Derecho Internacional Humanitario

Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de Conflicto armado interno o internacional es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades y por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra.
Derecho Internacional Humanitario (DIH). Conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

Primeramente los conflictos armados estuvieron regulados por normas no escritas, basadas en la costumbre. Luego progresivamente, hicieron su aparición tratados bilaterales más o menos elaborados que los beligerantes ratificaban a veces después de las batallas. En consecuencia, el derecho aplicable en los conflictos armados estaba limitado en el tiempo y en el espacio, dado que sólo era válido para una batalla o un conflicto determinado.

Estas normas variaban según la época, la moral y las civilizaciones. Si bien durante siglos ha habido cambiantes leyes sobre los usos y costumbres de la guerra, la codificación de las normas humanitarias comenzó en la segunda mitad del Siglo XIX, por iniciativa de Henri Dunant, un joven suizo que fue herido en la batalla de Solferino.

Con posterioridad escribió el libro Un souvenir de Solferino, 1862, en el que propuso la creación de sociedades nacional para ocuparse de los heridos, sin distingo de bando en que estuviesen enrolados, raza, nacionalidad o religión, sugiriendo a los Estados la elaboración de un tratado para tal fin.

Estas ideas se plasmaron en 1864 en una conferencia diplomática en la que participaron 16 Estados que aprobaron el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña.

Origen

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.

La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.

En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.

¿Qué es el DIH?

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado interno o internacional es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades y por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra. De esta forma, el DIH, establece unas reglas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil que sufre las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los prisioneros o personas retenidas. Así mismo, busca la solución de los problemas que se derivan directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de su elección para hacer la guerra o protegen a las personas y a los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto.

Son las normas enmarcadas dentro del Derecho Internacional Público que regulan el tratamiento, derechos, protección y salvaguarda de los heridos y afectados por las contiendas militares. El que se encamina a defender, amparar y proteger situaciones que afecten el sentimiento humano.

Aplicación

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciónes de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició.

El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.

En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II.

Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.

Principios del Derecho Internacional Humanitario

Necesidad militar

Es un principio que justifica las medidas indispensables para vencer al enemigo y que éstas no estén prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario.

Limitación

Principio basado en la prohibición de causar males superfluos e innecesarios al enemigo y que por tanto, limita los medios y métodos que pueden emplear las partes en el conflicto armado.

Distinción

Principio que exige que las operaciones sean dirigidas sólo contra objetivos militares. Se prohíben los ataques contra las personas y bienes civiles. Los que dirigen operaciones militares están obligados a distinguir el ámbito civil del militar.

Proporcionalidad

Está basado en que los que dirigen operaciones militares no pueden decidir o realizar un ataque cuando sea de prever que cause, incidentalmente, daños a bienes civiles o muertos o heridos entre la población civil o ambas cosas, que serían excesivos con relación a la ventaja militar concreta y directa prevista en el ataque.

Para los casos no previstos, en el Derecho Internacional Humanitariose utiliza el principio de humanidad establecido en la "Cláusula de Martens": "... las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del Derecho de Gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública". 

Normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario

Son ejemplos de normas de Derecho Internacional Humanitario, los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales del año 1977, la Convención de 1980 que prohíbe Armas convencionales innecesarias, la Convención de 1993 que trata sobre las Armas químicas, el Protocolo de 1995 que trata del Arma láser y la Conferencia de 1997 que trató sobre las Minas antipersonales, que son combatientes ocultos que no discriminan entre objetivos civiles y militares.

Una vez establecidas por los Estados las normas de Derecho Internacional Humanitario, son de cumplimiento obligatorio por todas las partes en conflicto, pero no obstante, es conveniente que cada Estado las incorpore a sus respectivas legislaciones para que sean más efectivas.

  • Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Estas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
  • Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de combate.
  • Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que los tenga en su poder. Esta protección se extiende al personal sanitario, a los establecimientos, los medios de transporte y el material sanitario. El emblema de la Cruz Roja o el de la Media Luna Roja es el signo de esta protección y ha de ser siempre respetado.
  • Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la Parte adversaria tienen derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. Serán protegidos contra todo acto de violencia y de represalias, tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir socorros.
  • Toda persona se beneficiará de las garantías jurídicas fundamentales. Nadie será considerado responsable de un acto que no haya cometido. Nadie será sometido a tortura física o mental, ni a castigos corporales o tratos crueles o degradantes.
  • Las Partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no tienen un derecho ilimitado por lo que atañe a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos.
  • Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre la población civil y los combatientes, protegiendo a la población civil y los bienes civiles. Ni la población civil como tal, ni las personas civiles serán objeto de ataques, estos solo estarán dirigidos contra los objetivos militares

Diferencia entre Derecho Internacional de los DDHH y Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en adelante, los Derechos Humanos) son complementarios. La finalidad de ambos es proteger a la persona. Pero, la protegen en circunstancias y según modalidades diferentes. El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que los Derechos Humanos o, al menos, algunos de ellos protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz. Si el derecho humanitario tiene por objeto proteger a las víctimas procurando limitar los sufrimientos provocados por la guerra, los Derechos Humanos protegen a la persona humana y favorecen su completo desarrollo. Al derecho humanitario competen, principalmente, el trato debido a las personas que están en poder de la parte adversaria y la conducción de las hostilidades. La principal finalidad de los Derechos Humanos es impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la conducción de las operaciones militares.

Medidas para garantizar su respeto

Se han de tomar medidas para garantizar el respeto del DIH. Los Estados tienen la obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas fuerzas armadas y al público en general. Deben prevenir y, si procede, castigar todas las violaciones del derecho internacional humanitario.

Para ello, deben, en particular, promulgar leyes para castigar las violaciones más graves de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales, denominadas crímenes de guerra. Asimismo, habría que aprobar una ley que garantice la protección de los emblemas de la Cruz Roja y de Media Luna Roja.

Se han tomado asimismo medidas a nivel internacional. Se han creado dos tribunales para castigar los crímenes cometidos en los conflictos de ex Yugoslavia y de Ruanda. Una Corte Penal Internacional ha sido creada por el Estatuto de Roma aprobado en 1998.

Todos pueden hacer una importante contribución a la aplicación del derecho internacional humanitario, ya sea por intermedio de los gobiernos y de las organizaciones, ya sea individualmente.

Fuentes

  • Travieso, Juan Antonio. Garantías Fundamentales. ED. Espasa. "Diccionario Jurídico".
  • Travieso, Juan Antonio. "Garantías Fundamentales de los Derechos Humanos".
  • Barboza, Julio. "Derecho Internacional Público".
  • Estrada Santander, José Luis. Diccionario económico. Editora Política, La Habana, 1987
  • Derecho Internacional Humanitario