mayores de 10 años es de 26,9% a nivel departamental, más de 6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. A nivel urbano el analfabetismo es 15,4% y a nivel rural es de 41,9 %.

Fiestas tradicionales

Desde tiempos de la época colonial se han celebrado fiestas tradicionales tales como:

    • El 11 de Noviembre se celebra la creación del departamento de Madriz.
    • El Municipio de Cusmapa celebra sus fiestas patronales los días 15 de Marzo en honor a la Virgen de los Ángeles y el 19 de Marzo el día de San José.
    • Las Sabanas celebra sus fiestas patronales en honor a San Isidro labrador el 15 de Mayo de cada año. Otra fiesta popular que se celebra es el 18 de Agosto fecha en la que Las Sabanas fue elevada a categoría de pueblo.
    • En el Municipio de San Juan del Rio Coco las fiestas patronales se celebran el 24 de junio como el Día de San Juan.
    • El Municipio de Somoto celebra las Fiestas de Santiago: en honor al patrón Santiago, celebrado el 25 de Julio de cada año.
    • El municipio de Yalagüina, celebra el 26 de julio de cada año las fiestas patronales en honor a la patrona del Municipio, la "Virgen de Santa Ana".
    • Totogalpa celebran fiestas patronales en honor a la virgen de Santa María Magdalena (Julio) y fiestas tradicionales en honor a la virgen de La Merced (8 de Septiembre).
    • Palacagüina celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción, el 22 de agosto de cada año. Los días 12 y 13 de junio de cada año se celebra una de las fiestas más alegres de Palacagüina por la cantidad de adeptos que se movilizan en las peregrinaciones salen desde Palacagüina hasta La Concepción celebrando el día se San Antonio de La Piedra, imagen que se encuentra en la comunidad de La Concepción. También el 27 de Noviembre se celebra el acenso a categoría de Ciudad a área urbana de Palacagüina. 14 de mayo caída de Miguel Angel Ortez, 30 sep. San Jeronimo.
    • El Municipio de San Lucas, celebra sus fiestas Patronales en honor a su Santo Patrono, San Lucas, el 18 de octubre de cada año.
    • El Municipio de Telpaneca celebra sus fiestas patronales en honor a su Santo Patrono San Juan Bautista todos los 24 de junio de cada año. Además se celebra el 3 de mayo, dedicado a la Santa Cruz; este día es festejado ya que hace algunos años el casco urbano de Telpaneca fue rodeado por un incendio forestal que amenazaba con destruir el poblado, por lo que sus pobladores de manera conjunta realizaron plegarias a Santa Cabeza en la plaza del poblado, hasta que el día tres de mayo cayó una tormenta que logró sofocar el incendio, y fue de esta manera que en la población quedó la tradición de darle gracias en este día a la Santa Cruz.

Fuentes